El MEC confirmó que Paraguay volverá a participar de las pruebas PISA, que se realizarán en 81 países del mundo el año que viene. En las últimas evaluaciones participaron 690.000 estudiantes de 15 años de las más de 80 naciones, de los cuales 4.510 er...
[Leer más]
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe a Óscar Charotti, director ejecutivo de Juntos por la Educación, quien analiza la actualidad del sistema educativo paraguayo y aporta su visión sobre algunas...
[Leer más]
Buenos Aires, 8 sep (EFE).- Uno de cada dos niños de tercer grado (6-7 años) en Argentina no entiende lo que lee, según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) reflejado en un informe que el mo...
[Leer más]
La Educación en el Paraguay acumula deudas históricas que hasta el momento gobierno alguno ha logrado resarcir. Es por tanto enorme el desafío que debe enfrentar el próximo ministro de Educación recién designado, Luis Ramírez. La proyección de su traba...
[Leer más]
Asunción, Agencia IP.- Un estudio del Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación (MEC) señala que el acceso a la Educación Inicial (prejardín, jardín y preescolar) se traduce en mejor desempeño para los estudiantes en los ci...
[Leer más]
El orientador educacional Luis Ramírez fue oficializado como próximo ministro de Educación por Santiago Peña. Plantea también que el MOPC construya escuelas. Federico Mora será viceministro.
[Leer más]
Entre la libertad y el miedo, autoría de German Arciniegas (1900 – 1999) se ha convertido en uno de mis libros de cabecera. El trabajo repasa la historia hispanoamericana de las primeras cinco décadas del Siglo 20, y llega a una brillante conclusión: n...
[Leer más]
Durante los últimos años, tanto la región como nuestro país se enfrentan a una configuración poblacional que representa un momento crucial para un posible aumento de la productividad del país. Esto requiere de una buena planificación y utilización de ...
[Leer más]
Bruno Fornillo, uno de los tantos aduladores de Evo Morales, en su libro: Debatir Bolivia, relata que durante los años 90 se fundaron más de 450 ONGS en el país. Muchas de estas instituciones, por no decir todas, estaban imbuidas por corrientes de izqu...
[Leer más]
Cuando me toca impartir conferencias sobre la relación del crimen organizado y las dictaduras del Socialismo del siglo 21, siempre surge la pregunta: ¿Qué es un Estado fallido? Este tipo de preguntas es mejor responderlas mostrando el concepto positivo...
[Leer más]
Cuando me toca impartir conferencias sobre la relación del crimen organizado y las dictaduras del Socialismo del siglo 21, siempre surge la pregunta: ¿Qué es un Estado fallido? Este tipo de preguntas es mejor responderlas mostrando el concepto positivo...
[Leer más]
El Día Internacional de la Alfabetización se celebra en todo el mundo cada 8 de septiembre desde hace 55 años. En este día, la UNESCO nos invita a apoyar la defensa de la alfabetización como factor de dignidad y de derechos humanos, así como para para ...
[Leer más]
Buenos Aires, 6 abr (EFE).- El Gobierno argentino propuso aumentar las horas de clase de nivel primario en las escuelas públicas, pasando de cuatro a cinco horas diarias, con el objetivo de "recuperar" el tiempo de enseñanza perdido durante la pandemia...
[Leer más]
Una prueba de escritura de la Unesco, tomada a estudiantes paraguayos, reveló que los alumnos deben mejorar la puntuación y adecuarse al género.
[Leer más]
Los estudiantes en Paraguay lograron un apropiado desarrollo de sus textos, pero deben mejorar el dominio discursivo y trabajar la puntuación, según la prueba de Escritura del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
[Leer más]
Ciudad de Guatemala, 22 mar (EFE).- Los estudiantes del nivel básico en Guatemala tienen un "adecuado desarrollo" en su nivel de escritura pero deben mejorar su ortografía y su dominio discursivo, según determinó un estudio divulgado este martes por la...
[Leer más]
Al menos 1 de cada 3 alumnos del tercer y sexto grado de Paraguay no sabe cómo usar los signos de puntuación. Aunque lograron un apropiado desarrollo de sus textos, pero deben mejorar el dominio discursivo y trabajar la puntuación, según la prueba de E...
[Leer más]
Bogotá, 22 mar (EFE).- Los estudiantes colombianos usan un vocabulario correcto y mantienen el tema principal de sus textos, pero deben mejorar su ortografía y el uso de la puntuación, según los resultados de la prueba de escritura del Estudio Regional...
[Leer más]
La educación en el Paraguay ya sufría de numerosas limitaciones mucho tiempo antes de que se desatara la pandemia del Covid-19. El encierro y las clases en modalidad virtual afectaron sin dudas a la calidad de enseñanza y al aprendizaje de niños y jóve...
[Leer más]
La educación en el Paraguay ya sufría de numerosas limitaciones mucho tiempo antes de que se desatara la pandemia del Covid-19. El encierro y las clases en modalidad virtual afectaron sin dudas a la calidad de enseñanza y al aprendizaje de niños y jóve...
[Leer más]
Ante los resultados negativos de aprendizaje y la pandemia, plantean contratar a expertos locales y formar redes de docentes. El plan incluye visitas a docentes en sus salas de clase.
[Leer más]
Managua, 8 ene (EFE).- El Rincón de Fabi, una plataforma de promoción de la lectura para atraer a nuevos lectores en Nicaragua, celebró este sábado su primer intercambio de libros del año, porque, según su promotora, la periodista Fabiola Tercero, "el ...
[Leer más]
Con el propósito de continuar el proceso de enseñanza durante el confinamiento estricto por la pandemia, las clases continuaron con la modalidad virtual, pero en la mayoría de los casos se desarrollaron por mensaje, debido a que el 80% de los hogares p...
[Leer más]
La viceministra de Educación, Alcira Sosa, indicó que se buscará recuperar las pérdidas en aprendizajes en estas dos áreas, para luego permitir el desarrollo del año lectivo.
[Leer más]
La viceministra de Educación, Alcira Sosa, indicó que existe un Programa de Nivelación que permite a los alumnos que abandonaron el sistema de educación este año recuperar las disciplinas que no pudieron cursar y posteriormente rendir un examen complem...
[Leer más]
Asunción, Agencia IP.- Para el inicio del año lectivo 2022, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) implementará un programa de asesorías pedagógicas en Lenguas y Matemáticas durante el primer semestre del año. La viceministra de Educación, Alcira ...
[Leer más]
El 80 % de los estudiantes paraguayos tienen «una actitud positiva» en la apertura a la diversidad, según los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), presentado por Unesco. En este sentido, la Unesco sostiene que «la mayo...
[Leer más]
Managua, 16 dic (EFE).- La mayoría de los estudiantes nicaragüenses de sexto grado aseguran ser capaces de aceptar, tolerar y establecer vínculos con quienes son diferentes a ellos, según un estudio de la Unesco que advirtió, sin embargo, que en el áre...
[Leer más]
ASUNCIÓN. Los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), presentado por Unesco, dan cuenta que el 80% de los estudiantes paraguayos tiene “una actitud positiva” en la apertura a la diversidad,
[Leer más]
Quito 16 dic (EFE).- La mayoría de alumnos ecuatorianos declararon tener una actitud positiva ante fenómenos socioemocionales como la diversidad de inmigrantes, la autorregulación escolar y la empatía.
[Leer más]
Montevideo, 16 dic (EFE).- Los estudiantes uruguayos tienen "una actitud positiva" frente a personas de origen y cultura diferentes y el 91 % de los alumnos del país suramericano tienen apertura a la diversidad, según los resultados del Estudio Regiona...
[Leer más]
LA HABANA. La mayoría de los estudiantes cubanos tiene una actitud positiva ante personas de origen y cultura diferentes, un resultado sobre el promedio regional, reveló este jueves la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la ...
[Leer más]
“Yo no sirvo para los números” o “Todos en mi familia son negados para las matemáticas”. Amadas por unos y odiadas por otros, las matemáticas son “el cuco” de los estudiantes latinoamericanos según el más reciente informe del Estudio Regional Comparati...
[Leer más]
Alumnos de instituciones educativas con mejores condiciones de infraestructura, tienen mayores rendimientos en matemáticas y lectura, indica un estudio de la Unesco. Sin embargo, en nuestro país decenas de escuelas se caen a pedazos.
[Leer más]
El ausentismo de los docentes hace que los alumnos tengan menos oportunidades para aprender y, por ende, los chicos obtienen menos logros, señala parte del informe de Unesco, difundido esta semana y que indica que los estudiantes de tercer y sexto grad...
[Leer más]
Ayer martes, la Unesco presentó los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). El informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) sostuvo que Paraguay «mejoró sus resulta...
[Leer más]
Un estudio de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) evaluó la educación paraguaya en sus niveles de tercer y sexto grado a...
[Leer más]
El ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti, habló sobre el Plan Nacional de Transformación Educativa e indicó que deben cerrar la hoja de ruta para cumplir con los indicadores planteados.
[Leer más]
La Unesco informó que los logros de aprendizaje de Paraguay están por debajo del promedio regional en todas las pruebas del nivel escolar básica. Las niñas tuvieron mejores resultados que los niños. La Organización de las Naciones Unidas para la Educac...
[Leer más]
La Unesco informó que los logros de aprendizaje de Paraguay están por debajo del promedio regional en todas las pruebas del nivel escolar básica. Las niñas tuvieron mejores resultados que los niños.
[Leer más]
Tegucigalpa, 30 nov (EFE).- Honduras mejoró sus resultados en Matemática, pero no en el aprendizaje de Lectura y Ciencias, según los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2019, dados a conocer este martes por el Fondo de las ...
[Leer más]
San Salvador, 30 nov (EFE).- Los estudiantes de pueblos originarios de primaria, de tercer y sexto grado, de El Salvador obtienen resultados "más bajos", por lo que el país centroamericano está llamado a "avanzar a una educación más inclusiva y equitat...
[Leer más]
América Latina y el Caribe enfrentan una crisis en materia educativa, con sus estudiantes estancados en el aprendizaje desde 2013 y sin lograr, en un gran porcentaje, las competencias mínimas fundamentales en lectura y matemáticas.
[Leer más]
SANTIAGO DE CHILE. América Latina y el Caribe enfrenta una crisis en materia educativa, con sus estudiantes estancados en el aprendizaje desde 2013 y sin lograr, en un gran porcentaje, las competencias mínimas fundamentales en lectura y matemáticas. E...
[Leer más]
La Itaipú Binacional habilitó un portal web en la que quiere demostrar transparencia en las gestiones realizadas en el marco de su responsabilidad socioambiental, a favor de la salud y de la protección social de poblaciones vulnerables desde el inicio ...
[Leer más]
Hay consenso sobre la necesidad de reapertura de las escuelas, pese a riesgos sanitarios. Exigen escuelas seguras y eliminar gastos adicionales, como tasas de examen y uniformes para familias.
[Leer más]
Actualidad, X-Destacados » La mayoría de los 18 países que aplicarán las pruebas y cuestionarios de factores asociados al aprendizaje del estudio ERCE 2019 revisaron dichos instrumentos junto a la UNESCO durante la 41º Reunión de Coordinadores Nacional...
[Leer más]
Estamos en el inicio de un nuevo periodo lectivo y, como todos los años, nos enfrentamos a las deplorables realidades de siempre. Pese a que cada Gobierno promete soluciones a los problemas del sistema educativo, ellos se siguen reflejando en los pobrí...
[Leer más]
La evaluación del aprendizaje es un medio para conocer el nivel de logro de las metas y objetivos propuestos por un sistema educativo. Las evaluaciones nacionales, como el SNEPE (Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo) o las internacional...
[Leer más]
Educación, X-Destacados » El Consejo de Administración del Fondo Fiduciario para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) analizó los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), presentados por las aut...
[Leer más]