Las autoridades sanitarias argentinas detectaron el primer caso de la variante del SARS-CoV-2 del Reino Unido en un viajero proveniente del exterior, informó este sábado el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza.
[Leer más]
Las autoridades sanitarias argentinas detectaron el primer caso de la variante del SARS-CoV-2 del Reino Unido en un viajero proveniente del exterior, informó este sábado el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza.
[Leer más]
BUENOS AIRES. Un estudio argentino afirma que el 95 % de los pacientes con la covid-19 desarrolla anticuerpos detectables, de los cuales el 35 % lo hace en la primera semana, el 90 % a partir de la tercera semana y el resto después de los 45 días.
[Leer más]
Actualidad, Ciencia, X-Destacados » La NASA, a través de la misión Kepler, reveló la existencia de un nuevo planeta que orbita una estrella en un sistema triple, dando vueltas en un plano desalineado con al menos una de ellas. La NASA reveló la existencia de un nuevo planeta
[Leer más]
Actualidad, Ciencia, X-Destacados » Científicos del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología de Argentina y de la Universidad de Reading (Reino Unido), descubrieron que una bacteria utilizada para controlar las poblaciones de mosquitos podría en realidad estar protegiéndolos contra ciertos pesticidas. Descubren que una bacteria usada para controlar las poblaciones de mosquitos podría protegerlos contra los pesticidas
[Leer más]
El Instituto Desarrollo (ID) invita a un taller gratuito de Revisión de la Literatura y Análisis Bibliométrico que se hará el próximo 30 de enero de 10:00 a 12:00 a través de una videoconferencia. La actividad está dirigida a investigadores y estudiantes en proceso de realización de tesis.
[Leer más]
Un trabajo de investigación denominado “Competencias Socioeducativas del Profesorado Universitario”, será entregado la próxima semana al CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). La recopilación fue realizada por los doctores en Educación Tomás Campoy, Carlina Vega, Estela Torres y Luciano Morínigo. El trabajo habla del comportamiento y rendimiento del docente universitario durante la pandemia y […]
[Leer más]
Un profesor e investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) fue acusado y arrestado hoy por no revelar contratos, nombramientos y adjudicaciones de varias entidades en la República Popular China (PRC) al Departamento de Energía de EE. UU. Gang Chen, de 56 años, fue acusado penalmente de fraude electrónico, por no presentar un informe de […]
[Leer más]
Derlis Ortiz Coronel tiene 41 años, es oriundo del departamento de Caaguazú, es docente de profesión y es nuestro paraguayo sobresaliente de la semana por tratarse de una persona que se esmera en dar lo mejor de sí para sus alumnos y a través de eso construye una sociedad mejor
[Leer más]
Actualidad, Ciencia, X-Destacados » En Brasil se acaba de identificar una nueva variante de coronavirus, que se ha denominado P.1. Al igual que con la conocida hace apenas un mes en el Reino Unido, se especula con que pueda ser potencialmente más contagiosa, aunque no más agresiva. ¿Qué se sabe de la nueva variante de coronavirus detectada en Brasil?
[Leer más]
La Embajada del Paraguay en Canadá realizó el lanzamiento del filme documental “Tour virtual en la ciudad de Areguá” en el marco de su programa de promoción del turismo y difusión del arte paraguayo.
[Leer más]
Ezequiel Santagada, director ejecutivo del Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA), se refirió al veto total que dio el Poder Ejecutivo a la ley de Transferencia de 1.700 hectáreas de bosques de Marina Cué. Dijo que en primera instancia están de acuerdo con el veto, pero que el problema es que se presentará un proyecto nuevo sobre áreas ya deforestadas de Marina Cué. Sostuvo que ya tienen antecedentes de desmembramiento de bosques, y temen que vuelva a ocurrir.
[Leer más]
El mismo se llevará a cabo en el marco del proyecto “Planificación y gestión integral de la pandemia del COVID-19 en Paraguay: importancia de la integración de herramientas analíticas epidemiológicas, económicas y sociales”.
[Leer más]
PARIS. Muchas publicaciones compartidas en las redes sociales en el mundo presentan la ivermectina, un medicamento antiparasitario, como un tratamiento útil contra el covid-19, e incluso como un remedio “milagro”. Pero hasta ahora su eficacia no se ha demostrado, explicaron varios expertos e instituciones.
[Leer más]
Actualidad, Ciencia, X-Destacados » El estado del microbioma intestinal de una persona puede desempeñar un papel importante en la lucha del organismo contra la infección por coronavirus y la prevención de los síntomas graves de covid-19, han concluido dos nuevos estudios de científicos de chinos y surcoreanos. Bacterias del intestino podrían afectar la respuesta inmune al covid-19 e influir en su gravedad, según nuevos estudios
[Leer más]
MADRID. El vocabulario, el timbre de voz, las estructuras sintácticas que usamos al hablar o escribir e, incluso, los silencios nos delatan, mucho más si un forense lingüista nos sigue los pasos y hay algo que ocultar, como sostiene la detective española de la lengua Sheila Queralt al advertir: “por la boca muere el malo”.
[Leer más]
Científicos argentinos dijeron este martes que tienen intención de exportar a otros países de la región el suero hiperinmune de origen equino que produjeron en el país austral y que se empieza a distribuir en pacientes de la covid-19 esta semana.
[Leer más]
Europa persigue una estrategia aeroespacial 'más agresiva' para trasladar fuera del planeta azul su ambición de ganar más peso geopolítico en el mundo, apoyándose en las oportunidades que ofrecen el presupuesto comunitario y los fondos para la recuperación económica tras la pandemia. 'La Unión Europea nació de un sueño' y 'la evolución del espacio alimenta nuestros sueños como nada lo hace', declaró el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en la apertura de la 13ª edición de la Conferencia Europea del Espacio, que reúne en Bruselas a los grandes agentes del sector. El presupuesto de la UE entre 2021 y 2027 dedicará
[Leer más]
Europa persigue una estrategia aeroespacial "más agresiva" para trasladar fuera del planeta azul su ambición de ganar más peso geopolítico en el mundo, apoyándose en las oportunidades que ofrecen el presupuesto comunitario y los fondos para la recuperación económica tras la pandemia.
[Leer más]
Actualidad, Ciencia, X-Destacados » La Tierra últimamente ha estado girando inusualmente rápido, puesto que 2020 incluyó los 28 días más cortos desde 1960, y se prevé que el año 2021 será el más corto en décadas. Nuestro planeta es un excelente cronometrador: en promedio, con respecto al Sol, gira una vez cada 86.400 segundos, lo que equivale a 24 horas, o un día solar medio. La Tierra gira más rápido: el año 2020 fue uno de los años más veloces y será superado por 2021
[Leer más]
BUENOS AIRES. El suero hiperinmune de origen equino producido en Argentina completó su última fase de estudios clínicos y “demostró eficacia y seguridad” en casos graves de covid-19, según un comunicado emitido por el Gobierno este lunes.
[Leer más]
Ir hacia Marte es un trabajo en el que toda la ciencia colabora. Científicos que colaboran con la NASA y otras agencias espaciales siguen en la búsqueda de alternativas para las futuras misiones tripu
[Leer más]
El suero hiperinmune de origen equino producido en Argentina completó su última fase de estudios clínicos y "demostró eficacia y seguridad".
[Leer más]
Actualidad, Mundo, X-Destacados » Rusia informó este lunes que ya comenzó los análisis clínicos de “Sputnik Light”, una vacuna de una sola dosis destinada a frenar más rápidamente el estallido de nuevas pandemias y los altos índices de mortalidad por el coronavirus. Rusia inició los análisis clínicos de la “Sputnik Light”, una vacuna de una sola dosis
[Leer más]
Actualidad, Ciencia, X-Destacados » Mientras el desarrollo de vacunas contra COVID-19 continua en el mundo y distintos países comienzan a vacunar, las prevenciones a la hora de evitar contagios no se detienen, y los investigadores buscan continuamente soluciones para frenar la actual pandemia desatada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que ya infectó a 82 millones de personas y mató a otras 1,8 millones. Científicos desarrollan un dispositivo que mide el riesgo de coronavirus en espacios públicos
[Leer más]
LONDRES. La mayoría de pacientes hospitalizados con covid-19 presenta al menos un síntoma, como fatiga, seis meses después de superar la enfermedad, según revela un artículo publicado este viernes en la revista médica The Lancet.
[Leer más]
Las primeras herramientas que los hombres fabricaron en la Edad de Piedra, hace 300.000 años, se utilizaron 20.000 años más de lo que se pensaba por los cazadores-recolectores de algunas regiones de África, según un estudio publicado en la revista Scientific Reports.
[Leer más]
MADRID. Las primeras herramientas que los hombres fabricaron en la Edad de Piedra, hace 300.000 años, se utilizaron 20.000 años más de lo que se pensaba por los cazadores-recolectores de algunas regiones de África, según un estudio publicado en la revista Scientific Reports.
[Leer más]
Actualidad, Ciencia, X-Destacados » Incluso seis meses después de recuperarse, la mayoría de los pacientes hospitalizados con covid-19 aún presenta algún síntoma de la enfermedad, según un estudio realizado en un hospital de Wuhan, China, donde se detectaron los primeros casos de la infección por coronavirus. Síntomas persisten hasta 6 meses en más del 75 de los hospitalizados por COVID-19, según estudio
[Leer más]
La Sociedad Científica del Paraguay, fundada a iniciativa del científico y filántropo doctor Andrés Barbero un 9 de enero de 1921, cumple su centenario. Desde sus inicios tiene el firme compromiso de sus fundadores de difundir y fomentar las ciencias en el país.
[Leer más]
A iniciativa del Dr. Andrés Babero, un connotado científico y filántropo paraguayo, se creó el 9 de enero de 1921 la Sociedad Científica del Paraguay. En el año del centenario de la institución, directivos actuales reflexionaron sobre su historia y su presente, y sobre la realidad del quehacer científico en el Paraguay, desde los logros a los grandes desafíos que hay por delante.
[Leer más]
MADRID. Un estudio liderado por la Universidad de Illinois (EE.UU) avisa de que las ciudades podrían calentarse más de 4°C a final de siglo con altas emisiones y experimentar una disminución de la humedad relativa, lo que podría impactar en la salud de las personas.
[Leer más]
“Laboratorio de ciencia móvil” es el nombre del proyecto de innovación social que busca que los más pequeños de la casa y sus familias puedan aprender de manera lúdica sobre fenómenos físicos, electricidad, magnetismos y microbiología, entre otros temas.
[Leer más]
BUENOS AIRES. El uso de plasma sanguíneo de pacientes recuperados es efectivo en mayores de 65 años con covid-19, ya que reduce en un 60 % la posibilidad de que necesiten oxígeno y convierte la enfermedad en “un mal catarro”, según un estudio de la argentina Fundación Infant.
[Leer más]
Actualidad, Ciencia, X-Destacados » Un equipo de científicos de la Universidad de Bristol, en Inglaterra, sugiere que los cocodrilos han cambiado tan poco desde la era de los dinosaurios debido a un patrón evolutivo que marca un ritmo lento. Sin embargo, este se acelera cuando el clima es más cálido, incidiendo también en el aumento de su tamaño corporal. ¿Por qué los cocodrilos han cambiado tan poco desde la era de los dinosaurios?
[Leer más]
Un equipo de investigación pretende realizar evaluaciones sobre la eficacia del consumo del fármaco ivermectina -en principio, un antiparasitario- en pacientes con diagnostico de COVID-19. La Dra. Ávila señaló que, en primera instancia, las tareas se concentran en Asunción y el departamento Central. La integrante del equipo señaló que es un proyecto que se está […]
[Leer más]
Un equipo de investigación pretende realizar evaluaciones sobre la eficacia del consumo del fármaco ivermectina -en principio, un antiparasitario- en pacientes con diagnostico de COVID-19. La Dra. Ávila señaló que, en primera instancia, las tareas se concentran en Asunción y el departamento Central. La integrante del equipo señaló que es un proyecto que se está […]
[Leer más]
La Dra. Gabriela Ávila, miembro del equipo de investigación del Proyecto Ivermectina Paraguay, indicó que realizarán evaluaciones con respecto a la eficacia del fármaco ivermectina en el tratamiento del COVID-19. Por ello, invitó a los pacientes con el nuevo coronavirus diagnosticado a contactar con el grupo a través de la página web o vía telefónica, al (0983) 874-200. Además, informó que ellos brindarán todas las indicaciones a los participantes en relación al consumo.
[Leer más]
MADRID. La vacuna de Pfizer contra la covid-19 parece efectiva contra una mutación del SARS-CoV-2 que comparten las nuevas variantes del virus surgidas en Reino Unido y Sudáfrica, según un estudio realizado por la farmacéutica y la Universidad de Texas.
[Leer más]
PARÍS. Las diferencias genéticas entre gemelos monocigóticos pueden aparecer muy pronto, desde el desarrollo embrionario, según un estudio publicado el jueves que podría cuestionar el examen científico de estos casos para determinar qué es innato y qué es adquirido.
[Leer más]
Actualidad, Ciencia, X-Destacados » Tras un esfuerzo que exigió cientos de horas de dedicación, millares de tomas y muchos terabytes de datos, una larga sesión de fotos revela cómo 'se tambalea' la Luna en el cielo durante cada órbita de 27 días. Las impresionantes imágenes han sido compiladas en un video compartido a través de redes sociales. Una sesión de fotos de la Luna revela cómo 'se tambalea' en el cielo durante cada órbita
[Leer más]
En el laboratorio de ciencias móviles, los niños y sus familias de manera lúdica aprenderán sobre fenómenos físicos, electricidad, magnetismos y microbiología, entre otros temas.
[Leer más]
Actualidad, Ciencia, X-Destacados » La vacuna contra el coronavirus desarrollada por la biotecnológica estadounidense Moderna podría proteger contra el covid-19 hasta dos años, según lo ha anunciado este jueves el director ejecutivo de la compañía, Stéphane Bancel. Moderna asegura que su vacuna puede proteger del covid-19 durante "un par de años"
[Leer más]
La versión 2021 del Carnaval de Oruro, declarado Patrimonio de la Humanidad, fue suspendida por la decisión que tomaron las entidades bolivianas encargadas de su organización tras valorar la situación del rebrote del Covid-19 en el país.
[Leer más]
WASHINGTON. La infusión de células madre derivadas del tejido umbilical reduce el riesgo de muerte y abrevia el período de recuperación en los casos más graves de covid-19, según un experimento del cual informa este martes la revista STEM CELL Translational Medicine.
[Leer más]
Tras el reconocimiento del tereré como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), consultamos al presidente del Centro Yerbatero Paraguayo, Eduardo Oswald, sobre la importancia comercial que podría tener dicho suceso para que la yerba mate nacional llegue a nuevos destinos. El panorama es favorable y desde la organización esperan un 2021 auspicioso para la industria paraguaya.
[Leer más]
RÍO DE JANEIRO. Un grupo de investigadores brasileños identificó uno de los factores que eleva el potencial de contagio de la cepa británica de la covid-19, que es en un 70 % más infecciosa que otras variantes, informó este martes la Fundación de Apoyo a la Investigación en el Estado de Sao Paulo (Fapesp).
[Leer más]
PEKÍN. Más de un año después de la aparición del nuevo coronavirus, un equipo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) debería llegar a China este mes para investigar el origen de la pandemia.
[Leer más]
ASUNCIÓN. El presidente del Sindicato Nacional de Directores (Sinadi), Miguel Marecos, señaló que los docentes no están de acuerdo con la vuelta a clases
[Leer más]
ZARAGOZA. La candidata a vacuna MTBVAC contra la tuberculosis, en cuyo desarrollo participa la Universidad de Zaragoza (noreste de España), proporciona en macacos y con una sola dosis una mejor protección, en comparación con la única vacuna disponible hasta ahora, la BCG.
[Leer más]
La primera sonda que China envió a Marte, la Tianwen-1, entrará en la órbita del planeta rojo en febrero tal y como estaba previsto, confirmó hoy la Administración Nacional del Espacio (CNSA) del país asiático.
[Leer más]
Actualidad, Ciencia, X-Destacados » Se trata de una enfermedad que podría causar una pandemia debido a un patógeno actualmente desconocido. Cómo prepararse. Qué es la “enfermedad X”, la próxima amenaza para la humanidad que preocupa a la OMS
[Leer más]
El 2020 es un año particular para todos, pero en especial planteó un desafío enorme a los científicos. Si hay un tema común fue la mirada hacia los científicos y la investigación sobre todo para visibilizar el trabajo que realizan. Por ello, El Nacional conversó vía correo electrónico con una pareja de paraguayos que trabaja […]
[Leer más]
En la primera etapa se analiza geoespacialmente la conformación histórica, así como la situación actual de los espacios públicos abiertos en la ciudad de Asunción.
[Leer más]
RECIFE. El estado brasileño de Ceará, que históricamente ha tenido que enfrentar preocupantes índices de criminalidad, ha conseguido un alto nivel de elucidación de los homicidios, casi cinco veces superior al del resto del país, con la aplicación de la tecnología en la investigación policial.
[Leer más]
Si bien el año que acaba de terminar fue muy difícil por la pandemia de coronavirus, la soberana, que debió estar encerrada como millones de personas en todo el mundo, terminó el 2020 con una aprobación del 83 %.
[Leer más]
LONDRES. La nueva variante del coronavirus es “mucho mas” transmisible que la cepa previa y presenta una tasa de reproducción superior de entre el 0,4 y el 0,7, según un estudio divulgado ayer.
[Leer más]
Parece que este año las vacunas se han vuelto una parte indispensable de nuestras vidas, pero afortunadamente llevan aquí mucho tiempo. De repente parece que las vacunas son algo nuevo para el mundo,
[Leer más]
Musgos, líquenes y aves no reportadas sobre los 4.000 metros de altura de la cordillera de los Andes colonizan rocas desnudas por el deshielo del último glaciar en Venezuela. El derretimiento apresurado por el cambio climático causa tristeza, pero abre una oportunidad única para los científicos.
[Leer más]
SHANGHAI. Un 4,4 % de los ciudadanos de Wuhan, ciudad en el centro de China donde surgió el primer brote a nivel mundial de covid-19, presenta anticuerpos del coronavirus SARS-CoV-2, según un estudio divulgado hoy por el Centro de Control de Enfermedades (CDC) del país asiático.
[Leer más]
MADRID. Un estudio de cómo afecta la covid-19 al cerebro detectó daños e inflamación en los vasos sanguíneos, que podrían ser consecuencia de la respuesta inflamatoria del cuerpo ante el virus, pues en los tejidos analizados no se hallaron rastros de infección.
[Leer más]
Asunción, Paraguay, Agencia IP.- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) reactivó su línea de apoyo para el fortalecimiento de empresas paraguayas e invita a las que tengan potencial de innovación a postular a la Convocatoria Misiones Tecnológicas. La finalidad de la ventanilla abierta es que mediante la realización de misiones tecnológicas se pueda […]
[Leer más]
MADRID. La Sociedad Botánica Española (SEBOT) ha registrado este año unas 43 nuevas especies de plantas descritas por botánicos españoles o que trabajan en instituciones españolas, que representan “un notable ascenso” respecto al año anterior a pesar de las obligadas restricciones marcadas por la pandemia.
[Leer más]
La televisión estatal transmitió imágenes este martes que mostraban a tres personas recibiendo inyecciones en presencia del ministro de Salud.
[Leer más]
Además de las 20 carreras presenciales, desde el 2021 se habilitará UNAE Universidad Online, un espacio para cursar una carrera a distancia, a través de las herramientas digitales. En ese sentido, …
[Leer más]
El doctor Adolfo Borges Strauss, especialista en toxicología de fauna peligrosa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), enfatizó que -ante una picadura de un animal venenoso- se debe aplicar de forma inmediata el antídoto, en especial si la víctima es un niño. Igualmente, destacó que es importante que en el país se produzcan los antitóxicos, ya que las especies que habitan en el territorio paraguayo tienen sus particularidades.
[Leer más]
Además de las 20 carreras presenciales, desde el 2021 se habilitará UNAE Universidad Online, un espacio para cursar una carrera a distancia, a través de las herramientas digitales. En ese sentido, …
[Leer más]
Varios analistas de distintos ámbitos coinciden en que la pandemia del COVID-19 ha iniciado ciertos procesos y acelerado otros. Según la compañía Ball, dedicada a la transformación industrial del aluminio, la importancia del cuidado medioambiental está entre los temas que se han tomado con mayor importancia en este periodo.
[Leer más]
El Lic. David Guerrero, biólogo especialista en arácnidos, resaltó que no existen investigaciones con respecto a las arañas y otras especies dañinas para la salud, como las “viudas”, en Paraguay. Indicó que presentaron un proyecto en Conacyt para llevar a cabo un trabajo completo, pero fue rechazado. La falta de datos con respecto a ese y otros insectos, como los alacranes, impide que el Paraguay pueda producir los antídotos. Además, reiteró que en el país no hay “viudas negras”, aunque sí “viudas” de otra variedad e igual de dañinas.
[Leer más]
PARÍS. Las campañas de vacunación comenzaron este año en la mayoría de países de la Unión Europea (UE) un año después de la aparición del covid-19. Una rapidez sin precedentes que suscita esperanza para acabar con la crisis pero alimenta la desconfianza de siempre en las vacunas.
[Leer más]
Afirmó que a nivel país existen al menos tres tipos de viuda negra, que fueron reconocidas por profesionales, estas son: latrodectus corallinus, latrodectus antheratus y latrodectus geometricus, dos de estas son consideradas muy venenosas.
[Leer más]
Las vacunas contra la covid-19 fueron elegidas por la revista Science como el descubrimiento científico más importante del año. "Nunca antes investigadores habían desarrollado tan rápidamente tan
[Leer más]
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha informado que 59 periodistas han sido asesinados en 2020, siendo América Latina y Asia Pacífico las regiones más letales, con 22 asesinatos en cada una.
[Leer más]
Un grupo de científicos de EE.UU. ha descubierto restos de un masivo tsunami que se produjo entre 9.910 y 9.290 años atrás cerca del asentamiento arqueológico de Tel Dor, en la costa mediterránea de Israel, según un estudio publicado este miércoles en la revista Plos One.
[Leer más]
Las mascarillas faciales reducen hasta en un 99,9% el riesgo de propagar grandes gotillas que pueden transmitir el covid-19 cuando se habla o se tose, según una nueva experiencia de laboratorio realizada con maniquíes y humanos, declararon los investigadores.
[Leer más]
Actualidad, Mundo, X-Destacados » La nueva cepa de coronavirus descubierta la última semana en el Reino Unido puede estar circulando en Brasil, según el médico Claudio Mauerovitch, expresidente de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), lo que suma preocupaciones en el tercer país más golpeado por la pandemia a nivel global, donde además se supo que investigadores identificaron una nueva variante del virus en el estado Río de Janeiro. Creen que la nueva cepa británica puede estar circulando en Brasil
[Leer más]
La app permitirá registrar las visitas realizadas por clientes en locales comerciales, mediante el escaneo de un código QR que estará disponible en en carteles.
[Leer más]
La directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Audrey Azoulay, subrayó que la impunidad con la que se cometen estos hechos "debilita la libertad de prensa". En el 2020 no hubo ninguna consecuencia por estos ataques en el 87% de los casos
[Leer más]
Por el momento la nueva variante está "parcialmente restringida" a la ciudad, aunque no se descarta una posible diseminación a otras zonas del país.
[Leer más]