El arrianismo provocó una de las mayores crisis doctrinales del cristianismo primitivo. Condenado dos veces, su irrupción desembocó en la formulación definitiva del dogma trinitario. Aunque como movimiento desapareció, dejó una huella indeleble en la h...
[Leer más]
El arrianismo provocó una de las mayores crisis doctrinales del cristianismo primitivo. Condenado ¡dos veces!, su irrupción desembocó en la formulación definitiva del dogma trinitario. Aunque como movimiento desapareció, dejó una huella indeleble en la...
[Leer más]
En esta edición del programa “Expresso”, transmitido por GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al escritor e intelectual liberal Carlos Mateo Balmelli, quien, además de hablar de su producción literaria, de sus influencias y de su formación, anal...
[Leer más]
La dialéctica del amo y el esclavo describe una relación en la que un individuo domina a otro, pero no se trata –simplemente– de una cuestión de poder físico o de fuerza coercitiva, sino que implica una dinámica mucho más compleja.
[Leer más]
La dialéctica del amo y el esclavo describe una relación donde un individuo domina a otro, pero no tratándose -simplemente- de una cuestión de poder físico o de fuerza coercitiva, sino de una dinámica mucho más compleja.
[Leer más]
El odio al pensamiento puede explicar en parte el auge actual de los movimientos neofascistas, de acuerdo a lo que sostiene en este artículo el psicoanalista Alejandro Pascolini. Desde Buenos Aires, en exclusiva para los lectores de El Suplemento Cultu...
[Leer más]
Es el camino seguro a la ideología e ideologismos tan prevalentes hoy: la autopercepción como realidad, retroalimentada por la relación de otras creencias afines, sin importar el dato de las cosas sensibles que no dejan de ser mero espejismo de los sen...
[Leer más]
El filósofo argentino Enrique Dussel (1934-2023) falleció a los 89 años en Ciudad de México. Naturalizado mexicano, fue reconocido por su trabajo en el campo de la ética y la filosofía política y como un gran referente de la filosofía latinoamericana p...
[Leer más]
El título corresponde a 2 volúmenes escritos por el filósofo austriaco nacionalizado británico, Karl Popper, durante la Segunda Guerra Mundial, publicados en Londres por Routledge en 1945. Un volumen lleva el subtítulo El hechizo de Platón y el segundo...
[Leer más]
Paranaländer traduce a su jopara algunos aforismos del autor teatral alemán Friedrich Hebbel (1813-1863) pillados de su obra maestra póstuma que son los “Diarios” (1885/7). Los diarios de Friedrich Hebbel fueron traducidos fragmentariamente al españo...
[Leer más]
El manejo y la comprensión de los límites es una cuestión trascendental para el ser humano. Empezando por los propios. Conocerlos, saber pararnos en lo que sabemos y en lo que no sabemos, nos hace conscientes de nuestras debilidades y nos vuelve fuerte...
[Leer más]
En torno a los diversos hechos fraudulentos que se despliegan en el ámbito del orden económico, trasciende la necesidad de articular nuevas teorías que puedan determinar la implicancia de sus efectos negativos, y conforme a ello va tomando importancia ...
[Leer más]
Las últimas elecciones han sido una estafa. Uno de cada cuatro cubanos no votó. Esta es la cifra oficial que se calcula. A modo de protestas, muchos votaron por Superman o por Tarzán. (Especialmente en la provincia de Holguín, de acuerdo con los interr...
[Leer más]
Las últimas elecciones han sido una estafa. Uno de cada cuatro cubanos no votó. Esta es la cifra oficial que se calcula. A modo de protestas, muchos votaron por Superman o por Tarzán. (Especialmente en la provincia de Holguín, de acuerdo con los interr...
[Leer más]
Paranaländer se plaguea por no ser iluminado totalmente por La antorcha vienesa del escritor austriaco Karl Kraus, traducido a ese idioma menor que es el español a cuenta gotas y mal. Yo había llegado a la editorial Godot con el libro “Camafeos” (201...
[Leer más]
BARCELONA. Dos ensayos literarios de Salman Rushdie y Mario Vargas Llosa, un libro del cineasta Quentin Tarantino y la correspondencia entre Camus y María Casares destacan en las novedades de libros de no ficción en 2023.
[Leer más]
Jose OlivaBarcelona (España), 1 ene (EFE).- Dos ensayos literarios de Salman Rushdie y Mario Vargas Llosa, un libro del cineasta Quentin Tarantino y la correspondencia entre Camus y María Casares destacan en las novedades de libros de no ficción en 2023.
[Leer más]
La bofetada en esta oportunidad fue mayor para la gente puesto que quien debía dar el ejemplo y respetar el principio de igualdad se “escapaba” con su selecto séquito por segunda vez en diez días a Europa, nada más que para festejar con todo su cumplea...
[Leer más]
El tenista número uno del mundo en la actualidad, el serbio Novak “Nole” Djokovic, hace un par de semanas que aparece en los titulares de la prensa internacional y no solamente la deportiva por la controversia que lo rodea referente a su participación ...
[Leer más]
Por Juca Fevel El siglo XX fue caracterizado por la edificación y solidificación de la utopía colectivista, las sociedades inician un giro hacia la demanda de derechos “donde hay una necesidad hay un derecho”, las escuelas, universidades, los medios ...
[Leer más]
Con Godard desaparece «el más narrativo de los cineastas experimentales y el más experimental de los cineastas narrativos». Desde Buenos Aires, Argentina, escribe Mariano Dagatti.
[Leer más]
La ideología es el conjunto de ideas, pensamientos, filosofías y principios que rige en un grupo, una asociación, partido político o la misma sociedad. En cuanto a lo político, la historia de las ideologías es muy amplia e interesante. Vale la pena est...
[Leer más]
La vida es un eterno retorno. Circular. Siempre estamos regresando al punto de partida. Aunque nuestra existencia haya acumulado kilómetros o años, los pasajes son de ida y vuelta.
[Leer más]
CHARLEROI. En el casco viejo se ven algunas de esas fachadas estrechas y alargadas típicamente belgas con notas de Art-nouveau. En los alrededores hay fábricas abandonadas, barriadas descuidadas con casas de ladrillo, grafitis y escombros. Se intuye q...
[Leer más]
En el casco viejo se ven algunas de esas fachadas estrechas y alargadas típicamente belgas con notas de Art-nouveau. En los alrededores hay fábricas abandonadas, barriadas descuidadas con casas de ladrillo, grafitis y escombros. Se intuye que hubo tiem...
[Leer más]
El escritor Carlos Mateo Balmelli lanzó este jueves su nuevo libro El andar del lobo. Relata la vida de un ex jerarca nazi desde su adolescencia hitleriana hasta su refugio y muerte en Asunción del Paraguay.
[Leer más]
César Zapata presenta la primera parte de sus ensayos sobre Karl Marx y Nishida Kitarö. Tesis 11. Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo. (Tesis 11 sobre Feuerbach, escrita...
[Leer más]
Con frecuencia, los utópicos no son sino distópicos despistados, escribe agudamente el profesor y periodista español Luis Carmona en este inquietante artículo de política-¿ficción? sobre utopías y distopías, sobre presentes reales y nada irreales futuros.
[Leer más]
Paranaländer descubre qué pensaban los soviéticos de la obra del enciclopedista Denis Diderot (1713-1784), pero queda intrigado queriendo saber cómo fue la vida amorosa de un filósofo iluminista. Por: Paranaländer El volumen “Denis Diderot” (1975) ...
[Leer más]
«Las vanguardias, en su ceguera por la novedad, se opusieron a lo clásico partiendo de elementos técnicos, de los que nadie se acuerda, como un telégrafo, un tren». Por: Derian Passaglia Hace algunos veranos enganché en la tele una escena de una de las...
[Leer más]
Paranaländer acepta la recomendación de Hegel de leer a Nezami, poeta en lengua persa, autor del poema narrativo “Layli y Majnun”, equivalente islámico de Romeo y Julieta. Por: Paranaländer “El poeta de Azerbaiyán de más fama mundial fue Nezami, qu...
[Leer más]
Barcelona, 7 mar (EFE).- Mexicano expatriado y residente en Barcelona desde 2003, Juan Pablo Villalobos vuelve a las librerías el próximo miércoles día 9 con la muy breve "Peluquería y letras", una novela feliz con la que quiere dejar claro que "en la ...
[Leer más]
Paranaländer se divierte a costa de la miopía de uno de nuestros filósofos contemporáneos más reputados, Bifo, quien, partiendo de una idea “nazi”, la supremacía blanca, delira hasta cotas inimaginables aún para la conspiranoia. La tesis estrambótica...
[Leer más]
El tenista número uno del mundo en la actualidad, el serbio Novak “Nole” Djokovic, hace un par de semanas que aparece en los titulares de la prensa internacional y no solamente la deportiva por la controversia que lo rodea referente a su participación ...
[Leer más]
Paranaländer, de la estirpe de los pobres diablos de Robert Reitzel, dispara a quemarropa sobre 6 maestros de la sofística contemporánea (Aira, Campitos Cervera, Lamborghini, Thoreau, Duchamp y Rimbaud). Por: Paranaländer. Contra la zoncera de Aira...
[Leer más]
El filósofo César Zapata presenta la tercera parte de sus ensayos sobre la red social Facebook y el lazo que mantiene la misma con temas clásicos del existencialismo, tales como la vida, la individualidad y la libertad. Acerca del extraño vínculo entre...
[Leer más]
Paranaländer versiona el poema XLIII de César Vallejo (1892-1938), a las puertas del centenario de Trilce (1922), divagando sobre su agramaticalidad. Por: Paranaländer. César Vallejo, el indio que nunca entendió el español. Que mostró el lado infan...
[Leer más]
El filósofo César Zapata rememora sus años de estudiante y el impacto que produjo en toda una generación el retorno del exilio de Sergio Vuskovic, recientemente fallecido, quien fuera un intelectual y dirigente político cercano a Salvador Allende. En...
[Leer más]
El filósofo César Zapara rememora sus años de estudiante y el impacto que produjo en toda una generación el retorno del exilio de Sergio Vuskovic, recientemente fallecido, quien fuera un intelectual y dirigente político cercano a Salvador Allende. En...
[Leer más]
El filósofo César Zapara rememora sus años de estudiante y el impacto que generó en toda una generación el retorno del exilio de Sergio Vuskovisch, intelectual, dirigente político y cercano a Salvador Allende. Entraban con fuerza los noventa, la conc...
[Leer más]
El filósofo César Zapata presenta la segunda parte de un ensayo sobre la relación entre la divinidad, los absolutos y el pensamiento de Friedrich Nietzsche. Ndera, exclamé internamente, cuando vi en mi wsp un audio de mi amigo Lucas Diel, doctor en fil...
[Leer más]
Este martes se conoció la noticia de que el renombrado filósofo francés, compañero de ruta de Jacques Derrida, falleció el lunes 23; dedicó su vida tanto al trabajo académico-universitario como a intervenir intelectualmente en el espacio público. Jean-...
[Leer más]
Cuerpos desinhibidos de aborígenes subalternos La desnudez de los cuerpos ha sido una cuestión central en los informes, tanto de Cristóbal Colón como Américo Vespucio y Pedro Mártir de Anglería, entre otros [1]. Cuando el Almirante bajó a tierra el día...
[Leer más]
Martín Duarte escribe este artículo sobre lectura que hace el sociólogo y teólogo Ruben Dri sobre el proyecto, la práctica y el mensaje de Jesús de Nazaret. Por: Martín Duarte En este breve articulo me referiré a ciertos aspectos del proyecto, la práct...
[Leer más]
Cualquiera puede hacer sus traducciones Chapita, eso es lo que pasa cuando las técnicas se vulgarizan, cuando la literatura se convierte en clásica. Tienen estas traducciones algo de bot, de copiar y pegar en Google Translate Por: Derian Passaglia Las ...
[Leer más]
En este artículo, Martín Duarte reflexiona sobre diferentes aspectos del mito, especialmente en lo que respecto a su relación con la razón, la historia y la política. Por: Martín Duarte La dimensión humana del sentido Me propongo reflexionar sobre las ...
[Leer más]
¿Qué es la filosofía? se titula el nuevo curso de Sergio Cáceres Mercado que se realizará todos los jueves del mes de febrero en modalidad online, de 18 a 19:30 hs, del 4 al 25. Se analizarán textos de algunos filósofos que han escrito sobre la propia ...
[Leer más]
La libertad de expresión puede ser definida como un principio que defiende la libertad, tanto de un individuo como de una comunidad, de expresar o articular sus opiniones e ideas sin miedo a sufrir castigos o represalias, censuras o sanciones. La liber...
[Leer más]
El racionalismo moderno o la sinrazón posmoderna no captan ni agotan toda la realidad. La fe no es un acto de la inteligencia de la persona que entiende, o un sentimiento de la persona que ve, sino –como lo subraya Kierkegaard– que es una pasión de la ...
[Leer más]
En esta entrega, Paranaländer reseña de la obra ya clásica de Simone de Beauvoir (1908-1986), «¿Hay que quemar a Sade?» (1955), en la cual la filósofa analiza a obra del marqués, intentando comprender los egoísmos y excesos de un aristócrata en tiempos...
[Leer más]
Nuestra Constitución actual, en esto, por lo menos, se zafó de un estatismo histórico: los padres y la familia tienen prioridad respecto al Estado (Art. 54). Este podrá promover políticas que protejan a dicha maternidad o paternidad (Art. 55).
[Leer más]
Un mes de noviembre como este, en 1844, una bomba estalló en las manos de miles de lectores: levantada su breve censura, el libro que dio al anarquista Max Stirner escandalosa fama regresaba a los estantes de las librerías alemanas.
[Leer más]
Sobre la presencia de los jesuitas en el Paraguay y su enorme labor de preservación de la lengua y rescate de la cultura guaraní se ha escrito mucho. Aquí compartimos algunas reflexiones del investigador José Manuel Silvero sobre algunos aspectos menos...
[Leer más]
Una lectura personal y no autorizada de las ideas estéticas de Hegel como homenaje en este año del 250º aniversario de su nacimiento en Stuttgart.
[Leer más]
«La danza del presente puede ser, también, el salto del porvenir», escribe Ernesto Ruiz Eldredge (Université París-Sorbonne) en este año del 250 aniversario de nacimiento del filósofo idealista y dialéctico alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttga...
[Leer más]
Por Alan Redick “Si éstos callan, las piedras darán voces” (Lucas 19:40) ¿Qué nos enseña la arquitectura sobre los valores de la gente? Ya hace tiempo vengo estudiando esta relación entre la arquitectura y el ethos, o la característica del espíritu de ...
[Leer más]
Recientemente se conmemoró el 160 aniversario de la muerte del filósofo alemán Arthur Schopenhauer, el pesimista más destacado de toda la tradición filosófica occidental.
[Leer más]
Recientemente se conmemoró el 160 aniversario de la muerte del filósofo alemán Arthur Schopenhauer, el pesimista más destacado de toda la tradición filosófica occidental.
[Leer más]
Este 2020, año del 250 aniversario de nacimiento del filósofo idealista y dialéctico alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 1770-Berlín, 1831), uno de los pensadores más influyentes de la Modernidad hasta hoy, el filósofo y sociólogo José Dua...
[Leer más]
En esta entrega, Paranaländer resalta aspectos pintorescos de la muerte de algunos de los pensadores más importantes de la historia, a partir de la lectura de El libro de los filósofos muertos (2008), del filósofo Simon Critchley. Por: Paranaländer Hem...
[Leer más]
Dos aniversarios en torno a G. W. F. Hegel brindan una excelente oportunidad para discutir el concepto principal de la filosofía hegeliana, la libertad, en todos sus aspectos.
[Leer más]
En vida y muerte, Sartre y Camus parecen estar inextricablemente unidos. A 60 años de la muerte de Camus (1960) y 40 de Sartre (1980), recordamos su famosa amistad y la enemistad ideológica que finalmente la deshizo.
[Leer más]
Nuestro columnista cultural reflexiona hoy sobre las palabras más utilizadas de nuestro idioma guaraní, tomando como referencia el libro La hora de San Blas. Un estudio psicoanalítico sobre el Paraguay de Mara Vacchetta Boggino, y un aporte del lingüis...
[Leer más]
OVIEDO. El filósofo argentino Mario Bunge ha fallecido a los cien años en Montreal (Canadá), ciudad donde residía tras ocupar desde 1966 la cátedra Frothingham de Lógica y Metafísica en la Universidad McGill, informa la Fundación Princesa de Asturias,...
[Leer más]
Actualidad » El Centro Cultural de España Juan de Salazar presenta el Ciclo de Cine y Derechos Humanos, con una selección de películas de la última edición del Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona. Las proyecciones, que seguirán con mesas r...
[Leer más]
ASUNCIÓN.- El Centro Cultural de España Juan de Salazar presenta el Ciclo de Cine y Derechos Humanos, con una selección de películas de la última edición del Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona. Las proyecciones, que seguirán con mesas red...
[Leer más]
«El pensamiento literario se desgarra en su puja con las reivindicaciones de la memoria», escribe sobre la última novela de Teresita Jariton el narrador y ensayista Adolfo Colombres. Desde Buenos Aires, en exclusiva para los lectores del Suplemento Cul...
[Leer más]
Se cumplen ochenta años del fallecimiento del gran poeta. Antonio Machado y Ruiz se encuentra entre los mejores poetas de España del siglo XX.
[Leer más]
Una importante compilación de artículos publicados en la prensa escrita en el lapso que va de la Marcha por la Vida de diciembre de 1988 al decreto por el cual en febrero de 1989 el gobierno de Andrés Rodríguez disolvió el Congreso y convocó a eleccion...
[Leer más]
En la primavera del 2018 estuve varias semanas viajando por el sureste asiático, visitando Laos, Cambodia, Vietnam y Tailandia para estudiar la naturaleza orgánica de las ideas políticas imperantes en esos regímenes.
[Leer más]
Los tópicos simplistas que integran el paradigma comúnmente aceptado de secularización como tránsito lineal y simple de una sociedad dominada por lo sagrado a otra liberada por la razón son implacablemente expuestos en este artículo, que nos recuerda q...
[Leer más]