Ya sea por Plauto o por Hobbes la frase de que “el hombre es el lobo del hombre” cobra hoy otro sentido a la luz del reciente anuncio de que han “revivido” mediante experimentos genéticos al Lobo Terrible (huargo), extinto hace más de 10 mil años; esto...
[Leer más]
Científicos israelíes han identificado un gen clave en la lechuga, el cual fue silenciado mediante edición genética, aumentando los niveles de betacaroteno, ácido ascórbico y zeaxantina, manteniendo apariencia y rendimiento agronómicos normales. Esta i...
[Leer más]
Un equipo de investigadores de varias universidades japonesas ha conseguido eliminar ‘in vitro’ la copia extra del cromosoma 21, responsable del síndrome de Down. Para ello, los científicos han utilizado una técnica basada en la herramienta de edición ...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 18 feb (EFE).- Los orígenes del lenguaje humano siguen siendo un misterio. ¿Somos los únicos animales capaces de un habla compleja? ¿Y fueron los Homo sapiens los únicos homínidos capaces de dar indicaciones detalladas o describir lo...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 4 feb (EFE).- Tienen capacidad de absorber todos los nutrientes a su alrededor y ‘matar de hambre’ a las células cancerígenas: una investigación de la Universidad de California, San Francisco (UCSF) ha descrito cómo el implante de cé...
[Leer más]
El aumento de la esperanza de vida en décadas recientes ha generado un interés sin precedentes en las prácticas y avances científicos que promueven la longevidad saludable. Vivir más no es suficiente; la calidad de vida es igualmente crucial.
[Leer más]
Algunas razas de perros que alguna vez fueron populares ahora están extintas. Pero los avances científicos en genética y biotecnología han abierto la posibilidad de “resucitar” estas razas extintas.
[Leer más]
Durante la próxima década, se espera que una serie de innovaciones tecnológicas redefina el sector de la agricultura de precisión, mejorando tanto la eficiencia como la sostenibilidad de las prácticas agrícolas.
[Leer más]
Carmen RodríguezEstocolmo, 9 dic (EFE).- El biólogo computacional John Jumper acaba de ganar un Premio Nobel en Química por desarrollar un modelo de inteligencia artificial (IA) capaz de predecir las estructuras de las proteínas y su próximo objetivo e...
[Leer más]
En las últimas décadas, el cambio climático ha planteado una grave amenaza para los arrecifes de coral en todo el mundo. Ante esta alarmante situación, los científicos están explorando soluciones innovadoras.
[Leer más]
Redacción Ciencia, 13 nov (EFE).- La manipulación de dos genes, a través de la técnica de edición genética CRISPR, sirve para conseguir tomates que son más dulces, pero sin afectar su tamaño ni el rendimiento de la planta, lo que hasta ahora era un pro...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 7 nov (EFE).- El ARN es una parte del genoma que hace posible la síntesis de proteínas, aunque no siempre, porque hay una parte de este que no cumple esa función, pero se ha descubierto que tiene un papel importante en nuestras célul...
[Leer más]
Un estudio sobre las mutaciones del cáncer que causan resistencia a los fármacos ha descubierto que se agrupan en cuatro categorías. Además, el estudio ha detallado cada tipo, lo que ayudará a descubrir dianas para desarrollar nuevos fármacos y terapia...
[Leer más]
De nombre ‘Teodoro’, servirá para estudiar fallos reproductivos en animales de granja y como modelo para entender la fecundación en la especie humana.
[Leer más]
Valencia (España), 1 ago (EFE).- Un equipo internacional de investigadores en el que participaron instituciones de países como Francia, Canadá, Alemania, el Reino Unido o España, entre otros, descubrió el gen crucial en la formación de espinas de varia...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 17 jul (EFE).- Las mordeduras de serpientes se estima que matan a unas 138.000 personas al año, sobre todo en África subsahariana y sur y sudeste de Asia. Ahora, un equipo científico descubrió que un anticoagulante de uso común, la h...
[Leer más]
Madrid, 15 jul (EFE).- Un equipo científico español ha diseñado una nueva metodología que optimiza la generación de modelos de cáncer de pulmón en ratones, reduciendo los tiempos y los costes, un desarrollo que permitirá avanzar en el estudio y tratami...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 26 jun (EFE).- La edición genética es un conjunto de técnicas para modificar el genoma de organismos y la más conocida es CRISPR/Cas9. Ahora, dos estudios describen una nueva herramienta de este tipo que permite insertar, invertir o ...
[Leer más]
En el vertiginoso mundo de la tecnología, ciertas innovaciones se destacan no solo por su novedad, sino también por su potencial para transformar profundamente la práctica médica y la investigación en salud.
[Leer más]
Redacción Ciencia, 6 may (EFE).- Un ensayo clínico con una terapia basada en la técnica de edición genética CRISPR ha logrado mejorar la visión de 11 de 14 participantes afectados por un tipo de ceguera hereditaria, la amaurosis congénita de Leber, que...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 25 abr (EFE).- Embriones de ratón que iban a carecer del cerebro anterior o del bulbo olfativo pudieron desarrollarlos usando neuronas cultivadas a partir de células madre de rata, según dos estudios independientes que publica Cell.
[Leer más]
Los humanos tenemos muchas cualidades maravillosas, pero carecemos de algo que es una característica común entre la mayoría de los animales con columna vertebral: una cola. La razón exacta ha sido un misterio.
[Leer más]
WASHINGTON. Sus historias se dividen entre un antes y un después de haber recibido un tratamiento. Primero, largos años de enfermedad, a menudo muy dolorosa. Finalmente, una vida sin drepanocitosis. Dos estadounidenses que padecen esta enfermedad de la...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 5 feb (EFE).- Un estudio ha descubierto que las plantas utilizan sus relojes circadianos para regular su respuesta a los cambios de agua y salinidad y afrontar así las situaciones extremas, un hallazgo que ofrece una nueva vía para c...
[Leer más]
La Haya, 15 dic (EFE).- La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) recomendó este viernes conceder una licencia europea condicional para Casgevy, un fármaco de terapia avanzada para la anemia de células falciformes y la beta talasemia, que sería el prime...
[Leer más]
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos anunció este viernes la aprobación de dos tratamientos para la anemia de células falciformes (SCD), uno de los cuales es el primer tratamiento disponible comercialmente en el país ba...
[Leer más]
Washington, 8 dic (EFE).- La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos anunció este viernes la aprobación de dos tratamientos para la anemia de células falciformes (SCD), uno de los cuales es el primer tratamiento disponible co...
[Leer más]
Pekín, 13 nov (EFE).- Un equipo de científicos chinos y estadounidenses ha utilizado tecnología de modificación genética para crear el primer modelo conocido de desorden del espectro autista en perros con el fin de avanzar en el conocimiento de esta co...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 9 nov (EFE).- Una cría de macaco cangrejero nacida viva en China es el primer mono compuesto por células madre procedentes de dos embriones genéticamente distintos de la misma especie, algo que solo se había logrado en ratas y ratones.
[Leer más]
Redacción Ciencia, 7 nov (EFE).- Un equipo de científicos desarrolló, por primera vez, embriones de cerdo cuyos riñones contenían un 50–60 % de células humanas y que, tras 28 días de gestación en ese animal, mostraban una estructura normal para su fase...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 13 jul (EFE).- La edición genética ha sido empleada para criar álamos con niveles reducidos de lignina, una sustancia de las plantas que es el principal obstáculo para la producción sostenible de fibras de madera.
[Leer más]
Madrid, 16 jun (EFE).- La progeria significa envejecimiento acelerado, es una enfermedad rara que padecen en el mundo 193 niños y adultos jóvenes, y no tiene cura. Sin embargo, en los últimos 20 años, gracias al descubrimiento de su causa genética, se ...
[Leer más]
Pekín, 18 may (EFE).- Un equipo de investigadores chinos y australianos ha encontrado un posible antídoto contra la toxina de la seta más venenosa del mundo, la Amanita phalloides, responsable del 90 % de las muertes que se producen en el mundo por ing...
[Leer más]
La explosión de los modelos de inteligencia artificial generativa, capaces de «conversar» y crear textos, imágenes o música a partir de datos existentes, ha hecho que más de 5.500 expertos de todo …
[Leer más]
La explosión de los modelos de inteligencia artificial generativa, capaces de "conversar" y crear textos, imágenes o música a partir de datos existentes, ha hecho que más de 5.500 expertos de todo el mundo hayan pedido una pausa, pero ¿por qué ahora? E...
[Leer más]
Noemí G. GómezMadrid, 4 abr (EFE).- La explosión de los modelos de inteligencia artificial generativa, capaces de "conversar" y crear textos, imágenes o música a partir de datos existentes, ha hecho que más de 5.500 expertos de todo el mundo hayan pedi...
[Leer más]
Hong Kong, 22 feb (EFE).- Las autoridades hongkonesas anunciaron anoche que anularon el visado de trabajo del científico chino que fue condenado a prisión por crear los primeros bebés modificados genéticamente del mundo, frustrando así sus planes de tr...
[Leer más]
Hong Kong, 21 feb (EFE).- El científico chino He Jiankui, que saltó a la fama a nivel mundial en 2018 tras afirmar que había conseguido crear bebés manipulados genéticamente para resistir al VIH, aseguró recientemente que llevará a cabo investigaciones...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 4 ene (EFE).- Un equipo de investigadores ha descubierto un nuevo tipo de tijeras genéticas CRISPR. Se trata de una proteína que actúa como una especie de sistema de autodestrucción capaz de degradar diversos tipos de material genético.
[Leer más]
Madrid, 2 ene (EFE).- Un viaje en el tiempo usando tecnologías bioinformáticas permitió reconstruir proteínas de hace 2.600 millones de años, que son los ancestros del sistema de edición genética CRISPR/Cas y que tienen la misma capacidad de editar los...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 10 nov (EFE).- Un equipo científico ha logrado utilizar la tecnología de edición genética CRISPR para insertar genes que permiten a las células inmunitarias centrar su ataque en las células cancerosas, dejando potencialmente ilesas a...
[Leer más]
Una investigación científica puede llevar décadas, carecer de aplicación práctica y tomar a veces caminos errados, características nada rentables, lo cual puede relegar proyectos valiosos pero no lucrativos. El hecho de que el jurado de los Nobel parez...
[Leer más]
Barcelona (España), 22 ago (EFE).- Científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona (España) han descubierto el mecanismo genético utilizado por los insectos para desarrollar y regenerar sus alas cuando se dañan.
[Leer más]
Investigadores de la Universidad de Duke y el Howard Hughes Media Institute, en los Estados Unidos, identificaron el gen que está relacionado con la sensibilidad de las plantas a la temperatura y desarrollaron una técnica para que el sistema inmunológi...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 20 jul (EFE).- Los recuerdos están asociados a emociones positivas o negativas y ello depende de una molécula en el cerebro, que ayuda a realizar este reparto, según ha descubierto un equipo de investigadores del Instituto Salk (EE.UU).
[Leer más]
Barcelona (España), 24 may (EFE).- Un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad de Kyoto (Japón) y con participación del Instituto de Biología Evolutiva (IBE-UPF-CSIC) de Barcelona (España) han desarrollado una técnica sencilla pa...
[Leer más]
Madrid, 27 abr (EFE).- Gabriela es hoy adolescente, pero cuando tenía solo siete años fue diagnosticada de lupus grave. Un análisis de su genoma ha permitido identificar una mutación genética como causa de esa enfermedad autoinmune, lo que abre el cami...
[Leer más]
Alejandro Prieto Montevideo, 27 abr (EFE).- ¿Dónde se traza la línea? Es la pregunta que prima en el horizonte del CRISPR, la herramienta de edición genética que posibilita incluso modificar el ADN de bebés; para su padre, el microbiólogo español Franc...
[Leer más]
Científicos de Brasil desarrollaron las primeras variedades de caña de azúcar del mundo, editadas genéticamente con la tecnología CRISPR para facilitar la producción de etanol (alcohol) y la mejor extracción de otros bioproductos, esto debido al fácil ...
[Leer más]
Barcelona (España), 17 ene (EFE).- Investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) y del Hospital Clínic-Idibaps han descubierto un mecanismo molecular implicado en el transporte del colesterol dentro de las células, lo que podría convertirse en una...
[Leer más]
Madrid, 12 ene (EFE).- Antes fueron riñones, pero cirujanos y cardiólogos han conseguido en Estados Unidos por primera vez trasplantar el corazón de un cerdo modificado genéticamente a un humano. ¿Pueden ser los xenotrasplantes la solución a la escasez...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 4 ene (EFE).- El desarrollo de una nueva nanopartícula ha permitido aplicar en ratones la edición genética, incluida la CRISPR/Cas9, a las células endoteliales, que son las que recubren el interior de las paredes de los vasos sanguín...
[Leer más]
Washington/Los Ángeles, 16 dic (EFE).- Un software impulsado por Inteligencia Artificial (IA) capaz de producir por miles estructuras de proteínas y que tiene múltiples aplicaciones, como la lucha contra la más reciente variante del coronavirus, ómicro...
[Leer más]
Río de Janeiro, 14 dic (EFE).- Brasil, el mayor productor y exportador mundial de azúcar y uno de los mayores abastecedores mundial de etanol, desarrolló dos nuevas variedades mejoradas genéticamente de caña de azúcar que son más productivas y que no p...
[Leer más]
Barcelona (España), 11 nov (EFE).- Científicos y el sector del arroz están listos para utilizar las nuevas herramientas de edición génica para desarrollar variedades de arroz más adaptadas al cambio climático, aunque temen que la legislación europea po...
[Leer más]
El título parece de una película de terror, pero es a lo que ya tenemos que habituarnos a leer, hablar o consumir por el avance que se encuentra teniendo la ciencia en este campo de la biología o el estudio de la vida. La genética es el estudio de la ...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 9 ago (EFE).- Un equipo de investigadores de Países Bajos ha logrado corregir, en células madre humanas cultivadas -organoides-, las mutaciones que causan la fibrosis quística.
[Leer más]
Redacción Ciencia, 6 ago (EFE).- Un equipo científico estadounidense ha creado una prueba diagnóstica del SARS-CoV-2 que permite a los usuarios hacerse el test a partir de una muestra de saliva y que detecta, además, mutaciones virales específicas vinc...
[Leer más]
Elena CamachoMadrid, 4 jul (EFE).- Desde la clonación de la oveja Dolly, hace 25 años, pocas cosas han avanzado tanto y tan rápido como nuestro conocimiento de la biología, un campo que ha desarrollado dos herramientas -clonación y edición genética- qu...
[Leer más]
Desde la clonación de la oveja Dolly, hace 25 años, pocas cosas han avanzado tanto y tan rápido como nuestro conocimiento de la biología, un campo que ha desarrollado dos herramientas -clonación y edición genética- que han revolucionado la investigació...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 30 jun (EFE).- Algunos procesos biológicos y ambientales -como la luz ultravioleta- pueden dañar nuestro ADN y provocar cáncer, pero afortunadamente las células disponen de estrategias naturales para repararlo, y esa información es e...
[Leer más]
Madrid, 23 jun (EFE).- Las primeras vacunas contra la covid-19 se desarrollaron en tiempo récord pero detrás hay una investigación que lleva años en los laboratorios proporcionando avances. Hoy, siete de los protagonistas de este hito científico han si...
[Leer más]
La edición genética, con el método Crispr: una especie de tijera molecular capaz de eliminar células deficientes, se ha vuelto uno de los avances científicos más importantes de este siglo. Una científica paraguaya que trabaja en el desarrollo de esta t...
[Leer más]
Las vacunas contra la covid-19 fueron elegidas por la revista Science como el descubrimiento científico más importante del año. "Nunca antes investigadores habían desarrollado tan rápidamente tan
[Leer más]
El Premio Nobel de Química es para las genetistas Emmanuelle Charpentier (francesa) y Jennifer Doudna (estadounidense) por sus investigaciones sobre las “tijeras moleculares”, un descubrimiento “revolucionario”.
[Leer más]
Jennifer A. Doudna y Emmanuelle Charpentier, ganadoras del Premio Nobel en Química.
En el tercer día de la semana de los Premios Nobel, hoy la Academia Sueca entregó la distinción en Química a las genetistas Emmanuelle Charpentier, de Francia, y Jen...
[Leer más]
ESTOCOLMO. Dos mujeres genetistas, la francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna, recibieron este miércoles el Premio Nobel de Química por sus investigaciones sobre las “tijeras moleculares”, un avance “revolucionario” para mod...
[Leer más]
Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna son las ganadoras del Premio Nobel de Química 2020 «por el desarrollo de un método para la edición del genoma», «Descubrieron una de las herramientas más ingeniosas de la tecnología genética: las tijeras gené...
[Leer más]
Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna fueron premiadas por sus investigaciones sobre las “tijeras moleculares”, capaces de modificar los genes humanos, un descubrimiento “revolucionario”.
[Leer más]
ESTOCOLMO. El Nobel de Química de 2020 ha premiado este año a la francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna, las creadoras de las revolucionarias “tijeras genéticas” CRISPR / Cas9, por “reescribir el código de la vida”. Esta té...
[Leer más]
ESTOCOLMO. El británico Roger Penrose, el alemán Reinhard Genzel y la estadounidense Andrea Ghez fueron galardonados este martes con el Premio Nobel de Física por sus investigaciones sobre “los agujeros negros” del universo, de los que nada se escapa,...
[Leer más]
NUEVA YORK (EFE). Un prototipo experimental para una prueba de bajo costo y diligente para diagnosticar el coronavirus está en marcha. La prueba ofrecería al interesado resultados tan simples como lo es un examen rápido de embarazo.
[Leer más]
Cada persona podrá obtener un hispoado de su nariz sin necesidad de recurrir a una centro médico. La Administración de Alimentos y Medicinas (FDA, por sus siglas inglés) de Estados Unidos, autorizó…
[Leer más]
MOSCÚ. Con un escalpelo, Vladislav Zaitsev hace una incisión entre el dedo índice y el pulgar del paciente e introduce un pequeño cilindro de vidrio: un chip subcutáneo que le permitirá abrir la puerta de su oficina. “Decidí hacerlo hace mucho ti...
[Leer más]
Un test que permite detectar el coronavirus en una hora en pacientes asintomáticos fue desarrollado por una startup de biotecnología argentina, en una iniciativa que podría frenar el contagio masivo y limitar la cuarentena de personas sospechosas de ha...
[Leer más]
Franco Goytía (economista), Carla Giménez, Federico Pereyra Bonnet y Lucía Curti (científicos del Conicet) fundaron el proyecto Caspr Biotech, que mediante una tecnología de diagnóstico molecular y…
[Leer más]
Una nueva versión de la técnica de edición genética CRISPR logró en ratones prevenir una rara enfermedad hepática genética que se sabe es causada por cientos de mutaciones diferentes y mejoró, además, los síntomas clínicos.
[Leer más]
Un equipo multidisciplinario de científicos estadounidenses ha demostrado que las células T pueden sobrevivir a un proceso múltiple de edición genética con la técnica Crispr y acabar con el cáncer en pacientes, meses después de su fabricación y de ser ...
[Leer más]
Un equipo multidisciplinar de científicos estadounidenses ha demostrado que las células T pueden sobrevivir a un proceso múltiple de edición genética con la técnica CRISPR y acabar con el cáncer en pacientes meses después de su fabricación y de ser ino...
[Leer más]
Es muy temprano para saber si la nueva enfermedad infecciosa que ha estallado en China –que ha matado por encima de 130 personas y se ha esparcido a más de una docena de países– se volverá pandémica. Ante esa posibilidad, el régimen chino ha puesto en ...
[Leer más]
El microbiólogo español Francisco Martínez Mojica, "padre" de la herramienta de edición genética CRISPR, apuntó este viernes la posibilidad de que el coronavirus pueda ser un "virus mutante" y haya "escapado" de un laboratorio de Wuhan (China).
[Leer más]
El científico chino He Jiankui, que saltó a la fama a nivel mundial a finales de 2018, tras afirmar que había conseguido crear bebés manipulados genéticamente para resistir al VIH, fue condenado a tres años de prisión por su experimento.
[Leer más]
Mundo, X-Destacados » El científico chino He Jiankui, que saltó a la fama a nivel mundial a finales de 2018 tras afirmar que había conseguido crear bebés manipulados genéticamente para resistir al VIH, fue condenado hoy a tres años de prisión por su ex...
[Leer más]
WASHINGTON (AFP). El pasado verano en Nashville, Tennessee, la vida de una mujer de 34 años cambió radicalmente gracias a un tratamiento que modificó su genoma.
[Leer más]
Un equipo de la Universidad de Georgia manipuló los genes de lagartijas anolis, comunes en el Caribe, para obtener ejemplares albinos, según un estudio que publica este martes la revista Cell Reports.
[Leer más]
Un grupo de científicos ha experimentado un nuevo sistema de edición genética que podría servir para estudiar tratamientos para el autismo y otros desórdenes graves del desarrollo neuronal.
[Leer más]
Empleando el sistema de edición del genoma CRISPR, un equipo de investigadores del MIT de Massachusets (EEUU) y de China consiguió que monos macacos expresaran una mutación genética vinculada con e…
[Leer más]
Un grupo de científicos ha experimentado con monos un nuevo sistema de edición genética que podría servir para estudiar tratamientos para el autismo y otros desórdenes graves del desarrollo neuronal, indica un estudio divulgado por Nature.
[Leer más]
Un equipo de investigadores ha probado que una modificación genética antes de nacer puede evitar varios tipos de enfermedades pulmonares letales, como la fibrosis quística.
[Leer más]
Un equipo de investigadores probó que una modificación genética antes de nacer puede evitar varios tipos de enfermedades pulmonares letales, como la fibrosis quística, según un estudio publicado este miércoles en la revista especializada Science Trasla...
[Leer más]
El segundo feto humano del que se tiene constancia de que fue genéticamente modificado en China tiene entre 12 y 14 semanas, según las estimaciones que facilitó a Efe el profesor de neurobiología de la Universidad de Stanford (EEUU) William Hurlbut.
[Leer más]
Las autoridades chinas confirmaron, citadas el lunes por la agencia china Xinhua, que una segunda mujer se encuentra embarazada de un bebe genéticamente modificado.
[Leer más]
Un grupo de científicos de la universidad de Jilin, en el noreste de China, manipularon los genes de unos cerdos para que resistieran a la peste porcina clásica, enfermedad letal para estos animales, informa hoy la agencia estatal Xinhua.
[Leer más]
Un fallo judicial a favor de un controvertido caso de fecundación in vitro en nuestro país abrió el debate acerca de los marcos legales en que se rige la reproducción asistida en Paraguay. El "caos jurídico" dejó una interrogante clara: ¿qué tan prepar...
[Leer más]
El científico chino He Jiankui, conocido por afirmar recientemente que había manipulado con éxito genes en embriones humanos, recibió 41,5 millones de yuanes (6 millones de dólares, 5,3 millones de euros) en becas gubernamentales entre 2015 y 2016, inf...
[Leer más]
China anunció que "castigará" firmemente a los responsables de un caso que "viola las leyes y regulaciones" del país así como los "principios éticos", en referencia a los embriones humanos supuestamente manipulados genéticamente por el científico chino...
[Leer más]
El científico chino He Jiankui justificó ayer la “validez” de haber generado los primeros bebés genéticamente modificados del mundo, y anunció que hay otra mujer embarazada de un embrión cuyos genes también se han modificado; un hecho que ha generado u...
[Leer más]
HONG KONG. El científico chino He Jiankui justificó la “validez” de haber creado los primeros bebés genéticamente modificados del mundo sin respaldo institucional y anunció que hay otra mujer embarazada de un embrión cuyos genes también se han modificado.
[Leer más]
El científico chino He Jiankui defendió este miércoles la efectividad de su experimento con el que asegura haber creado los primeros bebés genéticamente modificados del mundo para que sean resistentes a ciertas enfermedades como el VIH.
[Leer más]
China ordenó una investigación para comprobar las afirmaciones de un científico chino que asegura haber creado a los primeros bebés modificados genéticamente de la historia, un acto calificado de “locura” por numerosos investigadores.
[Leer más]
La modificación genética no tiene el objetivo de eliminar enfermedades genéticas, sino de dar a las niñas la habilidad natural para resistir a una posible futura infección al VIH, señalaron.
[Leer más]
La Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur de la ciudad de Shenzhen anunció este lunes que abrirá una investigación después de que uno de sus profesores publicara vídeos en Youtube asegurando haber modificado los genes de unas gemelas.
[Leer más]
Científicos chinos aseguran haber creado a los primeros bebés del mundo genéticamente modificados, según la publicación estadounidense MIT Technology Review, aunque la Universidad de Shenzhen en la que trabajan no tienen constancia de este estudio.
[Leer más]
La clonación del extinto mamut está cada vez más cerca. Ahora, un prestigioso genetista de la Universidad de Harvard (EE.UU.), George Church, ha logrado insertar con éxito 14 genes de mamut en el ADN de un elefante asiático vivo.
[Leer más]