A través de una ceremonia virtual, se firmó un acuerdo entre la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), el Instituto de Desarrollo Agropecuario de Chile (INDAP), la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social de Paraguay y el Crédito Agrícola de Habilitación de Paraguay (CAH) para desarrollar un nuevo proyecto de cooperación triangular entre Chile, Japón y Paraguay, que apoyará la inserción al mercado de pequeños productores de la agricultura familiar y microemprendedores rurales de Paraguay.
[Leer más]
Por medio del proyecto se instalará un sistema de detección automatizado para alerta temprana de la presencia de la roya asiática (Phakopsora pachyrhizi) en soja, a través de trampas caza esporas de 2da generación, con el fin de detectar la cantidad suficiente que podrían causar infecciones al cultivo.
[Leer más]
STAND DE KUROSU & CIA. En el marco de las Charlas Virtuales realizadas en la Agro Show Copronar 2021, en su primera versión presencial y virtual, se desarrolló la interesante capacitación denominada “Conectividad John Deere Construcción & Forestal: Beneficios para el cliente”, el viernes 12 de febrero a las 13:30 Hs., el disertante fue Jorge Aníbal Pérez Venialgo, del Departamento Soluciones Integrales.
[Leer más]
El sector productivo, uno de los principales motores de la economía paraguaya, asume diferentes desafíos para posicionar al país y a los diversos sectores de desarrollo como alternativas sostenibles frente al mundo. Así lo manifestó el titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo.
[Leer más]
Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son fundamentales para cumplir con las exigencias en los Límites Máximos de Residuos de los defensivos agrícolas (LMRs), que son exigencias cada vez más rigurosas para los mercados de destino de los productos agrícolas.
[Leer más]
Productores del país están en puertas a la cosecha de soja de la presente campaña y manifiestan sentirse optimistas por el buen desarrollo general de los cultivos. El clima acompañó en los últimos meses y los precios del mercado siguen con buenas perspectivas, según reportan los representantes de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP).
[Leer más]
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) estima crecimiento de exportaciones de soja en Paraguay para el 2030. “Los supuestos macroeconómicos respecto a las proyecciones a largo plazo establecidas por el USDA reflejan las consecuencias económicas de la propagación de la pandemia de covid-19 que comenzó a inicios del 2020. Como resultado, EEUU y las demás economías mundiales se contrajeron. Sin embargo, se espera que repunten del 2021 en adelante”, agrega el reporte. A pesar de la recuperación anticipada, la proyección macroeconómica actual indica que la demanda agregada de productos agrícolas se mantendrá por debajo de las proyecciones previas.
[Leer más]
Es tema sabido que si la economía del año pasado no cayó más, se debió en gran medida a la producción. Una vez más fue el motor para dinamizar y no estancar. Pero urge igualmente que otros sectores también recuperen brillo y empiece a rodar la maquinaria en sus áreas. Una sola golondrina no hace primavera. Por el contrario, le vendría muy bien al país que también pueda despertarse del letargo aquellas actividades hoy todavía golpeadas.
[Leer más]
Corynespora cassiicola es un hongo (ascomycota) patógeno de plantas que se encuentra presente en todo el mundo, se lo ha reportado en más de 500 especies de plantas de 53 familias. En soja causa la enfermedad conocida como mancha anillada, la cual tiene el potencial de provocar pérdidas de rendimiento que varían de 18 a 32 % en cultivares susceptibles.
[Leer más]
Al menos tres productos no tradicionales conquistaron tres nuevos mercados durante el mes de enero de este año, logrando así los exportadores locales importantes nichos para una mayor diversificación e internacionalización de los productos.
[Leer más]
Los productores brasileños reaccionaron ante los trámites que realizan al menos tres frigoríficos del vecino país para comprar ganado vivo paraguayo. Advierten que representa un riesgo sanitario.
[Leer más]
La Cooperativa Sommerfeld, en su propósito de sumar valor a la materia prima producida por sus socios, agrega valor al maíz y otros rubros agrícolas a través de su planta de balanceados. Esta industria que procesa maíz, soja y afrecho de trigo para la elaboración de una decena de ración animal, provee alimentos de calidad a la principal cuenca lechera de la región Oriental del país, J. Eulogio Estigarribia, conocida como Campo 9.
[Leer más]
Casi G. 73.000 los productores gastarán en combustible por la cosecha de cada hectárea de soja con el último reajuste de precios. Representa un incremento del 9,7%, sin contar el costo de flete.
[Leer más]
Rizobacter en Paraguay cuenta con el producto LactoSilo® Gold de BASF, para la comercialización y distribución exclusiva en Paraguay, siendo una tecnología reconocida como líder en Inoculantes para ensilados.
[Leer más]
La mayor concentración de los trabajos de recolección se espera para la próxima semana, junto con un mayor flujo de movimiento de camiones. El sector productivo estima que hay un desfasaje de alrededor de un mes en la cosecha con relación al promedio.
[Leer más]
30 AÑOS DE TECNOMYL. Con un marcado perfil industrial de alta tecnología, Tecnomyl apunta a satisfacer las necesidades de los agricultores en lo referente a sanidad vegetal y nutrición. Presente también en Brasil y Bolivia, fue la primera empresa paraguaya de defensivos agrícolas en producir sus propios ingredientes activos.
[Leer más]
En enero hubo una caída en el envío de los granos de soja en estado natural, pero la colocación de aceite y harina de la misma oleaginosa alcanzó 164.900 toneladas, superior a las 88.600 toneladas vendidas en el mercado internacional en el mismo mes del 2020. Igualmente la industria se mantiene cautelosa ante estas cifras.
[Leer más]
El sector frigorífico igualmente sorteó un año difícil como muchos otros. Daniel Burt, gerente general de la CPC realizó una evaluación de lo que dejó el 2020 para la actividad y compartió algunas opiniones de cara a los desafíos que trae consigo el 2021. Valoró la capacidad de las industrias en ajustarse a la coyuntura y resaltó logros con nuevas oportunidades de negocios, gracias a la diversificación, que todavía requiere seguir avanzando, reconoció
[Leer más]
V ENCUENTRO TECNOLÓGICO AGROFERTIL - Con éxito y mucha responsabilidad se realizó el V Encuentro Tecnológico Agrofértil en el Área Tecnológica del Silo Naranjal, Alto Paraná. Fue del 15 al 17 de diciembre y la primera jornada presencial de esta envergadura durante esta pandemia en Paraguay.
[Leer más]
Integración horticultura y ganadería - Agroganadera CampoBull es un emprendimiento hortícola y ganadero instalado en Caaguazú. Impulsado por cinco jóvenes profesionales apuesta por la producción agroganadera diversificada. Las tecnologías proveídas por CMP Agro constituyen un importante aliado para el éxito del emprendimiento.
[Leer más]
Por niveles de procesamiento, las exportaciones de productos primarios han ascendido a un total de US$ 125,2 millones durante el mes de enero del presente año, lo que representa un aumento de 28% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando los envíos alcanzaron un total de US$ 97,8 millones, según el informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).
[Leer más]
La firma Balanzas Paraguayas S. A. (Balpar) acompaña permanentemente el desarrollo del país a través de su completa línea de soluciones para empresas locales en sintonía con la calidad de los productos y servicios que propone. En ese sentido, en un viaje a la planta industrial de la Unión de Productores de Itapúa S. A. (UPISA), se pudo conocer la tecnología y el despliegue de equipos de primer nivel y que ofrece verdaderas ventajas a la hora de ganar en eficiencia frente a la competencia.
[Leer más]
La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) valora y elogia el sistema de tránsito de camiones empleado en la frontera con Brasil, en el cruce del Puente Internacional de la Amistad, entre Ciudad del Este y Foz de Iguazú, que permitió el paso de alimentos en forma fluida al vecino país en los últimos meses.
[Leer más]
Jornada de Campo Sem Agro - El 13 de enero fue la cita en la parcela experimental de Sem Agro durante la ya tradicional Jornada de Campo de Soja organizada por esta empresa semillera. En la oportunidad se presentaron 31 variedades de 10 obtentores y se brindaron informaciones sobre las nuevas tecnologías en puertas.
[Leer más]
La inclusión de innovaciones tecnológicas aplicadas a la producción, la consolidación de los mercados, la asistencia técnica y el acceso a créditos son los ejes principales para lograr el desarrollo esperado en la agricultura familiar campesina.
[Leer más]
Las empresas presentaron su alianza estratégica para la comercialización exclusiva en el país del nuevo fungicida denominado Aprovia Turbo, el producto de última generación con tecnología Solatenol lo convierte en un producto imbatible para manejo de enfermedades de soja.
[Leer más]
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Moisés Bertoni, manifestó esta mañana que la siembra del cáñamo en el país como nuevo rubro de cultivo, producción, industrialización y posterior exportación, se daría en las primeras semanas del próximo mes de marzo.
[Leer más]
Las limitaciones existentes no impidieron llevar a cabo el tradicional evento - La Cooperativa Sommerfeld Ltda. acompaña el crecimiento del agro a través de diversas acciones, entre las que destaca su ya tradicional día de campo donde los socios y el público en general tienen la posibilidad de acceder a una amplia gama de propuestas orientadas a elevar el rendimiento de la producción. Debido a la pandemia por COVID-19 la dinámica del encuentro de este año naturalmente tuvo ciertas variaciones en cumplimiento con las medidas sanitarias, no obstante la jornada se desarrolló de forma satisfactoria.
[Leer más]
La Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse) mira con optimismo la campaña 2020-2021 cuyas proyecciones son alentadoras. El gremio espera superar el volumen de producción del año pasado, acompañado de una demanda internacional creciente. En la zafra 2019-20, se produjeron 30.000 toneladas de sésamo confitero y 15.000 de la variedad mecanizada, cifras que pretenden incrementar o al menos igualar, según indicó el vicepresidente del gremio, Gilberto Ozorio.
[Leer más]
Con enorme expectativa, este lunes 8 de febrero se inaugura la 21° edición de Agroshow en formato virtual ell público interesado puede ingresar en forma gratuita desde la siguiente dirección: https://virtual.agroshow.com.py/, en tanto el formato presencial de la exposición dará inicio el 10 al 12 de febrero en su campo experimental en la ciudad de Naranjal.
[Leer más]
Desde AAPRESID difundieron algunos consejos de manejo para prevenir uno de los mayores dolores de cabeza para los productores que sembraron maíz.
[Leer más]
Banco GNB es un banco con lazos fuertes con el sector agropecuario, ya que gran parte de su cartera está destinada a la agricultura y la ganadería. “Acompañamos muy de cerca a toda la cadena del agronegocio y nos llena de satisfacción aportar al desarrollo del país con nuestros servicios en este importante eslabón de la economía nacional”, destacó Sergio Fiore, gerente de Agronegocio de Banco GNB, durante una entrevista con Campo Agropecuario Multimedia.
[Leer más]
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, sostuvo que es real el interés de varios frigoríficos brasileños de adquirir ganado en pie de productores paraguayos y que el mismo sería auspicioso para el sector cárnico. “El requerimiento proviene por parte de las plantas procesadoras cárnicas brasileñas a su Ministerio de Industria, solicitando la autorización para adquirir e importar ganado en pie de Paraguay al Brasil y de esa manera seguir trabajando. Los protocolos sanitarios entre ambos países están homologados ya que tenemos el mismo estatus sanitario, por lo que es completamente factible y solo depende de la autorización para avanzar en las negociaciones”, sostuvo Galli.
[Leer más]
El volumen de exportaciones de granos de soja y sus productos derivados se ubicó en el 2020 en torno a los 9,39 millones de toneladas, el mayor registro de este indicador hasta el momento y un crecimiento de 8,2% con relación al promedio de los últimos tres años.
[Leer más]
Tras un 2020 complicado marcado por sequías e incendios, a más de la pandemia, este 2021 se pronuncia similar con condiciones climáticas adversas como las recientes lluvias que están afectando la calidad de la cosecha de granos.
[Leer más]
Si bien las constantes lluvias benefician a las plantas de soja, a su vez dificultan el ingreso de los productores a las parcelas para el control de plagas y enfermedades.
[Leer más]
El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) viene impulsando el adecuado majo del suelo y de los cultivos en el marco de su programa de Agricultura Sustentable con Biotecnología. La producción sostenible es unan de las principales preocupaciones del sector agrícola de modo a conseguir producir más en la misma área a través de la cobertura vegetal permanente, la rotación de cultivo y la labranza mínima, donde uno de los objetivos principales es evitar la erosión del suelo, junto con la devolución de nutrientes después de cada cosecha.
[Leer más]
Dadas las circunstancias de la pandemia y que los países y estados tuvieran que aplicar medidas anticíclicas para mitigar impactos adversos, los precios de los commodities fueron afectados solo en algunos casos, mientras otros siguieron arrojando un buen comportamiento. Es lo que señala un artículo de The Economist, que habla de una posible tendencia de que estaría comenzado un nuevo superciclo para las materias primas, cuyos precios están aumentando.
[Leer más]
Productos y conocimientos en el CDD - Durante el evento denominado Campo Demostrativo Dekalpar (CDD), se realizó la jornada de campo en versión online. En la oportunidad, la firma presentó diversas herramientas para la producción de maíz y soja, con sus aliados comerciales Ciagropa, Bayer, Wuxal, entre otros. La propuesta virtual tuvo transmisión en vivo del 19 al 21 de enero por las plataformas sociales de los organizadores.
[Leer más]
El cultivo de la soja está logrando un desarrollo óptimo gracias a las buenas lluvias que están cayendo. Según el fitopatólogo, Ing. Agr. Wilfrido Morel, hasta la tercera semana de enero del 2021 no se registraba presencia de roya en las parcelas comerciales, sí están apareciendo el complejo de enfermedades de final de ciclo y la macha anillada, principalmente en los cultivos que se lograron sembrar más temprano.
[Leer más]
El sector bananero tuvo un ingreso histórico en el 2020 como resultado de las exportaciones que se caracterizaron sobre todo por los buenos precios. En total ingresaron al país por este concepto USD 15,6 millones, que representa un aumento de 34,4% con relación al año anterior.
[Leer más]
De cara a una nueva campaña de maíz zafriña, la compañía Syngenta con su marca NK dispone de una gama de híbridos de maíces que ofrecen precocidad, rusticidad y tolerancia a las principales dificultades que se presentaron en los últimos tiempos en los cultivos de maíz en Paraguay.
[Leer más]
Al cierre de diciembre del año pasado, las exportaciones de cereales alcanzaron 3,3 millones de toneladas, que representa 20,1% menos que el 2019.
[Leer más]
Las exportaciones de trigo sufrieron una retracción importante de 49,1 %, con relación al periodo anterior, según se destaca en el informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
[Leer más]
Con el objetivo de aumentar el alcance de las capacitaciones en Buenas Prácticas Agrícolas CropLifeLatinAmerica pone a disposición la APP educativa con acceso gratuito. A través de la misma se podrá acceder a cursos, recursos y realizar tests para medir conocimientos sobre las tecnologías de control de plagas.
[Leer más]
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), informó la identificación de focos infecciosos de la enfermedad roya asiática de la soja (Phakopsora pachyrhizi) en cultivos alternativos de la zona del distrito de Pirapó, Departamento de Itapúa.
[Leer más]
En el ámbito local, en cuanto al 2021, la evolución favorable del clima y el aumento de los precios de los commodities de exportación son factores que podrían contribuir positivamente en la actividad económica y la demanda, señala el Comité de Política Monetaria (CPM) del Banco Central del Paraguay (BCP). Sin embargo, el factor de riesgo derivado del ritmo de contagios por el covid-19 continúa latente.
[Leer más]
Las exportaciones de maíz llegaron nuevamente al mercado colombiano después de 7 años, abriéndose de esta manera una nueva ventana de envíos para el producto nacional, indica el informe de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco)
[Leer más]
Cosechadora John Deere S400. La John Deere S400 es la más compacta del mercado de la clase 3, ha sido desarrollada a la medida de las necesidades de los productores de Paraguay, con tecnología a rotor que garantiza una alta calidad de granos, además del eficiente sistema de limpieza DF4, un bajo índice de pérdidas y toda la tecnología de precisión.
[Leer más]
Una Cosechadora pequeña, con la tecnología de una grande.
La John Deere S400 es la más compacta del mercado de la clase 3, ha sido desarrollada a la medida de las necesidades de los productores de Paraguay, con tecnología a rotor que garantiza una alta calidad de granos, además del eficiente sistema de limpieza DF4, un bajo índice de pérdidas y toda la tecnología de precisión.
[Leer más]
Desde la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO) consideran que de concretarse la exportación de carne ovina a Catar significará un gran estímulo para el sector. Si bien la producción oscila entre 600.000 a 700.000 cabezas, según los censos oficiales, la apertura de un nuevo mercado potenciará este rubro de la economía. Así lo evalúa Nicolás Peña, presidente de la APCO.
[Leer más]
A tono con la nueva normalidad, la 21° edición de Agroshow se desarrollará este año con el novedoso formato multiplataforma, es decir presencial y digital, la edición promete brindar una experiencia única en ambas modalidades, con novedades y tendencias del sector agrícola.
[Leer más]
urante el 2020, a pesar de las trabas y dificultades generadas por una pandemia de Covid-19, las empresas locales abrieron 34 nuevos mercados con la colocación de 33 diferentes productos en 21 países distintos, según informó la Dirección de Inteligencia Comercial de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay.
[Leer más]
Los programas de sustentabilidad impulsados por la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF) y promovidos CropLife Latin America (CLLA), CuidAgro y CampoLimpio, lograron importantes avances durante el 2020.
[Leer más]
A pesar de que el 2020 fue un año cargado de adversidades, tanto climáticas como por la pandemia, se logró un récord de las exportaciones de soja, con un registro de salida de 6,48 millones de toneladas, según el informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
[Leer más]
Con lanzamientos y varias novedades en diferentes ámbitos - Tras la pausa en 2020, la Feria Agropecuaria Innovar ya tiene fecha confirmada este año, en una edición que en principio se muestra atípica por el contexto de vivir en pandemia pero que igual promete bastante en materia de innovación y nuevas tecnologías para el sector agropecuario -haciendo honor a su nombre- y oportunidades de negocios. Se trata de un evento donde los productores y otros eslabones de la cadena de valor se reúnen para exponer el verdadero potencial de la producción nacional.
[Leer más]
Uruguay es el cuarto destino del maíz paraguayo. La asesora de comercio exterior de Capeco (Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosa), Sonia Tomassone, dijo a La Mañana que el Uruguay es un mercado “interesante” que seguirá creciendo porque así lo señala la tendencia desde hace diez años. “Si miramos la última década, en 2010 las exportaciones a Uruguay no llegaban a 20.000 toneladas, pero en los últimos años se logró un promedio de 240.00 o 270.000 toneladas”, expresó.
[Leer más]
Uno de los factores que limitan la productividad del arroz es la incidencia de malezas que constituye un elemento de permanente interferencia para el logro de mejores cosechas. La presencia de estas malezas en el cultivo genera esencialmente pérdidas en el rendimiento como consecuencia de la competencia ejercida sobre las plantas de interés comercial.
[Leer más]
Mediante una iniciativa impulsada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el apoyo de la Gobernación de Central, un grupo de productores de frutilla de Areguá incursionará en el cultivo hidropónico de la fruta, un método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola.
[Leer más]
Las variedades SOJAPAR van tomando una relevancia importante en su participación en el mercado local y regional, especialmente con la reciente finalización del registro comercial, de algunas de ellas, para el mercado brasileño, sumándose así al de ingreso de variedades SOJAPAR en el mercado boliviano. En Paraguay, fueron sembradas aproximadamente 33.000 hectáreas de soja con semillas certificadas de las variedades SOJAPAR.
[Leer más]
La producción de Argentina podría reducirse en casi dos millones de toneladas, situación que confirmó una menor oferta de soja sudamericana y su encarecimiento en el mercado internacional.
[Leer más]
Syngenta Paraguay propone a los productores realizar la aplicación oportuna de fungicidas ante la roya y las demás enfermedades secundarias. La compañía dispone de un innovador portafolio de fungicidas con los 5 modos de acción disponibles en el mercado.
[Leer más]
Para apoyar a técnicos, agricultores y productores de algodón en la toma de decisiones en el campo a partir de la generación de datos agroclimatológicos, el proyecto +Algodón Paraguay de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está apoyando al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en la instalación de una estación meteorológica automática (EMA) en San Joaquín, departamento de Caaguazú.
[Leer más]
La prestigiosa compañía de soluciones agrícolas Bayer desarrolla en nuestro país el proyecto de identificación temprana de roya de la soja. Dispone además de destacadas herramientas para hacer frente a esta y otras enfermedades y plagas en el cultivo de soja.
[Leer más]
Productores de pueblos originarios del Chaco, dedicados a la producción apícola, buscan ingresar en la cadena de valor para la comercialización de la producción, en este caso de la miel de abeja.
[Leer más]
La agricultura en el Paraguay se desarrolló como en todos los países con problemas en la producción de los cultivos. La historia agrícola del Paraguay verifica cultivos como el tabaco, algodón, caña de azúcar, trigo, sésamo y soja como los rubros más sembrados por los productores; además de cultivos olericolas tradicionales como el tomate, locote, melón, sandía y otros. En estas producciones se observaron y detectaron dificultades fitosanitarias que podrían mermar la productividad de las parcelas.
[Leer más]
Cosechadoras John Deere - Las Cosechadoras John Deere son máquinas inteligentes que incorporan inteligencia artificial para automatizar ajustes lo que permite incrementar la productividad al máximo.
[Leer más]
La recta final del 2020 y la soja en los mejores precios desde Junio del 2016. Pero en esta recta final parecería que no podemos esperar ninguna sorpresa hasta el informe del USDA de Enero, en donde el USDA actualizará la información de oferta y demanda mundial de alimentos.
[Leer más]
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), el ingeniero agrónomo Moisés Santiago Bertoni destacó que esta cartera brindó asistencia a un total de 55.520 productores a nivel nacional durante el 2020. Expresó optimismo con respecto a la cosecha de los principales rubros este año y valoró los ingresos generados a través de las ferias agrícolas que arrojaron G. 6.500 millones de ganancias para los feriantes.
[Leer más]
Las aplicaciones oportunas de fungicidas e insecticidas en el cultivo de la soja hacen la diferencia en los resultados, principalmente en la productividad de la cosecha del agricultor. Los primeros controles que se realizan con Fungicidas en la soja deben ser con productos completos y de calidad para que además de controlar la roya cure otras enfermedades como el complejo de manchas. BASF dispone en el mercado paraguayo productos innovadores para las principales enfermedades en soja, como la roya, las manchas foliares que se expresan al final de ciclo y otras afecciones que no son menos importantes en este cultivo.
[Leer más]
El presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), César Jure, afirmó que el aumento en la cotización internacional de los comodities, entre ellos, la soja, generará condiciones positivas tanto para el productor como para el ingreso de divisas al país.
[Leer más]
El Grupo Sancor Seguros, con 75 años de trayectoria en servicios de seguros, está presente en Paraguay desde el año 2009 innovando constantemente en servicios de seguros para el sector agrícola, ganadero, forestal y otras actividades económicas.
[Leer más]
En la fecha, continúan las jornadas de trabajo de planificación de tareas en la presidencia del Indert para el presente año, bajo las orientaciones de la titular del ente, Mag Abog Gail González Yaluff.
[Leer más]
BALPAR S.A. se encuentra montando su laboratorio de cara a la acreditación de la norma ISO/IEC 17025 con el objetivo de asegurar y ayudar a la trazabilidad de las transacciones comerciales de sus clientes.
[Leer más]
Por medio de los productos financieros con los que cuenta el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) se proyecta asistir a unos 100.000 productores y emprendedores en este 2021. En este sentido, la institución se desafía a continuar con los productos financieros con los que apoya emprendimientos con capital semilla a jóvenes, mujeres, productores y microempresarios.
[Leer más]
Manejo de Malezas fue el tema abordado por Ing. Agr. Gerardo Berton, especialista del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) durante una charla virtual organizada por la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (Cafyf) el 24 de noviembre. El profesional habló de Definiciones y dimensionamiento del problema; Manejo integrado de malezas; Herbicidas, definiciones, clasificación, recomendaciones de uso y Malezas resistentes a herbicidas: causas, prevención, manejo y control.
[Leer más]
El acto de entrega de insumos proporcionados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería tuvo lugar en el distrito de Natalio, departamento de Itapúa. La actividad fue propicia para la presentación de los proyectos ejecutados por la institución, denominados “Mejoramiento de la inserción a los mercados de los productores agrarios organizados y comunidades indígenas de la Región Oriental” (PIMA) y el Proyecto de Inclusión de la Agricultura Familiar en las Cadenas de Valor-Proyecto Paraguay Inclusivo (PPI).
[Leer más]
La Yerba Mate (Ilex paraguariensis) es una especie arborea de la cual se aprovechan sus hojas y ramas finas para la elaboración de alimentos de consumo humano. Hoy ya no solo se la utiliza en infusiones con agua fría (tereré) o caliente (mate y té) sino que el sector alimentario ha innovado desarrollando bebidas energizantes entre otros productos.
[Leer más]
Cesar Jure Yunis, ingeniero industrial, empresario del servicio logístico y actual presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), destacó la buena producción agrícola, las dificultades y el encarecimiento de la logística por la bajante del río. Resaltó los buenos precios y afirmó: “Terminamos un 2020 razonablemente bueno”.
[Leer más]
El 2020 se va con más penas que glorias para gran parte del mundo. Una temporada marcada por una pandemia que cobró mayor notoriedad y se instaló en el debate internacional con más fuerza en parte dada la difusión por los medios de comunicación modernos y con la tecnología disponible hasta ahora.
[Leer más]
COOPERATIVA VOLENDAM LTDA. El viernes 11 de diciembre se realizó en la sede central de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), en Asunción, el cierre de un proyecto forestal desarrollado en la colonia Volendam, distrito de Villa del Rosario (San Pedro). Durante el acto, se resaltó la obtención de logros, culminando así esta iniciativa y no se descarta la prosecución de actividades similares o como continuidad de esta experiencia, según los responsables.
[Leer más]
Fiestas de fin de año con hábitos sanitarios, sin dejar las costumbres - Agrofértil lanzó meses atrás la campaña Querernos es Cuidarnos que consiste en la concienciación de sus colaboradores y de la comunidad sobre la importancia de la prevención del COVID-19, y la responsabilidad individual de cada persona, para cuidar a sus seres queridos. En estas fiestas de fin de año, resalta la importancia de las medidas ya que es una época de encuentro con la familia.
[Leer más]
EVALUACIÓN DEL AÑO - El 2020 deja como resultado uno de los años más difíciles en toda la historia de la humanidad. En medio de un escenario por demás complicado, el sector mostró algunos signos alentadores que evitaron un final más desalentador. En los principales rubros se notaron puntos positivos, aunque muchos más bien fueron de un crecimiento vegetativo al no arrojar desempeños muy destacados. Los sectores como los agroindustriales igualmente presentaron un comportamiento variable e incluso inestable y volátil. En insumos y otros proveedores, se registró igualmente cierto dinamismo.
[Leer más]
El Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa) culminó la modificación de su reglamento para la equivalencia de sus medidas sanitarias con la de Estados Unidos, lo que representa un paso más hacia la apertura de ese mercado a la carne paraguaya. Entre las gestiones y la compra de un nuevo equipamiento de laboratorio el país invirtió alrededor de USD 200.000.
[Leer más]
SILCA de Agromarketing presenta el informe mensual de avances del cultivo de soja en la presente zafra 2020-2021. Además el estado fenológico en la que se encuentran en los diferentes departamentos al 10 de diciembre del 2020.
[Leer más]
Paraguay ocupa el sexto a nivel mundial entre los países con mayor área de siembra de cultivos biotecnológicos, según se señaló en el último informe del Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA, por sus siglas en inglés), que desde hace varios años viene dando el seguimiento sobre la adopción mundial de eventos modificados.
[Leer más]
Conforme al análisis elaborado por el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) respecto a la humedad en el suelo mediante imágenes satelitales en su último Boletín Técnico Agroclimático, las condiciones de precipitaciones para el mes de enero serán por debajo de lo normal sobre algunas zonas del territorio nacional.
[Leer más]
La II edición de la Expo Tomate en Santa Rosa, Misiones fue en forma virtual: organizada por la familia Vega, propietaria de Filo Hortic, quienes recibieron al equipo de Campo Agropecuario Multimedia en su finca el pasado 31 de octubre al igual que a un mínimo grupo de proveedores, para acompañar la muestra.
[Leer más]
INFOFINCA es el servicio que Agromarketing pone a disposición de los productores para el monitoreo de sus cultivos, a través de imágenes satelitales. Son herramientas importantes para la correcta identificación de los problemas y a la vez la actuación oportuna sobre los mismos.
[Leer más]
CONGRESO AGROPECUARIO PARA ZONAS SEMIÁRIDAS - El Congreso Internacional Agropecuario para zonas Semiáridas realizó su sexta edición los días 14 y 15 de octubre y, siguiendo la temática de los eventos desarrollados en este año atípico por la pandemia, se desarrolló de manera virtual. El componente transversal en esta edición fue destacar el apoyo mutuo de los sistemas de producción agrícola y ganadero y de cómo favorece sus resultados finales.
[Leer más]
Las nuevas tecnologías presentes en el mercado agrícola permiten precisión en la dosificación, amplio rango de aplicación, facilidad de regulación, uniformidad de distribución y menor desperdicio de fertilizantes.
[Leer más]
Con cerca de US$ 3.081,01 millones generados hasta el momento por la soja y sus productos industrializados, la generación de divisas de este 2020 se encuentra más en línea con el promedio de los últimos cinco años para este periodo. Este valor representa un 39% de todas las exportaciones registradas en el país, un aumento de 4 puntos porcentuales comparados al mismo periodo del año pasado.
[Leer más]
Muchas veces se resalta la importancia que tiene la producción por su componente económico dentro de los beneficios que aporta a una sociedad, a un país. Sin embargo, la contribución alcanza ribetes no siempre reconocidos pero que hacen a lo global. Así, si bien es cierto tiene una alta participación en la generación de la riqueza, como toda actividad de la economía, se diferencia de otras por dar respuestas a demandas básicas.
[Leer más]
EN EL MARCO DEL PROYECTO “JUNTOS SUMAMOS”. El viernes 11 de diciembre, las empresas pertenecientes al Grupo Sarabia realizaron una nueva donación de insumos hospitalarios al sistema oficial de salud pública. Esta vez fue en beneficio del hospital nacional de referencia para enfermedades respiratorias, en Asunción.
[Leer más]
La soja [Glycine max (L.) Merr], es el cultivo anual de mayor importancia agrícola y económica del Paraguay. La superficie de siembra durante la campaña 2018/2019 había superado ampliamente las expectativas con una superficie cosechada de 3,5 millones de hectáreas y una producción de 8,5 millones de toneladas, colocando al Paraguay como el cuarto exportador y el sexto productor mundial de esta oleaginosa (Capeco, 2020). Las expectativas de producción de la campaña 2020/2021 están seriamente comprometidas debido al fenómeno “La Niña” que afecta de manera negativa el régimen de precipitaciones y consecuentemente provoca sequías.
[Leer más]
Contrariamente a lo que se suele pensar, la leche de vaca no solo es un alimento básico para el crecimiento de los niños, sino beneficioso en todas las etapas de la vida: la adolescencia, durante el embarazo y la lactancia, la adultez y la adultez mayor. La campaña Ñande kamby, de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), invita a redescubrir los beneficios y propiedades nutricionales de los lácteos.
[Leer más]
Un equipo internacional de científicos dirigido por la Universidad de Saskatchewan (USask), Canadá recientemente secuenció los genomas de 15 variedades de trigo, creando así el atlas genómico más amplio de la historia, que servirá para el mejor desarrollo de los programas de mejoramiento en todo el mundo. El Proyecto Genoma 10+, que dio como resultado el atlas genómico del trigo, involucró a más de 95 científicos de universidades e institutos en Canadá, Suiza, Alemania, Japón, Reino Unido, Arabia Saudita, México, Israel, Australia y Estados Unidos.
[Leer más]
La reducción de la producción de trigo de la zafra 2020 comienza a incidir directamente sobre el dinamismo de las exportaciones de trigo, según se desprende del informe de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
[Leer más]
Concluyó el primer curso virtual internacional promovido por el Centro Tecnológico Agropecuario de Paraguay (Cetapar) y la agencia Mashav (agencia israelí de cooperación internacional para el desarrollo). La capacitación que terminó el 21 de diciembre estuvo fue dirigido a técnicos profesionales y productores de distintos puntos del país quienes fueron seleccionados por Cetapar. Participaron en total 36 personas y las clases fueron desarrolladas de forma on line.
[Leer más]
Estancia Santa María del Grupo KIFA S.A. resalta la calidad en la Báscula Pesa Camiones y el buen servicio de Post Venta de la empresa BALPAR S.A.
Feed lot, cabaña Braford y reforestación forman parte del trabajo de la Estancia Santa María, del Grupo Kifa S.A., instalada en el departamento de San Pedro. El establecimiento evoluciona constantemente diversificando sus actividades orientada a la sustentabilidad productiva.
[Leer más]
En la mañana del lunes, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) realizó una conferencia de prensa, presencial y virtual, para dar a conocer su evaluación de lo que dejó el 2020, al cual se lo catalogó como “un año desafiante en todas las áreas”.
[Leer más]
El Congreso de la Nación trató en noviembre el proyecto de Ley de Aporte Solidario Extraordinario de las Grandes Fortunas, conocido popularmente como “impuesto a la riqueza”, en medio de críticas desde el mundo empresario y rural y luego de que al menos tres grandes empresarios -Marcos Galperin (Mercado Libre), Gustavo Grobocopatel (Los Grobo) y Federico Tomasevich (Puente)- decidieran mudarse a Uruguay y, con ello, dejar de tributar en la Argentina.
[Leer más]
Muchas veces se resalta la importancia que tiene la producción por su componente económico dentro de los beneficios que aporta a una sociedad, a un país. Sin embargo, la contribución alcanza ribetes no siempre reconocidos pero que hacen a lo global. Así, si bien es cierto tiene una alta participación en la generación de la riqueza, como toda actividad de la economía, se diferencia de otras por dar respuestas a demandas básicas.
[Leer más]
En un comunicado en forma conjunta varios gremios aguardan que las autoridades declaren una situación de emergencia para la navegación, ante la condición crítica de navegabilidad de los ríos Paraguay y Paraná. Entre los suscriptores están la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), el Centro de Importadores del Paraguay (CIP), la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco), la Asociación de Agentes Marítimos del Paraguay (Asamar), la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (Caterppa), el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFYM), el Club de Ejecutivos y la Fundación Amcham Paraguay, de la Cámara de Comercio Paraguayo – Americana.
[Leer más]
Las exportaciones de maíz tuvieron un mayor dinamismo en las últimas semanas debido a la mejoría del paso de la mercadería a Brasil vía terrestre y el sólido volumen de desalijo con destino a Chile, Perú y Portugal, según destaca el informe de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
[Leer más]
A poco tiempo de iniciar un nuevo año, la mayoría de los gremios ligados al sector productivo utilizan este tramo final para realizar un balance general de la gestión a lo largo de 12 meses ya sea con cifras específicas o juicios de valor en relación a los escenarios que se fueron presentando. El Ing. Agr. Hugo Acosta, presidente de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp), hizo énfasis en la labor de la industria semillera local durante el 2020 teniendo en cuenta los desafíos propios de la pandemia.
[Leer más]
Las exportaciones de harina de soja, hasta noviembre de este año, fueron de un total de US$ 618,3 millones, según el informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). El informe indica que esa cifra representa una caída del 2,4%, pues en el mismo periodo del 2019 los envíos fueron de un total de US$ 657 millones.
[Leer más]
La Unión Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay presiona al Gobierno para mantener la prohibición de la importación de tomate y a su vez se niega a firmar un compromiso de provisión de productos a comerciantes del Abasto. Estos, por su parte, piden que se analice la autorización para ingresar tomates desde el exterior.
[Leer más]
El pasado 18 de noviembre se lanzó el proyecto FOLUR en la municipalidad de Naranjal, Alto Paraná. El mismo es impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), con el apoyo financiero del Global Environment Facility (GEF).
[Leer más]
La II edición de la Expo Tomate en Santa Rosa, Misiones fue en forma virtual: organizada por la familia Vega, propietaria de Filo Hortic, quienes recibieron al equipo de Campo Agropecuario Multimedia en su finca el pasado 31 de octubre al igual que a un mínimo grupo de proveedores, para acompañar la muestra.
[Leer más]
Unos 50 productores y técnicos que se dedican a la producción de banana, se capacitaron sobre “Aspectos técnicos relacionados al cultivo de banana”, curso que fue dictado por especialistas del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave).
[Leer más]
Tracto Agro Vial habilitó oficialmente su sucursal de Campo 9 desde el 9 de noviembre. La misma está instalada en el distrito de Juan Manuel Frutos, localidad conocida como Campo 9, departamento de Caaguazú. El local está sobre la Ruta 2, a la altura del km 213.
Desde allí la firma ofrecerá todos sus servicios y productos a los clientes de la región. Para dar la bienvenida a sus clientes dispone de una atractiva promoción con un descuento del 23% en lubricantes.
[Leer más]
Productores de menos de 20 hectáreas del departamento de San Pedro destacaron que el progreso en la zona se está dando de forma paulatina por la desmitificación del cultivo de la soja y que muchas familias se dieron cuenta que con poco terreno también se puede tener rentabilidad, sin embargo, la falta de información de sus vecinos al oponerse al cultivo retrasa el potencial de crecimiento y la salida de la pobreza de miles de familias, conforme un material de divulgación generado por el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio).
[Leer más]
En un año atípico para la economía local y mundial, las exportaciones de soja ayudaron a mitigar los embates causados por la pandemia, con un registro de 6,29 millones de toneladas enviadas al cierre del mes de noviembre, que representa 23,5 % más que el mismo periodo del año pasado, en el que se enviaron 4,81 millones de toneladas, según el informe mensual de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
[Leer más]
El 2020, un año atípico para el mundo, dejó en jaque a diversas áreas de trabajo y ocupaciones a nivel global, todo cesó pero no así la producción de alimentos a nivel mundial. El Mercosur se fortaleció como gran productor y exportador de alimentos y se proyecta a seguir siendo campeón mundial en seguridad alimentaria, destacó el Dr. Roberto Rodrígues, ex ministro de agricultura del Brasil.
[Leer más]
Asumir la conducción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en un año difícil y buscar dar respuestas desde una cartera igualmente compleja, representó un gran desafío que le cupo enfrentar a un apellido como lo es Bertoni, consustanciado con la historia agrícola e institucional. En esta nota aborda cuestiones sobre la necesidad de “aggiornamiento” de la cartera agraria, de fortalecer las áreas técnicas y de investigaciones y de establecer algunas prioridades dentro de un mar de necesidades.
[Leer más]
Conocida por la yerba mate de alta calidad, el Grupo Selecta, desde Bella Vista Sur, ofrece diversos productos alimenticios al mercado nacional e internacional. Innova con servicios turísticos donde ofrece una Aventura en contacto con la naturaleza, conocimientos y diversos sabores.
[Leer más]
Las exportaciones totales del país alcanzaron un valor de casi USD 10.400 millones desde enero a noviembre, lo cual representa una caída de 11% con relación al acumulado hasta el penúltimo mes de 2019, según las estadísticas actualizadas que presentó ayer el Banco Central del Paraguay (BCP).
[Leer más]
La organización de Expo Pioneros confirmó la realización de la próxima edición 2021 del 26 al 29 de mayo, a través de un video promocional en sus plataformas sociales, tras un año de postergaciones por la pandemia, de manera tímida el calendario de ferias van presentando sus actividades.
[Leer más]
La Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF) y la Fundación Capital (FUNDAK) suscribieron un acuerdo de cooperación con el propósito de brindar un importante apoyo a la agricultura sustentable y sostenible.
[Leer más]
Las cargas de maíz, trigo, soja y derivados están saliendo hacia el Brasil con mayor agilidad desde Salto del Guairá, luego de que el país vecino tomara medidas en la aduana de Mundo Nuevo. En la zona llegaron a aglomerarse alrededor de 600 vehículos con productos agrícolas.
[Leer más]
A través de un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores otorgó un reconocimiento especial al doctor Marcos Medina, miembro de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Forestal de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), por la contribución y el esfuerzo en la presentación de los avances del sector productivo de nuestro país en materia de “Agricultura mecanizada sostenible”.
[Leer más]
A un mes de cerrar el difícil 2020, los números indican que la venta de tractores agrícolas durante el presente ejercicio, hasta noviembre, según los registros de la Cámara de Automotores y Maquinarias (Cadam) fue mejor que el año pasado.
[Leer más]
Paraguay, a pesar de la dura crisis por la pandemia, que puso en vilo a la economía mundial, y que amenaza con tardar en recuperarse, pudo salir a flote económicamente hablando, ya que será, según todas las proyecciones, el país con menor retracción este año y un mayor rebote en el 2021. En ese sentido, el Banco Central del Paraguay (BCP) dará a conocer su primera proyección del próximo año este miércoles, en un evento virtual.
[Leer más]
La agricultura sustentable en Paraguay se viene dando en el respeto de tres principales pilares, que son la rotación de cultivos, buena cobertura y la disminución paulatina en el uso de defensivos agrícolas, mediante la introducción de tecnologías de resistencia en las variedades.
[Leer más]
El interés por la genética animal paraguaya trajo consigo a productores ecuatorianos, días pasados llegó una pequeña comitiva de la Corporación Fernández, firma dedicada a la cría, faena y comercialización animal con sede en Guayaquil, la empresa El Rodeo Consignataria recibió a la comitiva.
[Leer más]
El bajo caudal del río Paraná, a la altura de la ciudad de Salto Guairá, limita la salida de las balsas para el tránsito de soja, maíz y otros productos agrícolas paraguayos con destino a Brasil en el cruce entre Saltos del Guairá (Paraguay), y Guaira (Brasil), por lo que se estima que, actualmente, unos 600 camiones con mercaderías están varados hace más de dos semanas en la frontera. Así lo expresó el Director Ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Hugo Pastore.
[Leer más]
La pandemia y el contrabando ocasionaron algunas fluctuaciones en los precios de la leche, pero aun así, se espera un cierre de año con un crecimiento promedio diario de 200.000 litros más en la producción y un aumento en las exportaciones.
[Leer más]
La Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF) organizó el seminario web sobre: Manejo de Malezas el 24 de noviembre. La disertación estuvo a cargo del Ing. Agr. Gerardo Berton quien orientó sobre: Definiciones y dimensionamiento del problema; Manejo integrado de malezas; Herbicidas, definiciones, clasificación, recomendaciones de uso y Malezas resistentes a herbicidas: causas, prevención, manejo y control.
[Leer más]
La empresa Agrofértil S.A. se encuentra implementando un proyecto de huertas familiares como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresarial. Su objetivo es mitigar los efectos de la pandemia de COVID -19 en la economía de los sectores más vulnerables de la comunidad.
[Leer más]
Una alternativa viable para Paraguay con relación a la reducción en la expectativa de producción de la soja para la campaña 2020/21, que de 10 millones de toneladas cayó a 8 millones a causa de la falta de lluvias, es que el aumento del precio internacional se mantenga estable por unos meses más. La cotización actual en Chicago es de US$ 421,7 la tonelada.
[Leer más]
En la mañana del martes se realizó el lanzamiento oficial de la rematadora Bangor SA la consignataria se suma como nuevo aliado en la venta de ganado en nuestro país, en conferencia de prensa los directivos presentaron sus instalaciones, ubicada en la ciudad de Villa Hayes.
[Leer más]
La buena noticia continúa para el sector agrícola, sobre todo el de Paraguay, que exporta una gran cantidad de granos. La soja empezó a mejorar de precio, tras llegar incluso a valores no registrados desde el 2016, lo que significa mayores ingresos para la economía.
[Leer más]
La pospandemia estará marcada por una mayor demanda de alimentos saludables y frescos. Para que Paraguay no quede fuera de esta transformación del sistema agroalimentario, la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) sugiere incrementar las orientaciones del presupuesto a la agricultura, ya que el país tiene uno de los índices más bajos de Latinoamérica y el Caribe en el apoyo a este sector.
[Leer más]
JCB desarrolló la Excavadora Hidráulica Forestal JCB JS220F pensando especialmente en el mercado forestal que está creciendo rápidamente en la región. La misma fue diseñada para trabajar en operaciones de corte y desbaste, el equipo tiene una preparación especial de fábrica para recibir cualquier marca de cabezal cosechador.
[Leer más]
Con los avances de la agricultura en los últimos años, realizándose cultivos de forma consecutiva e incorporando estrategias de manejo sumamente útiles tales como el uso de cultivos de cobertura hemos tenido un aumento considerable de plagas iniciales de hábito polífago con gran capacidad, no solo de adaptarse a diferentes cultivos sino también de causar diferentes tipos de daños dentro de los mismos. Por otro lado, condiciones de clima adverso, principalmente asociado a sequías, aumenta la presión de ciertas plagas y además dificulta considerablemente el control químico. Ante este escenario volvemos nuevamente a la base de todo “Manejo Integrado de Plagas” ya que no lograremos controles satisfactorios basándonos en una estrategia de control de forma aislada y necesariamente deberemos recurrir a una combinación de estrategias integrando control cultural, químico y biológico.
[Leer más]
Los comederos de Agrinplex han ido ganando notoriedad en el rubro pecuario por su practicidad y bajo costo, el material es ampliamente apto y CMP Agro junto Agrinplex ofrecen como opción para los productores pecuarios. Visitamos el tambo de la familia Bergen, quienes comentaron su experiencia en la utilización de este producto.
[Leer más]
Manténganse al tanto de los datos de superficie en hectáreas de la campaña sojera 2020-2021 con los avances de desarrollo con estados fenológicos.
[Leer más]