Te contamos cuándo es el Día Mundial de la Antropología, todos los campos que abarca esta disciplina y recordamos a Branislava Susnik, y otros antropólogos con importantes legados el Paraguay.
[Leer más]
Paranaländer encuentra en las memorias de Cadogan el shamrock de la vida, el Ayvu Rapyta es haber cruzado el Para guasu para alcanzar la tierra sin males. Antes de volverse etnógrafo autodidacta-allá por 1944, cuando empezó a recibir a un par de indio...
[Leer más]
Paranaländer se sacude el infernal verano ava con un cuento infantil donde por el juego de las escondidas se ganará una princesa o se perderá la cabeza. El poeta guaireño Carlos Martínez Gamba imprimió en Curitiba (Brasil) el año de 1980 el libro para ...
[Leer más]
Yñipyru et autres textes es el título bajo el cual el sello editorial francés Classiques Garnier publicó textos de Augusto Roa Bastos hasta ahora inéditos en francés. Sus traductores-editores, Cécile Brochard y Joaquín Ruiz Zubizarreta, señalan cómo la...
[Leer más]
Paranaländer recibe nueva colaboración del inefable O Francês do Paraguai, esta vez sobre traducir a partir de un no-original ya traducido, vg. el Ayvu Rapyta pasado al sueco vía portugués renaciendo en jopara lambareño. O Francês do Paraguai realiz...
[Leer más]
Este ensayo del antropólogo José Zanardini plantea la inesperada posibilidad de una coincidencia entre los modernos avances científicos y los antiguos mitos de origen de los pueblos indígenas.
[Leer más]
El antropólogo José Zanardini nos invita a pensar en la atrevida posibilidad de una coincidencia entre los modernos avances científicos y los mitos de origen de los pueblos indígenas.
[Leer más]
Paranaländer ojembosakoi para ver a Mandyju (AranduBook, 2023) relinchando y piafando en el Ateneo Paraguayo mañana viernes 21 a las 7 y media de la tarde. AranduBooks invita a la presentación del libro “Mandyju” de Cristino Bogado en el Ateneo Parag...
[Leer más]
Tatachina. Este término, según el Prof. Lino Trinidad Sanabria, docente y autor de diccionarios, obras y traducciones de obras al guaraní, se utiliza para indicar que la atmósfera está turbia por efectos de nieblas y otros humedales que aparecen en el ...
[Leer más]
Nacida en 1936, la etnóloga francesa Hélène Clastres, referente en los estudios sobre la religión de los pueblos indígenas de Sudamérica y autora de un trabajo clásico sobre el profetismo tupi-guaraní, acaba de fallecer esta semana.
[Leer más]
Paranaländer entrevista a Joaquín Ruiz Zubizarreta sobre el fascinante mundo de la antropología centrada en la cultura guarani. ¿Cómo un joven parawayensis como vos pudo sentir interés en la antropología, caminado del estadio de cerro después de gole...
[Leer más]
Paranaländer va a catar los Maravillosos transdelírios de Douglas Diegues este viernes 21 a las 19 hs en el Ateneo Paraguayo (Nuestra Señora de la Asunción 820) junto a una expo de mapas del Mar Paraguayo. En Maravillosos Transdelírios, Douglas Diegu...
[Leer más]
En este artículo sobre Carlos Martínez Gamba, dice el autor sobre su obra que echó mano a las herramientas que tuvo a su alcance: Lingüísticas, etnológicas y sociológicas.
[Leer más]
La obra “Ñamandu - Soplo divino”, escrita y dirigida por Fidel Rojas, vuelve a escena para presentar a través de la danza y el teatro el mito-leyenda guaraní del Ayvu Rapyta, el fundamento de la palabra. La obra, que cuenta con unos 18 actores en escen...
[Leer más]
Esta obra es de alto y comprometido contenido cultural artístico por lo interdisciplinario en su estilo y por el mismo planteamiento dramatúrgico hasta la puesta en escena.
[Leer más]
Ñamandu –Soplo Divino escrita y dirigida por Fidel Rojas, es una obra de teatro danza experimental que recrea el mito-leyenda guaraní del Ayvu Rapyta; (El fundamento de la palabra) basado en la obra más reconocida del investigador indigenista paraguayo...
[Leer más]
El término «interculturalidad» está muy presente en los debates públicos, pero su definición es más problemática de lo que suele pensarse. A explicar su sentido y cuestionar las limitaciones de su acepción más generalizada dedica el antropólogo José Za...
[Leer más]
Paranaländer se deja hamacar con el canto litúrgico de las cigarras en un verano sin amores, y viaja al siglo VII antes de Cristo luego de cantar el Ayvu Rapyta mbya guarani para saber más de estos insectos tan locuaces. En estos días de verano paraw...
[Leer más]
Asunción, Agencia IP.- La obra coreográfica experimental «El Maino’i» basada en el génesis de los Mbya Guaraní, se presenta este miércoles 19 de octubre a las 20:30 en el Teatro de las Américas del Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA), sitio José...
[Leer más]
Asunción, Agencia IP.- La obra coreográfica experimental «El Maino’i» basada en el génesis de los Mbya Guaraní, será presentada el próximo miércoles 19 de octubre a las 20:30 en el Teatro de las Américas del Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA), ...
[Leer más]
Los restos de Damiana Kryygi son los restos de todos los aché exterminados en un genocidio que comenzó el 12 de octubre de 1492, reflexiona el cineasta Hugo Giménez en este artículo que, a propósito del documental de Alejandro Fernández Mouján, expone ...
[Leer más]
Paranaländer se va de mochila maka ashlushlay a Brooklyn a embolsarse ejemplares trilingües del último kuatia-kurundu del poeta luqueño-caacupeño Miguelángel Meza. Treinta y siete años después, Ita ha’eñoso (Alcándara, 1985, edición bilingüe) del poe...
[Leer más]
Paranaländer emprende un viaje ucrónico, en esta vuelta por la república Nazi-avá (Avareich), instalada en una Buenos Aires invadida de guaranias y polkas de fines de los años 30. “Una panda de egoanarkas secuestra a un lacaniano, a un foucotiano y a...
[Leer más]
Paranaländer sufre la época decadente que le toca en aciaga suerte malvivir, añorando esa época dorada de la cultura paraguaya, la que va de 1920 a 1950, cuando la poesía se perifoneaba en radios y serenatas. Por: Paranaländer Mi teoría es que el […]
[Leer más]
Sumergirse en el mundo de la cultura de los pueblos guaraníes no resulta fácil, pero permite encontrar notables narraciones, mitos, leyendas y visiones sobre la creación del mundo de gran belleza y profundidad, como nos comenta Gloria Scappini.
[Leer más]
Paranaländer rememora su infancia de mitã’i churi, cuando moneaba en los mandarinaty de Lambaré, al leer el poema cuasi metafísico “Guaviras” de nuestro emisario en Tréveris (Alemania), Adalberto Müller. Por: Paranaländer Guaviras «Vamos a recoge...
[Leer más]
Paranaländer, en plan interviú internacional, fala con su primo el jaguareté de todas las fronteras lingüísticas y de todos los yoparás y creoles del mundo. Por: Paranaländer. 1.Sos traductor de Emily Dickinson y lector de Ponge Nascí en la fronter...
[Leer más]
Esta nueva entrega de la antropóloga Gloria Scappini busca desglosar las dos etapas principales de la producción intelectual de León Cadogan, iniciada en 1940, de manera a entrever las rupturas epistemológicas que ellas generaron, tanto en su propia tr...
[Leer más]
Paranaländer presenta al Oberdadá del portuñol salvaje, Douglas Diegues, disertante invitado al evento Lenguas de la poesía Paraguayensis, este martes 31 agosto a las 7 pm. Por: Paranaländer La poesía de Douglas Diegues (Rio de Janeiro, 1965) pirut...
[Leer más]
Entregamos la cuarta y última parte de la conferencia de Alfredo Boccia Paz al ingresar como miembro de la Academia Paraguaya de la Lengua Española, un apasionante relato sobre la vida y la obra del gran antropólogo Bartomeu Melià.
[Leer más]
El 29 de julio se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de León Cadogan (1899-1973), el antropólogo autodidacta de origen australiano que legó a la cultura del Paraguay una de sus piezas más valiosas: el
[Leer más]
En esta edición, Paranaländer escribe sobre el libro “Mainumby” de Carlos Bazzano, poeta paraguayo nacido en Luque en 1975. Ha publicado Escombros, Q.E.B.D y Hasta ahí nomás/Descartes. Ha ganado varios premios locales y participado en varias antologías...
[Leer más]
Miguel Chase-Sardi se sirvió de la fotografía como herramienta en todas sus investigaciones. Compartimos aquí algunas capturas suyas, con datos etnográficos e históricos, de manera a aproximarnos a su experiencia antropológica de la imagen.
[Leer más]
La banda nacional Dismal estrenó el videoclip de la canción “Prayer for the Bones”, como adelanto del disco “Origins”. La cantera de Ñemby es protagonista del material audiovisual.
[Leer más]
La agrupación paraguaya Dismal presentó el videoclip de la canción “Prayer for the Bones”, como adelanto del disco “Origins”. La obra audiovisual, que puede apreciarse en YouTube y las redes sociales de la banda fue filmada en la cantera de Ñemby, y re...
[Leer más]
Paranaländer escribre sobre Marcel Mauss, en sus palabras «una suerte de Julio Verne de la etnografía, que sin salir de su gabinete de trabajo ha visitado todas las culturas del mundo.» Por: Paranaländer «Los Arunta australianos cantan versos en un...
[Leer más]
Paranaländer reseña el cómic «Ayvu Rapyta. Textos míticos Mbya Guaraní» (2019, Servilibros), basado en textos de León Cadogán (1899-1973), etnólogo paraguayo quien, a partir de su trabajo en los yerbatales de Guairá y Caaguazú, fue uno de los primeros ...
[Leer más]
Acaba de aparecer “Orozco Pytukue”, publicación bilingüe que reúne un conjunto de poemas de Olga Orozco, seleccionados y traducidos al guaraní por Susy Delgado. La celebrada poeta argentina es así homenajeada en su centenario.
[Leer más]
Apelando a Pierre Clastres, Paranaländer defiende la poética guaraní y critica duramente las consideraciones del escritor Tadeo Zarratea sobre el tema en cuestión. Por: Paranaländer Cruzando no hace mucho por la presentación de un libro en la feria del...
[Leer más]
Conversamos virtualmente con el pequeño equipo que desarrolla el proyecto «Moradas de Branislava Susnik», iniciado en el pueblo natal de la antropóloga y filóloga eslovena en el 2019 con una muestra en la biblioteca pública del lugar, una publicación y...
[Leer más]
La docente y escritora María Gloria Pereira rescata historias de los pueblos guaraníes en una colección de álbumes de cómics que promueven la interculturalidad.
[Leer más]
El día a día de los que sobrevivieron a la Guerra contra la Triple Alianza inspiró a Carola González Alsina a escribir “Euforio, retazo en el remiendo de un pueblo”, una novela corta que llegó a manos del papa Francisco.
[Leer más]
Este viernes 6, lanzarán el libro “Ayvu Rapyta” que contiene textos míticos de los Mbya guaraní del Guairá recogidos por Leon Cadogan, con guión de María Gloria Pereira Mburukuja.
[Leer más]
Hoy se lanzará “Ayvu Rapyta – Textos míticos Mbya Guaraní”, obra de León Cadogan, en formato de historia, como parte de la colección Mundo Guaraní. Será en la sala Moliere de la Alianza Francesa (Mcal. Estigarribia 1039 c/ EE.UU), a las 19:00.
[Leer más]
SALAMANCA. Nada más ver la fotografía me invadió el desconcierto pues a pesar de mi edad mantengo en buen estado de conservación la capacidad de asombro. Se la veía nada más que de cara, de cutis blanquísimo, los cabellos rubios, los ojos grandes y cla...
[Leer más]
Una de las primeras sinfonías escritas en Paraguay, cuya partitura estaba extraviada, sonará hoy, a las 20.00, en concierto gratuito
en el Teatro Municipal. Jóvenes directores tendrán a su cargo la batuta de la OSCA.
[Leer más]
La organización de la tercera edición del Metal Feria Fest dio a conocer los nombres de las tres primeras bandas confirmadas que deleitarán al público en el evento que se desarrollará el primer sábado del mes de diciembre en la Plaza Uruguaya.
[Leer más]
El compositor paraguayo Javier Acosta Giangreco estrenará a fines de setiembre su obra para orquesta “Mano’i reko ypykue”, inspirada en los relatos homónimos de León Cadogan. La presentación será en el marco del ciclo de conciertos de la Orquesta Sinfó...
[Leer más]
En el marco de la exposición “Y rembe’y. Los labios del agua”, que está habilitada en el Centro Cultural de España “Juan de Salazar” (Herrera 834), mañana miércoles, a partir de las 19:00, se establecerá un diálogo con Bartomeu Melià.
[Leer más]