Paranaländer resume su charla del pasado viernes 4 con el antropólogo paraguayo Joaquín Ruiz Zubizarreta sobre reciente libro sobre Clastres aparecido en Francia. El viernes 4 último, el streaming de Paranaländer desencadenado conversó con el antrop...
[Leer más]
El Centro Experimental de Recursos Medicinales, ubicado en Itacurubí de la Cordillera, será escenario mañana, domingo 6 de abril, de otra edición del circuito mitológico etnobotánico “Aprendiendo con Jakaira”.
[Leer más]
Una nueva edición del Circuito Mitológico-Etnobotánico “Aprendiendo con Jakaira” se llevará a cabo este domingo 6 de abril en los Jardines Medicinales del Centro Experimental de Recursos Medicinales, en Itacurubí de la Cordillera. Este circuito, que ha...
[Leer más]
Asunción, Agencia IP.- El domingo 6 de abril de 15:00 a 18:00 h, se llevará a cabo el Circuito Mitológico Etnobotánico » Aprendiendo con Jakaira» en los Jardines del Centro Experimental de Recursos Medicinales, ubicado en Itacurubi de la Cordillera....
[Leer más]
Paranaländer resume la charla que tuvo con Rogelio Cadogan en el primer episodio de su streaming de los viernes. El pasado viernes 28 de febrero, tuvimos el honor de recibir en el primer episodio del año de Paranaländer desencadenado a Rogelio Cadogan,...
[Leer más]
Te contamos cuándo es el Día Mundial de la Antropología, todos los campos que abarca esta disciplina y recordamos a Branislava Susnik, y otros antropólogos con importantes legados el Paraguay.
[Leer más]
Paranaländer encuentra en las memorias de Cadogan el shamrock de la vida, el Ayvu Rapyta es haber cruzado el Para guasu para alcanzar la tierra sin males. Antes de volverse etnógrafo autodidacta-allá por 1944, cuando empezó a recibir a un par de indio...
[Leer más]
Villarrica se vestirá de fiesta para celebrar los tradicionales carnavales guaireños que este año se realizarán durante cuatro noches llenas de emoción y espectáculo. Las fechas confirmadas son el 21, 22 y 28 de febrero, y 1 de marzo en el sambódromo R...
[Leer más]
“Ndelorean” es el más reciente sencillo del dúo denominado Proyecto Ese. El mismo propone un “viaje al pasado” e invita a disfrutar del videoclip que presenta a destacadas figuras de la historia paraguaya.
[Leer más]
En esta edición de Mito o Realidad, el historiador Ignacio Telesca desmitifica la creencia generalizada de que en Paraguay no hubo población negra y que el único contingente de origen africano que llegó al país lo hizo acompañando al caudillo oriental ...
[Leer más]
A través del juego, “Ñañe’ê” apunta facilitar el aprendizaje del guaraní invitando a armar frases y conocer más acerca de la cultura guaraní. Se trata de un proyecto transmedia, desarrollado por la diseñadora industrial, comunicadora y gestora cultural...
[Leer más]
Asunción, Agencia IP.- El próximo domingo 13 de octubre se llevará a cabo la octava edición del Circuito Mitológico-Etnobotánico «Aprendiendo con Jakaira» en los senderos del Centro Experimental de Recursos Medicinales (CERM), ubicado en Itacurubí de l...
[Leer más]
Aprendiendo con Jakaira se denomina el circuito mitológico y etnobotánico que se realizó este domingo en el Centro Experimental de Recursos Medicinales (CERM) de Itacurubí de la Cordillera con más de 50 participantes. La actividad busca conocer más del...
[Leer más]
La séptima edición del Circuito Mitológico-Etnobotánico se realizará en el marco del proyecto ”Aprendiendo con Jakaira”. La jornada especial está prevista para este domingo 25 de agosto desde las 10:00 en el Centro Experimental de Recursos Medicinales ...
[Leer más]
La séptima edición del Circuito Mitológico-Etnobotánico se realizará en el marco del proyecto ”Aprendiendo con Jakaira”. La jornada especial está prevista para este domingo 25 de agosto desde las 10:00 en el Centro Experimental de Recursos Medicinales ...
[Leer más]
El Ministerio de Salud prosigue con la vacunación masiva para evitar casos graves de enfermedades respiratorias y en el marco de esta campaña se vuelven a habilitar los centros con “Autovac” donde la ciudadanía puede acercarse e inmunizarse sin bajar d...
[Leer más]
El Ministerio de Salud sigue con la campaña de vacunación contra el covid-19 e influenza, y para ello habilitó en Central varios puestos, algunos incluso en modalidad autovac para personas que no pueden movilizarse, y en horarios de fin de semana. Abar...
[Leer más]
La Semana Santa está cargada de rituales cristianos, que con los años fueron adaptándose a la cultura popular paraguaya. El gestor y promotor cultural Walter Fernando Díaz comenta en esta nota cómo se fueron unificando ambas culturas.
[Leer más]
“Huellas de un maestro” es el nombre del libro en homenaje al poeta, ensayista, dramaturgo, sociólogo y antropólogo villarriqueño Ramiro Domínguez. Veintiún autores participaron con sus textos de esta obra editada por José Miguel Ángel Verdecchia. El l...
[Leer más]
Los teatristas Margarita Irún, Raquel Rojas y José Luis Ardissone analizaron el año que se va en lo referente al teatro paraguayo y comparten sus proyectos para el año 2024.
[Leer más]
La periodista, teatrista y gestora cultural Raquel Rojas fue invitada a Australia para presentar su investigación sobre el antropólogo paraguayo de origen australiano León Cadogan, descendiente de un grupo de inmigrantes del país oceánico que llegaron ...
[Leer más]
Experiencia vivencial, conocimiento antropológico y turismo de proximidad se conjugan en el circuito mitológico-etnobotánico “Aprendiendo con Jakaira”, que será guiado por la antropóloga Gloria Scappini en Itacurubí de la Cordillera, el próximo fin de ...
[Leer más]
El discurso oficial de la historia impregnó de imprecisiones, omisiones e ideología colonialista al sistema educativo nacional respecto a “lo guaraní”, que aún hoy es algo desconocido para la mayoría o no comprendido en su compleja dimensión. En este d...
[Leer más]
El discurso oficial de la historia impregnó de imprecisiones, omisiones e ideología colonialista al sistema educativo nacional respecto a “lo guaraní”, que aún hoy es algo desconocido para la mayoría o no comprendido en su compleja dimensión. En este d...
[Leer más]
Tatachina. Este término, según el Prof. Lino Trinidad Sanabria, docente y autor de diccionarios, obras y traducciones de obras al guaraní, se utiliza para indicar que la atmósfera está turbia por efectos de nieblas y otros humedales que aparecen en el ...
[Leer más]
El sacerdote salesiano y antropólogo José Zanardini, uno de los autores del “Diccionario cuatrilingüe ayoreo-español-guaraní-portugués” que se presentó en estos días en la Sala Bicameral del Congreso, revisa en esta entrevista su vida en el Paraguay, s...
[Leer más]
Paranaländer revuelve en viejos libros y revistas en busca de la definición de la palabra paraguayismo, hallando al menos un glosario de hace 30 años. En la Revista “Estudios Paraguayos”, diciembre de 1988, Vol. XVI, n° 1-2, 129-169 pp., el artículo ...
[Leer más]
La obra “Ñamandu - Soplo divino”, escrita y dirigida por Fidel Rojas, vuelve a escena para presentar a través de la danza y el teatro el mito-leyenda guaraní del Ayvu Rapyta, el fundamento de la palabra. La obra, que cuenta con unos 18 actores en escen...
[Leer más]
Esta obra es de alto y comprometido contenido cultural artístico por lo interdisciplinario en su estilo y por el mismo planteamiento dramatúrgico hasta la puesta en escena.
[Leer más]
Ñamandu –Soplo Divino escrita y dirigida por Fidel Rojas, es una obra de teatro danza experimental que recrea el mito-leyenda guaraní del Ayvu Rapyta; (El fundamento de la palabra) basado en la obra más reconocida del investigador indigenista paraguayo...
[Leer más]
El término «interculturalidad» está muy presente en los debates públicos, pero su definición es más problemática de lo que suele pensarse. A explicar su sentido y cuestionar las limitaciones de su acepción más generalizada dedica el antropólogo José Za...
[Leer más]
Paranaländer se deja hamacar con el canto litúrgico de las cigarras en un verano sin amores, y viaja al siglo VII antes de Cristo luego de cantar el Ayvu Rapyta mbya guarani para saber más de estos insectos tan locuaces. En estos días de verano paraw...
[Leer más]
¿Cómo se vivía en los antiguos pueblos del interior del Paraguay, cómo eran sus escuelas, sus calles, sus habitantes, sus nombres, sus oficios? Que todo esto puede descubrirse en los archivos lo demuestra el investigador e historiador Antonio Ramón Bar...
[Leer más]
La obra de danza-teatro experimental “Ñamandu – Soplo Divino”, escrita y dirigida por Fidel Rojas, se presentará los días 12, 13, 19 y 20 de noviembre en la Escalinata de Antequera, a las 20:30. La puesta recreará el mito-leyenda guaraní del Auyu Rapyt...
[Leer más]
TRADICIÓN Y CONCIENCIA --Datos de actualidad reportan que a causa de la deforestación, nuestro Chaco paraguayo perdió 4 millones de hectáreas de bosques en los últimos 15 años (Infona).
[Leer más]
Asunción, Agencia IP.- La obra coreográfica experimental «El Maino’i» basada en el génesis de los Mbya Guaraní, se presenta este miércoles 19 de octubre a las 20:30 en el Teatro de las Américas del Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA), sitio José...
[Leer más]
Asunción, Agencia IP.- La obra coreográfica experimental «El Maino’i» basada en el génesis de los Mbya Guaraní, será presentada el próximo miércoles 19 de octubre a las 20:30 en el Teatro de las Américas del Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA), ...
[Leer más]
Los restos de Damiana Kryygi son los restos de todos los aché exterminados en un genocidio que comenzó el 12 de octubre de 1492, reflexiona el cineasta Hugo Giménez en este artículo que, a propósito del documental de Alejandro Fernández Mouján, expone ...
[Leer más]
Antología editada por el sello Servilibro que abarca dos años (2020 - 2022) de columnas periodísticas publicadas por el escritor Cristino Bogado bajo el pseudónimo de Paranaländer será presentada este sábado en la chopería alemana y restaurante Das Bra...
[Leer más]
La voz «guairá» es una de las más expandidas en el continente americano, afirma el escritor –guaireño– Catalo Bogado en el siguiente artículo.
[Leer más]
Esta es la historia de un árbol que viajó desde el Perú hasta California pasando por las provincias de la Argentina colonial y que llegó a ser omnipresente en las películas clásicas de El Zorro con Douglas Fairbanks.
[Leer más]
Paranaländer, auténtico mitã kambu en guaraní, mama la leche impura de la Gramática de Guasch tiroteada por la crítica constructiva de un Cadogan implacable con el uso vai vai que el pueblo hace de tal tesoro nativo. En los comentarios (o sugerencias...
[Leer más]
Siempre que dos grupos humanos participan de los mismos hechos, hay dos versiones de esa historia; sin embargo, la mayoría de los paraguayos solo conocen una. En este artículo, el antropólogo Marcelo Bogado nos habla de otra versión, la de los mbya-gua...
[Leer más]
Publicada por la editorial Jasuká y con el apoyo de la prestigiosa revista brasileña Erratica, acaba de aparecer una nueva edición digital e interactiva de la Kosmofonia Mbya-Guaraní, del antropólogo Guillermo Sequera y el poeta Douglas Diegues.
[Leer más]
Sumergirse en el mundo de la cultura de los pueblos guaraníes no resulta fácil, pero permite encontrar notables narraciones, mitos, leyendas y visiones sobre la creación del mundo de gran belleza y profundidad, como nos comenta Gloria Scappini.
[Leer más]
Paranaländer se embriaga paladeando ese manjar de otras edades que es el léxico guayaki, suculento como las larvas de pindó, flamígero como el alma que asciende al paraíso. Por: Paranaländer. Hoy elijo palabras de esta joya bibliográfica que es el ...
[Leer más]
Gloria Scappini, etnóloga y antropóloga social por la Universidad de Paris X Nanterre, desarrollará durante todo el mes de setiembre el curso on-line “Antropología Guaraní en Paraguay”.
[Leer más]
Esta nueva entrega de la antropóloga Gloria Scappini busca desglosar las dos etapas principales de la producción intelectual de León Cadogan, iniciada en 1940, de manera a entrever las rupturas epistemológicas que ellas generaron, tanto en su propia tr...
[Leer más]
Entregamos la cuarta y última parte de la conferencia de Alfredo Boccia Paz al ingresar como miembro de la Academia Paraguaya de la Lengua Española, un apasionante relato sobre la vida y la obra del gran antropólogo Bartomeu Melià.
[Leer más]
Asunción, Agencia IP.- Este lunes 26 de julio, la Orquesta Sinfónica Nacional te propone conmemorar la Semana de la Amistad, que se celebra en el país cada 30 de julio, con obras alusivas a este noble sentimiento y con la mejor música paraguaya. La pro...
[Leer más]
El 29 de julio se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de León Cadogan (1899-1973), el antropólogo autodidacta de origen australiano que legó a la cultura del Paraguay una de sus piezas más valiosas: el
[Leer más]
Publicamos la segunda parte del discurso de Alfredo Boccia Paz, en su incorporación como miembro de la Academia Paraguaya de la Lengua Española, destacando la vida y la obra del gran antropólogo Bartomeu Melià.
[Leer más]
En el rico inventario de las conmemoraciones de la maternidad es posible observar cómo ella se constituyó, en diferentes culturas a través del tiempo, en el paradigma de la vida. A través de la observación reiterada del fenómeno del parto, numerosos pu...
[Leer más]
Miguel Chase-Sardi se sirvió de la fotografía como herramienta en todas sus investigaciones. Compartimos aquí algunas capturas suyas, con datos etnográficos e históricos, de manera a aproximarnos a su experiencia antropológica de la imagen.
[Leer más]
El 18 de marzo se cumplieron 20 años de la desaparición física del antropólogo paraguayo Miguel “Gato” Chase-Sardi. Su biblioteca y su archivo personal, donados en vida por el investigador al Centro Cultural de España Juan de Salazar, están en proceso ...
[Leer más]
A veinte años del fallecimiento del antropólogo Miguel Chase-Sardi, la doctora Deisy Amarilla, presidenta de la Asociación Paraguaya de Antropología, destaca su papel de maestro y su militancia por los derechos de los pueblos originarios.
[Leer más]
La banda nacional Dismal estrenó el videoclip de la canción “Prayer for the Bones”, como adelanto del disco “Origins”. La cantera de Ñemby es protagonista del material audiovisual.
[Leer más]
La agrupación paraguaya Dismal presentó el videoclip de la canción “Prayer for the Bones”, como adelanto del disco “Origins”. La obra audiovisual, que puede apreciarse en YouTube y las redes sociales de la banda fue filmada en la cantera de Ñemby, y re...
[Leer más]
Paranaländer reseña el cómic «Ayvu Rapyta. Textos míticos Mbya Guaraní» (2019, Servilibros), basado en textos de León Cadogán (1899-1973), etnólogo paraguayo quien, a partir de su trabajo en los yerbatales de Guairá y Caaguazú, fue uno de los primeros ...
[Leer más]
La obra de Bartomeu Melià S.j. (1932-2019) representa un aporte inconmensurable a la ciencia paraguaya en diversas disciplinas como la lingüística, la historia, la etno historia, la antropología, la etnología y muchos otros sub-ámbitos de elaboración p...
[Leer más]
Paranaländer emprende hoy una caminata sobre diferentes diccionarios de nuestra lengua guaraní, rescatando palabras y expresiones que lo interpelan. * Por: Paranaländer «El nombre Guaraní surge en la Historia con una carta de Diego Garcia (Memoria de l...
[Leer más]
Para conmemorar los 100 años de Guarania se ha montado este ciclo de conferencias para el viernes 4 y el viernes 11 a las 19 horas de Paraguay, que cuenta con el apoyo del Ateneo Paraguayo y como moderador a Cristino Bogado La revista Guarania, comenza...
[Leer más]
Para todos los lectores de El Trueno, Paranälander comenta diversas referencias al kurupí, tomando como punto de partido el trabajo de Nasim Yampey, publicado en el Suplemento Antropológico de la Revista del Ateneo Paraguayo, año 1969. * Por: Paranalän...
[Leer más]
El estudio, que se lanza a propósito del Mes del Idioma Guaraní, pretende medir el conocimiento de la ciudadanía hacia estos personajes de la cultura tradicional paraguaya, considerados parte de la identidad nacional. La FUNDACIÓN TAPÉ AVIRÚ PARAGUAY...
[Leer más]
VILLARRICA (Carlos Ávalos, corresponsal). Pese a la prohibición sanitaria, la comuna villarriqueña convocó a la gente en la céntrica plaza León Cadogan de esta ciudad para inscribirlos y poder recibir los kits de alimentos que el gobierno anunció que r...
[Leer más]
La Municipalidad de capital guaireña dispuso la colocación de varios lavatorios públicos construidos por un poblador con tambores reciclados, con el fin de que la gente pueda lavarse las manos constantemente. También construyó lavatorios a pedal en el ...
[Leer más]
La docente y escritora María Gloria Pereira rescata historias de los pueblos guaraníes en una colección de álbumes de cómics que promueven la interculturalidad.
[Leer más]
SALAMANCA, España (Jesús Ruiz Nestosa). Miró a su alrededor, y con un suspiro de resignación, dijo: “¿Alguien se ocupará de todo esto cuando yo ya no esté?” Y ya no está. Estábamos en el despacho del padre Bartomeu Melià, en esa casa que tienen los jes...
[Leer más]
Ayer, un día antes de cumplir los 87 años, falleció el padre Bartomeu Melià (SJ) dejando un gran legado, fruto de sus investigaciones referentes a la lengua y la cultura guaraní. Hoy a las 9:00 habrá una misa de cuerpo presente en la parroquia Cristo R...
[Leer más]
El sacerdote jesuita, antropólogo, estudioso y defensor de la lengua guaraní y de los derechos de los pueblos indígenas del Paraguay, el pa’i Bartomeu Melià, ha fallecido el día de ayer. Deja un extraordinario legado cultural así como un testimonio hum...
[Leer más]
El cantante Ricardo Flecha y Proyecto Sincopados ofrecerán hoy un concierto en el Bañado Tacumbú como cierre del año 2019 del programa Rohayhuve che barrio. Será a partir de las 18:00 en el Centro Cultural de la Capilla San Miguel, que está ubicada en ...
[Leer más]
Cultura, X-Destacados » Ricardo Flecha y Proyecto Sincopados ofrecerán un imperdible espectáculo artístico este domingo en el Bañado Tacumbú como cierre del añlo 2019 del programa Rohayhuve che barrio. Ricardo Flecha y Sincopados cierran 'Rohayhuve che...
[Leer más]
ASUNCIÓN.- Un imperdible espectáculo de Ricardo Flecha y Proyecto Sincopados será este domingo en el Bañado Tacumbú como cierre del año 2019 del programa “Rohayhuve che barrio”. El encuentro cultural está marcado para el domingo 10 de noviembre de 18 a...
[Leer más]
ASUNCIÓN.- La agrupación nacional Bohemia Urbana tocará este viernes en la Escalinata de Antequera y Castro, en el marco del ciclo cultural Rohayhuve che barrio 2019 “Ciudad de guaranias”. A partir de las 18hs, la emblemática Escalinata de Antequera ve...
[Leer más]
Actualidad, Entretenimiento, X-Destacados » El viernes 27 de setiembre, de 18:00 a 21:00, Rohayhuve che barrio 2019 “Ciudad de guaranias” invita a los vecinos del barrio Gral. Díaz de Asunción a disfrutar de los acordes de Bohemia Urbana, agrupación qu...
[Leer más]
Este viernes la agrupación nacional Bohemia Urbana tocará en la Escalinata de Antequera y Castro, en el marco del ciclo cultural Rohayhuve che barrio 2019 “Ciudad de guaranias”. Desde las 18:00, la emblemática Escalinata de Antequera vestirá sus mejor...
[Leer más]
Entretenimiento, X-Destacados » El jueves, 19 de septiembre, de 18:00 a 21:00, Rohayhuve che barrio 2019 “Ciudad de guaranias” iluminará la plaza San Jorge (Azucena casi San Blas) del barrio Loma Pytã con todo su programa cultural, artístico y gastronó...
[Leer más]
Entretenimiento, X-Destacados » El sábado, 14 de septiembre, de 16:00 a 20:00, Rohayhuve che barrio 2019 “Ciudad de guaranias” y CalleCultura unirán fuerzas para crear un lugar de juegos, expresiones artísticas y culturales, sobre la calle Juan de Sala...
[Leer más]
ASUNCIÓN.- Hoy, a partir de las 16 hs hasta las 20 hs, Rohayhuve che barrio 2019 “Ciudad de guaranias” y CalleCultura unirán fuerzas para crear un lugar de juegos, expresiones artísticas y culturales, sobre la calle Juan de Salazar entre San José y la ...
[Leer más]
Este sábado 14 de septiembre de 16:00 a 20:00, Rohayhuve che barrio 2019 “Ciudad de guaranias” y CalleCultura unirán fuerzas para crear un l
[Leer más]
Cultura, X-Destacados » El jueves, 5 de setiembre, de 18:00 a 21:00, Rohayhuve che barrio 2019 “Ciudad de guaranias” se trasladará hasta el barrio Santa María (8 de Setiembre c/ Mburucuyá) llevando todo el programa cultural, artístico y gastronómico a ...
[Leer más]
Actualidad, Entretenimiento, X-Destacados » El jueves, 29 de agosto, de 18:00 a 21:00, Rohayhuve che barrio 2019 “Ciudad de guaranias” invita a los vecinos de la plaza Santa Rosa de Lima del barrio Stma. Trinidad (Ramona Martínez y Cmte. Caballero) a d...
[Leer más]
SALAMANCA, España. Lamento, porque estoy muy lejos, no poder asistir a la exposición que el Centro de Artes Visuales, Museo del Barro, le dedica a Bartomeu Melià S.J. y que se inaugurará mañana. Se llama “Inventar el Paraguay. En torno a la figura de B...
[Leer más]
Andrea Valobra y la Jazz Band de la Policía Nacional llegan este jueves al barrio Pettirossi con el ciclo “Rohayhuve che barrio 2019 - Ciudad de guaranias”.
[Leer más]
Hoy, viernes 16 de agosto, de 18:00 a 21:00, barrio Loma San Jerónimo será copado por Rohayhuve che barrio 2019 “Ciudad de guaranias”. Este año, el laureado estilo musical guaraní y, a su vez, slogande los festejos por los 482 años de Asunción sirve d...
[Leer más]
ASUNCIÓN.- Este jueves llega “Rohayhuve che barrio 2019 Ciudad de Guaranias”, en Santísima Trinidad y el viernes en Loma Pyta con un variado programa cultural para vecinos de la zona. Durante las jornadas se podrán disfrutar de show en vivo de payasos ...
[Leer más]
El jueves 8 y el viernes 9, “Rohayhuve che barrio 2019” llegará Santísima Trinidad y Loma Pyta respectivamente, con un programa cultural especial para vecinos y vecinas de la zona.
[Leer más]
Cultura, X-Destacados » Este jueves 27 de junio desde las 19:30 horas, el sacerdote jesuita Bartomeu Melià(Pa’i Meli’à) presentará su nuevo libro "El Guaraní, Experiencia Religiosa". Será en el Salón Azul del Centro Cristo Rey (Colón y Ygatimí). Lanzan...
[Leer más]
Un libro de artículos y ensayos de Bartomeu Meliá se presentó ayer 3 de junio, en la Feria Internacional del Libro organizada por la Cámara del Libro Asunción Paraguay (CLAP) que se inicia en estos días.
[Leer más]
El arpa es un instrumento de amplias posibilidades, y el joven Juanjo Corbalán se encuentra ahora presentando un proyecto, en formato cuarteto, en que expande así la voz musical de este instrumento hacia territorios exquisitos.
[Leer más]
Hoy se lanzará “Ayvu Rapyta – Textos míticos Mbya Guaraní”, obra de León Cadogan, en formato de historia, como parte de la colección Mundo Guaraní. Será en la sala Moliere de la Alianza Francesa (Mcal. Estigarribia 1039 c/ EE.UU), a las 19:00.
[Leer más]
VILLARRICA. Las intensas lluvias continúan azotando la capital guaireña y a su paso dejan varias calles inundadas, árboles caídos, entre otros destrozos.
[Leer más]
Guaná, tomáraho, angaité, manjúi, sanapaná e ishir son las lenguas autóctonas en peligro de extinción, según los datos oficiales de la Secretaría Nacional de Políticas Lingüísticas de Paraguay (SPL). El país celebra también el Año Internacional de las ...
[Leer más]
NUEVA LONDRES, Caaguazú (Por: Néstor Ojeda Mendoza).- Autoridades municipales de este municipio iniciaron la construcción de un tinglado en la Escuela Básica N° 120 “Juan Ramón González”, que servirá para las prácticas de diferentes disciplinas deport...
[Leer más]
Hoy nos vamos de paseo y recorremos los libros depositados últimamente en la mesa de trabajo del escritor Cristino Bogado, que nos comenta algunas de sus lecturas recientes.
[Leer más]
Una de las primeras sinfonías escritas en Paraguay, cuya partitura estaba extraviada, sonará hoy, a las 20.00, en concierto gratuito
en el Teatro Municipal. Jóvenes directores tendrán a su cargo la batuta de la OSCA.
[Leer más]
La organización de la tercera edición del Metal Feria Fest dio a conocer los nombres de las tres primeras bandas confirmadas que deleitarán al público en el evento que se desarrollará el primer sábado del mes de diciembre en la Plaza Uruguaya.
[Leer más]
ASUNCIÓN.- Desde este martes rige la eliminación de cuatro giros a la izquierda en la Ruta Transchaco. Como parte de los cambios también se prevé la sincronización de los semáforos desde Semidei hasta Máximo Lugo además de las cuatro intersecciones por...
[Leer más]
La Municipalidad de Asunción puso en vigencia desde este martes la prohibición de los giros a la izquierda en un tramo de la ruta Transchaco. El objetivo comunal es dar mayor fluidez al tránsito en la zona.
[Leer más]
La Municipalidad de Asunción anunció que hoy cuatro giros a la izquierda serán eliminados en la Ruta Transchaco. El director de Tránsito de la Comuna, Luis M. Pereira, explicó que dos serán en su intersección con O’Higgins y dos con Sargento Lombardo y...
[Leer más]
La Municipalidad de Asunción pondrá en vigencia desde mañana, martes 31 de octubre, la prohibición de los giros a la izquierda en las intersecciones de Sargento Lombardo y Máxima Lugo, en la Ruta Transchaco. Como parte de los cambios se prevé además, l...
[Leer más]
Este sábado 29 de octubre, el compositor y músico René Ayala y el ensamble Campanellas presentarán una selección de su repertorio por los 40 años de carrera artística del músico, en el Centro Cultural Julio Correa, de Luque.
[Leer más]
VILLARICA.- El libro álbum de 240 páginas “Villa Rica del Espíritu Santo”, fue lanzado en la capital del Guairá como un homenaje a la ciudad.Se trata de ilustraciones que abordan la ciudad a partir de la crónica histórica, el análisis sociológico, la c...
[Leer más]
El libro álbum “Villa Rica del Espíritu Santo”, publicado por la Compañía de Luz y Fuerza SA (Clyfsa), como un homenaje a la ciudad, fue lanzado en la capital del Guairá. Se trata de un volumen, de 240 páginas profusamente ilustradas que aborda la ciud...
[Leer más]
Las niñas no van a la institución desde que se supo del caso. El padre piensa en trasladarla. El padre de una alumna de la Escuela Básica N° 140 León Cadogan, de Nueva Londres, Caaguazú, denunció que su hija fue víctima de acoso por parte de su prop...
[Leer más]