La práctica del grafiti como un fenómeno expansivo y notorio dentro del hilo conductor de su historia reciente se concreta en la década de los años 60 del pasado siglo, con dos hitos: su uso como expresión de una cultura emergente de grandes ciudades d...
[Leer más]
Yñipyru et autres textes es el título bajo el cual el sello editorial francés Classiques Garnier publicó textos de Augusto Roa Bastos hasta ahora inéditos en francés. Sus traductores-editores, Cécile Brochard y Joaquín Ruiz Zubizarreta, señalan cómo la...
[Leer más]
Luis Arce, un líder político y religioso de la comunidad Itaguazu del pueblo Pái Tavyterã recibirá este miércoles el Premio Chase-Sardi, otorgado por la Asociación Indigenista del Paraguay (AIP). La Dra. Deisy Amarilla y el P. Dr. José Zanardini, presi...
[Leer más]
El Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC), el Museo Etnográfico “Dr. Andrés Barbero” de la Fundación La Piedad, y la Asociación Indigenista del Paraguay (AIP) anunciaron la decisión del jurado para la vigésima edición del...
[Leer más]
ENCARNACIÓN. Un equipo internacional de arqueólogos realizó una visita de observación a los petroglifos ubicados en el sitio arqueológico “Ita Pypore” (huella de piedra), ubicado en la localidad de Potrero Mburika, distrito de Santa Rosa, Misiones. Los...
[Leer más]
ENCARNACIÓN. Un equipo internacional de arqueólogos realizó una visita de observación a los petroglifos ubicados en el sitio arqueológico “Ita Pypore” (huella de piedra), ubicado en la localidad de Potrero Mburika, distrito de Santa Rosa, Misiones. Los...
[Leer más]
Del libro que Benigno Riquelme dedicó a la vida de Manuel Gondra (Buenos Aires, Argentina, 1871 - Asunción, Paraguay, 1927), periodista, historiador y ensayista, dos veces presidente de Paraguay y uno de los miembros más notables de la generación de lo...
[Leer más]
El XXIV Congreso de Historia de Corrientes fue celebrado en Esquina, ciudad natal de Luis A. Riart, en la que se ha inaugurado, además, un monumento en su memoria. Sobre Riart escribe la profesora Beatriz González de Bosio, a quien le cupo participar d...
[Leer más]
Docentes representantes de diferentes pueblos indígenas, entre ellos Ava Guaraní, Enlhet Norte, Enxet Sur, Angaite, Ache, Maskoy, Qom, Guaraní Occidental,
[Leer más]
AMAMBAY (enviado especial) El líder espiritual de los Paî Tavyterã de Yvypyte de Amambay, Arnaldo Benitez Vargas, falleció luego de ser brutalmente agredido por un grupo de invasores de las tierras indígenas tras negarse a entregarles su propiedad, s...
[Leer más]
Arnaldo Benítez Vargas, uno de los líderes de la comunidad de los Paĩ Tavyterã, zona de Cerro Corá, Amambay, falleció luego de ser brutalmente agredido por un grupo de invasores de las tierras indígenas.
[Leer más]
Con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), del 6 al 9 de junio de este año, Asunción será sede del IV Congreso Internacional de Arqueología de la Cuenca del Plata (IV Congresso Internacional de Arqueologia da Bacia do Prata) – CAP, un eve...
[Leer más]
El sacerdote salesiano y antropólogo José Zanardini, uno de los autores del “Diccionario cuatrilingüe ayoreo-español-guaraní-portugués” que se presentó en estos días en la Sala Bicameral del Congreso, revisa en esta entrevista su vida en el Paraguay, s...
[Leer más]
Unos 2.200 vocablos utilizados en la lengua ayoreo fueron compilados en un Diccionario Cuatrilingüe, que será presentado hoy a las 10:45 en la Sala Bicameral del Congreso Nacional. El material, editado en cuatro tomos, reúne los términos equivalentes d...
[Leer más]
Los pueblos guaraníes son, antes que nada, los pobladores de la Región Oriental del Paraguay, del centro-oeste del Brasil, del noreste de Argentina y de núcleos dispersos en zonas del Chaco paraguayo y boliviano.
[Leer más]
“Gratuidad de la educación pública. Estudios de caso sobre los aportes económicos de los hogares para la educación obligatoria” es una investigación del sociólogo Luis Ortiz Sandoval publicada por Juntos para la Educación con el propósito de aportar a ...
[Leer más]
Aunque algunos intentos de colonización francesa no tuvieron éxito, esto no significa que la inmigración francesa a Paraguay no dejara huella.
[Leer más]
Este jueves 24 de noviembre se presentará el proyecto de investigación social: “Revista Estudios Paraguayos 50 años”. El acto será a las 19.00 horas, en el Aula Magna de la Universidad Católica “Ntra. Sra. de la Asunción”. El proyecto, luego de mas d...
[Leer más]
Asunción, Agencia IP.- Este jueves 24 de noviembre se presentará el proyecto de investigación social: “Revista Estudios Paraguayos 50 años”. El acto será a las 19.00 horas, en el Aula Magna de la Universidad Católica “Ntra. Sra. de la Asunción”. El pro...
[Leer más]
Esta es la historia de un árbol que viajó desde el Perú hasta California pasando por las provincias de la Argentina colonial y que llegó a ser omnipresente en las películas clásicas de El Zorro con Douglas Fairbanks.
[Leer más]
Durante la colonia. La llegada de los españoles al Paraguay se hizo plena con el asentamiento del Fuerte de Nuestra Señora de la Asunción, en agosto de 1537.
[Leer más]
ASUNCIÓN.- "Luces en la selva" se llama el libro que el sacerdote y antropólogo José Zanardini lanzará el próximo viernes 19 de noviembre, con la
[Leer más]
Familiares del pintor Ignacio Núñez Soler donaron a la Biblioteca y Archivo Nacional álbumes que pertenecieron al artista, así como una colección de más de 500 libros sobre filosofía, sociología y antropología.
[Leer más]
Tras la firma de la Resolución SNC N° 517, por la cual se acepta la donación del pintor Ignacio Núñez Soler para la Biblioteca Nacional y Archivo Nacional de Asunción, dependientes de la SNC, el ministro Rubén Capdevila destacó el loable gesto de la fa...
[Leer más]
Asunción, Agencia IP.- La Secretaría Nacional de Cultura recibió una importante donación de libros y archivos del pintor Ignacio Núñez Soler, que pasan a formar parte del acervo de la Biblioteca Nacional del Paraguay y del Archivo Nacional. Tras la fir...
[Leer más]
Asunción, Agencia IP.- La Secretaría Nacional de Cultura recibió una importante donación de libros y archivos del pintor Ignacio Núñez Soler, que pasan a formar parte del acervo de la Biblioteca Nacional del Paraguay y del Archivo Nacional. Tras la fir...
[Leer más]
En el Día del Idioma Guaraní, que se recuerda el 25 de agosto en conmemoración de la promulgación de la Carta Magna de 1967, que por primera vez lo reconoce como lengua nacional, se problematiza sobre algunos aspectos del tan declamado “orgullo guaraní...
[Leer más]
Los hijos del Gral. Bgda. Ramón C. Bejarano presentarán hoy una edición homenaje del libro “Carai Vosá. Elementos para el estudio del Folklore Paraguayo”, al cumplirse 61 años del lanzamiento de este material.
[Leer más]
La tercera edición del libro “Carai Vosá, elementos para el estudio del folklore paraguayo”, del antropólogo y folklorista Ramón Bejarano, se lanzará este viernes 20 de agosto a las 19:00 en la sede de la Asociación Indigenista del Paraguay, ubicada en...
[Leer más]
Publicamos la tercera parte del discurso de Alfredo Boccia Paz al ser admitido como miembro de la Academia Paraguaya de la Lengua Española, sobre la vida y la obra del gran antropólogo Bartomeu Melià. La próxima semana entregaremos la cuarta y última p...
[Leer más]
El Ministerio de Desarrollo Social entregó kits de alimentos no perecederos a comunidades indígenas que beneficiaran a unas 33 familias. Esto se realizó en el marco del Programa de Apoyo a Comedores Comunitarios.
[Leer más]
Asunción, Agencia IP.- La comunidad indígena “Yary Miri”, de la etnia Ava Guaraní, situada en Itá, departamento Central, recibió 752 kilos de alimentos de parte del Programa de Apoyo a Comedores Comunitarios que impulsa el Ministerio de Desarrollo Soci...
[Leer más]
La Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara Alta, en reunión virtual con representantes de otros sectores, analizó la situación en que se dieron varios desalojos de comunidades indígenas del país. Pusieron como ejemplo el caso de los ava guaraní de K...
[Leer más]
"Tres décadas de democratización en Paraguay: actores, instituciones y sociedad" es el título del libro, coordinado por las politólogas, Sarah Cerna Villagra y Sara Mabel Villalba, que ya se
[Leer más]
Paranaländer escribe en esta edición sobre el Gral. de Brigada Ramón César Bejarano y su obra “Elementos para el estudio del folklore paraguayo. Karai-Vosá”. Bejarano fue, entre otras cosas, un entusiasta de la causa indígena. Por: Paranaländer “E...
[Leer más]
A veinte años del fallecimiento del antropólogo Miguel Chase-Sardi, la doctora Deisy Amarilla, presidenta de la Asociación Paraguaya de Antropología, destaca su papel de maestro y su militancia por los derechos de los pueblos originarios.
[Leer más]
A 20 años del fallecimiento de Miguel «Gato» Chase-Sardi, el antropólogo José Zanardini recorre las experiencias compartidas en el trabajo teórico y de campo desde su primer encuentro con el recordado investigador en el Paraguay de la dictadura estroni...
[Leer más]
En este envío, Paranaländer reseña el libro «Folklore del Paraguay», del antropólogo brasileño Paulo de Carvalho Neto (1923-2003), especialista del folklore en América Latina. Editado por primera vez en 1961, se trata del primer estudio científico y si...
[Leer más]
La comunidad indígena Guarani Ñandéva de Loma recibió el galardón del Premio “Miguel Chase Sardi”, en su IX Edición 2020, por su lucha en la recuperación de sus tierras ancestrales. Esta premiación se debe “por su tenaz lucha en la recuperación de sus ...
[Leer más]
La comunidad indígena Guarani Ñandéva de Loma recibió el galardón del Premio “Miguel Chase Sardi”, en su IX Edición 2020, por su lucha en la recuperación de sus tierras ancestrales. Esta premiación se debe “por su tenaz lucha en la recuperación de sus ...
[Leer más]
Paranaländer se refiere a «Textos míticos de los indígenas del Paraguay» (Biblioteca Paraguaya de Antropología, Vol. 30 – Universidad Católica, 1999), una publicación del antropólogo, miembro de la AIP, Miguel Chase Sardi y el sacerdote, miembro del Ce...
[Leer más]
Filadelfia, RCC.- La Dra. Deisy Amarilla, presidenta de la Asociación Indigenista del Paraguay expresó que por unanimidad han decidido otorgar
[Leer más]
Asunción, Paraguay, Agencia IP.- La comunidad indígena Guarani Ñandéva de Loma recibió el galardón del Premio “Miguel Chase Sardi”, en su IX Edición 2020, por su lucha en la recuperación de sus tierras ancestrales. Esta premiación se debe “por su tenaz...
[Leer más]
El acto de entrega del galardón se desarrollará este miércoles 3 de diciembre a las 10:00 en la Plaza “Parque de la Victoria” (frente al Congreso Nacional).
[Leer más]
Por su tenaz lucha en la recuperación de sus tierras ancestrales, resistencia y reivindicaciones, la Comunidad Indígena Loma, del pueblo Guarani Ñandéva, de Infante Rivarola (Chaco Paraguayo), recibirá el Premio “Miguel Chase Sardi”, en su IX Edición 2...
[Leer más]
La versión teatral de la novela corta de Augusto Roa Bastos se estrenó la semana pasada en el Teatro de las Américas. La adaptación, realizada por Hugo Herrera (†), está dirigida por Raquel Rojas y cuenta con la interpretación de Calolo Rodríguez en el...
[Leer más]
Desde la basílica de Caacupé estiman una disminución del 50% de los ingresos por las restricciones de movilidad. Esto preocupa a los organizadores debido al alto costo de mantenimiento de la basílica.
[Leer más]
El Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica y la Coordinadora Nacional de Pastoral Indígena (Conapi) presentarán el próximo 30 de septiembre el Suplemento antropológico Volumen 54:2 en homenaje a Bartomeu Meliá, quien fue un asiduo ...
[Leer más]
Mañana se cumplen 140 años de un acto jurídico considerado de relevancia para la historia de un pueblo anclado en la orilla sur del río Tebicuary. El 6 de setiembre de 1880, el entonces presidente de la República, Bernardino Caballero, promulgó la ley ...
[Leer más]
Luego de escribir varios libros antropológicos, el padre José Zanardini se aventura con su primera novela “Entre la selva y el Vaticano”. “Es una experiencia nueva para mí”, afirmó. La trama trata de un cura canadiense que se adentra en la cultura para...
[Leer más]
Ayer, un día antes de cumplir los 87 años, falleció el padre Bartomeu Melià (SJ) dejando un gran legado, fruto de sus investigaciones referentes a la lengua y la cultura guaraní. Hoy a las 9:00 habrá una misa de cuerpo presente en la parroquia Cristo R...
[Leer más]
El sacerdote jesuita, antropólogo, estudioso y defensor de la lengua guaraní y de los derechos de los pueblos indígenas del Paraguay, el pa’i Bartomeu Melià, ha fallecido el día de ayer. Deja un extraordinario legado cultural así como un testimonio hum...
[Leer más]
ASUNCIÓN. Absolutamente involucrado en los avatares del Paraguay, especialmente de sus pueblos originarios, el sacerdote Bartomeu Meliá, que nació en España pero adoptó a nuestro país como suyo, falleció esta madrugada a los 87 años, debido a varias co...
[Leer más]
Con exposiciones a cargo de diversos intelectuales reconocidos por su producción teórica, su trayectoria académica y su compromiso social, y con el objetivo de analizar el estado del arte de las Ciencias Sociales en nuestro país y debatir sobre el mode...
[Leer más]
El Instituto Paraguayo del Indígena reconoció en el 2013 la deuda histórica de la binacional con los Avá Guaraní Paranaenses, pero en el 2015, en la era Cartes, fue revocada por Aldo Zaldívar.
[Leer más]
Un informe técnico del Programa de las Naciones Unidas (PNUD) respalda los reclamos de las comunidades nativas sobre sus territorios ancestrales y recuerda los fallos de la Corte IDH.
[Leer más]
La Comisión de Pueblos Indígenas del Senado trata de mediar entre la binacional y los avá guaraní paranaenses. Hay propuesta de compra de tierra y otra de un régimen de gobernanza.
[Leer más]
Filadelfia, RCC.- El premio “Miguel Chase-Sardi” es otorgado anualmente a un indígena, comunidad o institución indígena del país, que se haya
[Leer más]
Comisiones del Congreso, del Parlamento del Mercosur, el Indi y organizaciones de la sociedad civil exigen a la binacional que de una respuesta a las necesidades de los Avá Paranaenses.
[Leer más]
Director del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (Ceaduc), Nilo Zárate, entregó un informe detallado a la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Senadores.
[Leer más]
La procuradora general brasileña, Raquel Dodge, pidió esta semana al Gobierno Federal, al Funai, al Incra, a Itaipú Binacional y al Estado de Paraná que compensen los daños causados a los avá.
[Leer más]
El informe enviado por la binacional al Congreso dice que la comunidad Sauce fue reasentada en los años 80 en tierras compradas. La historia que relatan los sobrevivientes es de total abandono.
[Leer más]
Informe antropológico señala que la binacional debe resarcir el daño ocasionado a comunidades nativas por haber violado legislación a nivel local y también legislaciones a nivel internacional.
[Leer más]
La organización que lucha por los derechos humanos junta firmas para remitir una carta al presidente de la República, donde le piden que la binacional no desaloje a la comunidad Sauce.
[Leer más]
En 1982, 20.000 indígenas fueron reubicados por la binacional en asentamientos donde ya existían otros grupos, violando la Ley 63/68.
Los lugares donde fueron depositados los avá guaraní paranaenses hoy están invadidos por extensos campos de soja y su...
[Leer más]
El 28 de marzo del 2020, se recordará los 100 años de nacimiento de la etnóloga eslovena Branislava Susnik quién con su vasta obra hizo conocer al Paraguay en el mundo científico y cultural.
[Leer más]
Cultura, X-Destacados » Este jueves 27 de junio desde las 19:30 horas, el sacerdote jesuita Bartomeu Melià(Pa’i Meli’à) presentará su nuevo libro "El Guaraní, Experiencia Religiosa". Será en el Salón Azul del Centro Cristo Rey (Colón y Ygatimí). Lanzan...
[Leer más]
Un informe regional sobre publicaciones de libros en América Latina y el Caribe sitúa al Paraguay como uno de los menos productivos de la región. Nuestro país genera un promedio de alrededor de solo 750 libros o revistas registrados por año.
[Leer más]
Viriato Díaz Pérez, Livio Abramo, Ildefonso Bermejo y otros ilustres paraguayos, tanto honorarios como de nacimiento, que vivieron en nuestro país y dejaron un valioso legado a su cultura desfilan por las páginas de esta obra «que viene a llenar un vac...
[Leer más]
ASUNCIÓN.- La ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Ladislaa Alcaraz, el director del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (Ceaduc), Nilo Zárate, y el líder Guaná, Miguel Cuéllar, presentarán este jueves el ...
[Leer más]
El conocido líder de la comunidad indígena Maká Andrés Cheméi (81), falleció ayer en horas de la tarde en el Hospital Bautista de nuestra capital, luego de estar internado por varios días, aquejado de una grave enfermedad. Llevaba 39 años como cacique ...
[Leer más]
El líder de la comunidad indígena Maká, Andrés Cheméi (81), falleció hoy en horas de la tarde en un conocido sanatorio de nuestra capital, luego de estar internado por varios días. Cheméi llevaba 49 años como cacique de su pueblo.
[Leer más]