Te contamos cuándo es el Día Mundial de la Antropología, todos los campos que abarca esta disciplina y recordamos a Branislava Susnik, y otros antropólogos con importantes legados el Paraguay.
[Leer más]
En esta edición del programa “Expresso”, transmitido por GEN/Nación Media, Augusto dos Santos conversa con Fabricio Vázquez, experto en geografía humana y autor del libro “Evolución del mundo rural paraguayo. De la caza y recolección a la cadena de val...
[Leer más]
En el artículo anterior mencionamos algunas de las campanas más antiguas del país Guairá, en esta ocasión incluimos otras que corresponden a algunos distritos y ciudades del país, entre ellas, la que podría ser la más importante que data del siglo XVIII.
[Leer más]
El Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA) presentará la novena edición de su Ciclo de Cine Paraguayo, en el que exhibirá películas nacionales recientemente estrenadas. Las funciones serán los días 21, 22, 23 y 28, 29 de febrero en el Teatro de las ...
[Leer más]
Danzas, ritos, mitos y los colores de un pueblo en la paleta de sus propios pintores podrán verse desde mañana en importante muestra del Centro Cultural del Lago.
[Leer más]
Paranaländer peregrina por la historia cultural parawayensis usando como vehículo los recuerdos de Guido Rodríguez Alcalá. «Recuerdos y comentarios» (Intercontinental editora, 2019) de Guido Rodríguez Alcalá, consta de 2 partes bien diferenciadas: l...
[Leer más]
El distrito de Iturbe, además de su rica historia, es uno de los pueblos del Departamento del Guairá más conocidos a través de la obra literaria de Augusto Roa Bastos, quien lo denomina Manorã.
[Leer más]
El discurso oficial de la historia impregnó de imprecisiones, omisiones e ideología colonialista al sistema educativo nacional respecto a “lo guaraní”, que aún hoy es algo desconocido para la mayoría o no comprendido en su compleja dimensión. En este d...
[Leer más]
El discurso oficial de la historia impregnó de imprecisiones, omisiones e ideología colonialista al sistema educativo nacional respecto a “lo guaraní”, que aún hoy es algo desconocido para la mayoría o no comprendido en su compleja dimensión. En este d...
[Leer más]
Para conocer la historia de los pueblos de Ytapé y Jesús hay que remontarse a la Real Cédula del 22 de mayo de 1675, que dispuso la reducción de los «indios infieles» de la zona, por la fuerza de las armas de ser necesario, nos dice el historiador Anto...
[Leer más]
En coincidencia con el 103 aniversario del nacimiento de la Dra. Branislava Susnik, el Museo Etnográfico Andrés Barbero realizará hoy una visita guiada, a cargo de Gabriela Zuccolillo, y un concierto del violonchelista Gabriel Cáceres. Ambas actividade...
[Leer más]
Paranaländer agita la maraca india a pesar de que pueda ser censurado por Melià, ser considerado un potencial abusador y oportunista de las letras y el canto guarani etnográfico, un tergiversador malhadado de la autenticidad avá. Revista “Alcor”, 2 é...
[Leer más]
Un breve reportaje de 1971 de la televisión argentina, que muestra cómo eran las visitas turísticas de entonces a la comunidad de los maká, permite al antropólogo Marcelo Bogado introducirnos en una historia que se prolonga hasta el presente, la de un ...
[Leer más]
Un panel debate sobre entorno a la obra teatral ‘MemoriaBranka (y el fuego)’, inspirada en la vida y obra de Branislava Susnik, tendrá lugar este viernes 25 de noviembre a las 17:00 en el Museo Etnográfico Andrés Barbero. El mismo será presidido por el...
[Leer más]
Este viernes 25 de noviembre a las 17:00 h en el Museo Etnográfico Andrés Barbero se realizará el Panel debate Del documento al discurso dramático a cargo del afamado Director de Cine Marcelo Martinessi y la reconocida actriz Ana Brun con el apoyo del ...
[Leer más]
El 12 de junio de 1935, luego de tres años de guerra, Paraguay y Bolivia firmaron el Protocolo de Paz en Buenos Aires. ¿Pero qué ocurrió con los angaités, los makás, los chiriguanos y los demás habitantes de ese territorio que dos países se disputaron ...
[Leer más]
Hoy se conmemora en Paraguay el Día de la Paz del Chaco con un feriado nacional que nos recuerda que el 12 de junio de 1935, luego de tres años de guerra por el territorio del Chaco, Paraguay y Bolivia firmaron en Buenos Aires el Protocolo de Paz. Pero...
[Leer más]
La obra con la paraguaya premiada con el Oso de Plata del Festival de Berlín a mejor actriz por “Las herederas” agotó entradas para todas sus funciones.
[Leer más]
Parte de la vida y obra de la antropóloga esloveno-paraguaya, Branislava Susnik, es reflejada en la puesta teatral “MemoriaBranka (y el fuego)” protagonizada por Ana Brun y Natalia Cálcena, bajo la dirección de Marcelo Martinessi. La misma se estrena e...
[Leer más]
El cineasta paraguayo Marcelo Martinessi se lanza a la aventura de escribir y dirigir para teatro, luego de muchos años dedicados al cine. En este primer acercamiento presentará “MemoriaBranka (y el fuego)”, una puesta dedicada a la científica Branisla...
[Leer más]
La antropóloga Marilín Rehnfeldt brindó recientemente su conferencia de ingreso como miembro de la Sociedad Científica del Paraguay con una disertación sobre Branca Susnik.
[Leer más]
Con visitas guiadas, música en vivo y otras actividades presenciales y en línea, desde las 18:00 se celebrará la quinta edición de la “Noche de los Museos”. Varios de ellos abrirán sus puertas hasta la medianoche.
[Leer más]
Paranaländer se pinta de rojo y remonta sequías e inundaciones de las décadas de los 70 y 80, para oír las crónicas de los ayoreo en conflicto con los koñone, misioneros, chamakoko, militares. Por: Paranaländer. Una noticia periodística que se difu...
[Leer más]
Paranaländer se embriaga paladeando ese manjar de otras edades que es el léxico guayaki, suculento como las larvas de pindó, flamígero como el alma que asciende al paraíso. Por: Paranaländer. Hoy elijo palabras de esta joya bibliográfica que es el ...
[Leer más]
Paranaländer, etnógrafo frustrado, recomienda filmar o novelizar los relatos de metamorfosis -y otros ítems cercanos a la literatura de terror- de la cultura tomárãho. Por: Paranaländer. “La narrativa tomárãho como estrategia de adaptación” (2018),...
[Leer más]
A raíz de los episodios que rodearon en los últimos días al idioma guaraní, a los que considera cruzada anti guaraní, Paranaländer desempolva algunos sucesos históricos importantes para nuestro idioma. Por: Paranaländer. A raíz de la irrupción en e...
[Leer más]
La Unión Europea organiza un ciclo de cine en Paraguay que empezó el 20 hasta el 30 de mayo. Las películas podrán ser vistas de manera online.
[Leer más]
Combinando lo presencial con lo virtual, hoy se pondrá en marcha el XII Ciclo de Cine Europeo con 16 largometrajes del cine independiente. Las películas estarán disponibles hasta el 30 de mayo en la plataforma Jahecha.
[Leer más]
Con el estreno del documental paraguayo “Memorias de Susnik”, el Museo Etnográfico Esloveno habilitó ayer una muestra dedicada al trabajo de la antropóloga esloveno-paraguaya Branislava Susnik. El audiovisual, dirigido por Diego Segovia, recoge testimo...
[Leer más]
Branislava Susnik es un nombre icónico para el Paraguay. Fue una eslovena que incluyó por primera vez los estudios antropológicos sobre las poblaciones indígenas en la historia social del Paraguay, de allí la importancia de la conmemoración de su cente...
[Leer más]
A veinte años del fallecimiento de Miguel Chase-Sardi la antropóloga Marilin Rehnfeld expone la importancia de su trabajo sobre el complejo concepto nivaclé del alma como un aporte fundamental a la antropología paraguaya.
[Leer más]
El Centro Paraguayo Japonés rinde homenaje hoy a la antropóloga Branislava Susnik en el centenario de su nacimiento. Su vida, sus estudios antropológicos, su trabajo con las comunidades indígenas y su gran aporte a la cultura y la ciencia son considera...
[Leer más]
El 28 de marzo de 2020, se cumplieron 100 años del nacimiento de Branislava Susnik, figura fundamental en el estudio de las ciencias sociales y humanas en Paraguay. Nacida en Eslovenia, pero naturalizada paraguaya, incursionó en la historia, la antropo...
[Leer más]
«Esta obra misma, Aura latente, es un libro hermoso, inteligente, y enseña», escribe el sociólogo José Carlos Rodríguez sobre el recientemente publicado trabajo del crítico y antropólogo Ticio Escobar.
[Leer más]
Fuera de su increíble cantidad de publicaciones, Branka Susnik produjo un pensamiento propio que la hace, quizá, la intelectual más importante de Paraguay, escribe la antropóloga y fotógrafa Gabriela Zuccolillo.
[Leer más]
«Kaj je umirati?» («¿Qué es morir?»), escribía Branislava Susnik en su agenda al final de su vida, recuerda su colaboradora y amiga Adelina Pusineri, historiadora y directora del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
[Leer más]
Como extranjera, Branislava Susnik tuvo que elegir áreas de estudio que no fueran amenazantes para el nacionalismo paraguayo, y su formación científica fue vista con resistencia y casi con desconfianza, escribe la antropóloga Marilín Rehnfeldt.
[Leer más]
El Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica y la Coordinadora Nacional de Pastoral Indígena (Conapi) presentarán el próximo 30 de septiembre el Suplemento antropológico Volumen 54:2 en homenaje a Bartomeu Meliá, quien fue un asiduo ...
[Leer más]
En este interesante artículo, Paranaländer continua pensando las profundidades de la palabra Guarania, desde Moisés Bertoni, Rosicrán, Molinas Rolón y Natalicio González. * Por: Paranaländer Usando el concepto de Kodwo Eshun, discontinuum alien, he tra...
[Leer más]
En este interesante artículo, Paranaländer continua pensando las profundidades de la palabra Guarania, desde Moisés Bertoni, Rosicrán, Molinas Rolón y Natalicio González. * Por: Paranaländer Usando el concepto de Kodwo Eshun, discontinuum alien, he tra...
[Leer más]
Para todos los lectores de El Trueno, Paranälander comenta diversas referencias al kurupí, tomando como punto de partido el trabajo de Nasim Yampey, publicado en el Suplemento Antropológico de la Revista del Ateneo Paraguayo, año 1969. * Por: Paranalän...
[Leer más]
En esta oportunidad, Paranaländer nos propone una reflexión a partir de la obra de la antropóloga Hélène Clastres (Francia, 1936) y el poeta griego Homero (VIII a.C.). Por: Paranaländer Entresaqué dos ideas del clásico libro de Hélène Clastres y una de...
[Leer más]
En su columna diaria, Paranaländer repasa algunas definiciones que ha dado la literatura sobre la mujer. Por: Paranaländer He reunido a lo largo de lecturas subrayantes algunas opiniones de celebridades literarias sobre la mujer. Omití las remanidas y ...
[Leer más]
En esta oportunidad, nuestro columnista cultural nos ofrece un recuerdo de la antropóloga Branislava Susnik, de origen esloveno, que trabajó por 45 años en Paraguay y aquí se radicó hasta su muerte, en 1996. Por: Paranaländer He desempolvado mi pequeño...
[Leer más]
Conversamos virtualmente con el pequeño equipo que desarrolla el proyecto «Moradas de Branislava Susnik», iniciado en el pueblo natal de la antropóloga y filóloga eslovena en el 2019 con una muestra en la biblioteca pública del lugar, una publicación y...
[Leer más]
Su historia bien podría formar parte del compilado Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, que narra la vida de mujeres extraordinarias, como Hedy Lamarr y Marie Curie; o de la Colección antiprincesas junto a Frida Kahlo y Violeta Parra. Hablamos...
[Leer más]
Branislava Susnik es un nombre icónico para el Paraguay. Fue una eslovena que incluyó por primera vez los estudios antropológicos sobre las poblaciones indígenas en la historia social del Paraguay, de allí la importancia de la conmemoración de su cente...
[Leer más]
Paraguay y Eslovenia se encuentran preparando las celebraciones para marzo de 2020, cuando se recuerden 100 años del nacimiento de la etnógrafa antropóloga Branislava Susnik, quien desarrolló una amplia obra investigativa en nuestro país.
[Leer más]
La investigadora eslovena Branislava Susnik (1920-1996) emprendió en los 50 una aventura para descubrir la cultura de las comunidades indígenas paraguayas, lo que le dio el sobrenombre de madre de …
[Leer más]
La investigadora eslovena Branislava Susnik (1920-1996) emprendió en los 50 una aventura para descubrir la cultura de las comunidades indígenas paraguayas, lo que le dio el sobrenombre de madre de la historia social del país y a quien ahora se recuerda...
[Leer más]
Este viernes, se realizó la segunda reunión para coordinar la conmemoración de los 100 años de nacimiento de la etnógrafa eslovena Branislava Susnik que tendrá lugar en el 2020. La antropologa con su obra hizo conocer al Paraguay en el mundo científico...
[Leer más]
La suya era una mente formada en una estricta disciplina intelectual, dice Guido Rodríguez Alcalá en este bello artículo (incluido en Recuerdos y comentarios, Intercontinental, 2019) sobre la filóloga y antropóloga eslovena Branislava Susnik, que llegó...
[Leer más]
El 28 de marzo del 2020, se recordará los 100 años de nacimiento de la etnóloga eslovena Branislava Susnik quién con su vasta obra hizo conocer al Paraguay en el mundo científico y cultural.
[Leer más]
Poco a poco, las mujeres van ganando espacios en una sociedad dominada por hombres. Hablamos con cinco referentes femeninos de la cultura paraguaya actual.
[Leer más]
Hoy nos vamos de paseo y recorremos los libros depositados últimamente en la mesa de trabajo del escritor Cristino Bogado, que nos comenta algunas de sus lecturas recientes.
[Leer más]