Miguel Carter, politólogo y director del centro de investigación DEMOS, respondió con dureza a versiones surgidas en medios brasileños que lo vinculan, junto con su organización, a supuestas maniobras de la CIA en torno al conflicto por la denuncia de ...
[Leer más]
El portal brasileño G1-Globo publicó un artículo en el que señala que la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) habría realizado un presunto hackeo a autoridades paraguayas. Según la publicación, la acción estuvo motivada por sospechas de que “agente...
[Leer más]
Un reciente artículo publicado por el portal brasileño G1-Globo ha revelado detalles sorprendentes sobre una operación de la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN) que habría involucrado el hackeo de autoridades paraguayas. Según la información, el o...
[Leer más]
Una publicación del portal brasileño G1-Globo señala que ABIN llevó adelante el supuesto hackeo a autoridades paraguayas ante la sospecha de que "agentes extranjeros" tenían parte en las negociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú.
[Leer más]
La cercanía de la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú -al menos de los plazos formales -, una vez más subordina la verdad sobre ciertos perfiles del coloso Itaipú. En esa escalada de publicaciones acerca de las tratativas, la intensidad de las m...
[Leer más]
A propósito del Día Mundial de la Energía, Itaipú Binacional informó triunfalmente que en cuarenta años, desde abril de 1984, cuando comenzó a generar la primera turbina, la central ha producido 3.000 millones de gigavatios/hora de hidroelectricidad, u...
[Leer más]
El 13 de agosto de 2023 caducaba el plazo de vigencia del Tratado de Itaipú. Nada menos que 50 años que por poco asfixian las esperanzas de justicia, por ende de imprescindibles enmiendas de un Tratado, y de una actitud que no le permitieron aprovechar...
[Leer más]
Pagar el costo real del servicio de Itaipú binacional, igual o menos de US$ 9 KW-mes y contratar el 100% de la potencia instalada que nos corresponde son dos acciones que Santiago Peña debe hacer si quiere defender los intereses nacionales y ejercer la...
[Leer más]
El derecho de adquisición de la energía no utilizada por uno de los países está en el cuerpo del Tratado de Itaipú, en su artículo 13, que determina que solo Brasil y Paraguay podrán adquirir la energía excedente, razón por la cual no se puede vender a...
[Leer más]
El Tratado de Itaipú cumple hoy 50 años de vigencia, uno de los requisitos para la revisión de su Anexo C. Hay concidencia en que las inminentes tratativas con Brasil no deben limitarse a actualizar las disposiciones del documento y que las mismas debe...
[Leer más]
El presidente electo, Santiago Peña, se reunió con el presidente Luiz Inacio Lula da Silva en Brasil y declaró que “Paraguay no está buscando una política rentista, sino una política desarrollista”, en alusión a la renegociación del Anexo C del Tratado...
[Leer más]
El 17 de mayo de 1974, un año después de la suscripción del Tratado de Itaipú, las autoridades de entonces de nuestro país y del Brasil instalaban la entidad binacional Itaipú. ¿En tan extensa trayectoria solo hubo desarrollo e integración, tal como re...
[Leer más]
¿Cuánto costó Itaipú ? es el título de la conferencia que dictará mañana, desde las 16:00 el investigador Miguel Carter, en la víspera del 50 aniversario de la firma del Tratado de Itaipú.
[Leer más]
El Tratado de Itaipú cumple este miércoles 50 años. Sin embargo, a pesar de los años que transcurrieron, muchos paraguayos aún creen que Brasil pagó los costos de la colosal hidroeléctrica y porque consumió alrededor del 90% de toda su producción es ...
[Leer más]
En el programa de televisión del expresidente de la República, Federico Franco, el politólogo Miguel Carter, demostró lo que realmente costó la construcción de Itaipú. Resaltó que, según el Récord Guinness, con el dato de US$ 27 mil millones, ya era c...
[Leer más]
Hemos visto en estos días, con triste frecuencia, el festejo oficial de la cancelación de la deuda de Itaipú. Personalmente lo he festejado en el 2012 cuando Jeffrey Sachs anunció en el BCP que la deuda fue cancelada en el 2008. También lo festejé mora...
[Leer más]
Gladys Benegas señaló que se deben revisar las cuentas de la binacional. Afirmó además que los gastos sociales deben eliminarse, y que de no haberlos creado la deuda de la entidad se hubiera saldado antes.
[Leer más]
El 85% del costo total del complejo Itaipú es financiero, señaló el especialista paraguayo/norteamerciano Miguel Carter, según se lee en nanduti.com.py, en un material que subieron ayer y que tiene como título “Represa Itaipú es considerada por los ...
[Leer más]
El ingeniero Axel Benítez, especialista del sector Eenrgía, incansable observador de las acciones de las entidades binacionales, informó que, según la Comisión de deudas de la Comisión de Entes Binacionales Hidroeléctricos (CEBH), Itaipú contrató 114...
[Leer más]
En 1973, la Asociación de Psiquiatría Americana retiró la homosexualidad de su manual de trastornos mentales; en Nueva York se inauguraron las torres gemelas del World Trade Center, en Turquía se habilitó el Puente del Bósforo, que conectó a Europa y A...
[Leer más]
En las numerosas ruedas de prensa que tuvimos en los primeros años de Itaipú con su entonces director general paraguayo, el Ing. Enzo Debernardi, –antes solo director general adjunto, del brasileño, quien entonces ostentaba el título de director genera...
[Leer más]
En 1973, la Asociación de Psiquiatría Americana retiró la homosexualidad de su manual de trastornos mentales; en Nueva York se inauguraron las torres gemelas del World Trade Center, en Turquía se habilitó el Puente del Bósforo, que conectó a Europa y A...
[Leer más]
El canciller nacional Julio César Arriola, el director paraguayo de Itaipú, Manuel María Cáceres y el titular de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, deben concurrir esta mañana ante la Comisión Permanente del Congreso por la...
[Leer más]
Si no quieren un país mendicante, no voten a los ladrones de siempre. Simple. Pensemos en Itaipú, por ejemplo. Pese a lo que nos escamotearon por funestas negociaciones, si hubiéramos aprovechado óptimamente los ingresos por la hidroeléctrica, no habr...
[Leer más]
¿Cuál es el costo real de Itaipú? ¿La deuda espuria es parte del mito binacional? ¿Y la doble indexación? ¿Se puede cuantificar el beneficio paraguayo en Itaipú? ¿Los montos reflejan la calidad de copropietario por partes iguales del Paraguay en la hid...
[Leer más]
El Ing. Luis María Fleitas, exasesor del director general paraguayo de Itaipú, destacó como magnífico el estudio presentado por Miguel Carter sobre la binacional y propuso que el trabajo sea presentado ante una instancia internacional en busca de un a...
[Leer más]
¿Qué razones explican el gran crecimiento del costo financiero de Itaipú? Una de las conclusiones de los especialistas Miguel Carter y César Cardozo, anticipa que “a obra do século XX” costará US$ 78,3 mil millones. Apuntan que esta especie de elefa...
[Leer más]
Aún con ciertas semiaperturas en Itaipú, persisten numerosps aspectos sin transparentar, por ejemplo, el peso sobre su pasivo de la “deuda espuria” y de la “doble indexación”. Miguel Carter y César Cardozo investigaron, con cifras y documentos de ...
[Leer más]
Tras presentar su estudio referente a lo que perdió Paraguay en Itaipú y lo que costó la construcción de la hidroeléctrica, el politólogo senior, Miguel Carter, plante que para el 2023 no se siga con un discurso oficial que se haga el ñembotavy ante la...
[Leer más]
“Hemos desperdiciado el mismo valor de construcción de la represa”, sostuvo el periodista Benjamín Fernández Bogado en la presentación que realizó el politólogo senior Miguel Carter sobre Itaipú, considerando que el costo financiero total de la binaci...
[Leer más]
Miguel Carter, politólogo senior especializado en temas de gobernanza democrática, transparencia, social accoutability, y desarrollo rural, realizó el pasado jueves un avance de su nuevo libro; “Itaipú, causa nacional”. La obra de Carter revela que nue...
[Leer más]
La hidroeléctrica de itaipú, la más grande del mundo, tiene 7.744 metros de extensión y un alto máximo de 196 metros, el equivalente a un edificio de 65 pisos. y las personas que hemos tenido la oportunidad de visitarlo conocemos el inmenso ruido a su...
[Leer más]
El especialista Miguel Carter dictó anoche en Asunción su tercera conferencia sobre la distribución de la riqueza que generó Itaipú, injusta porque, por ejemplo, evitó que el Producto Interno Bruto acumulado entre 1985 y 2021 crezca 20% y, por ende, s...
[Leer más]
El 84,8% de la riqueza que generó la hidroeléctrica Itaipú en el lapso comprendido entre 1985 y el 2021 benefició al Brasil; en tanto que el Paraguay debió conformarse con el sobrante 15%. Una de las conclusiones que conoceremos esta noche en la conf...
[Leer más]
Miguel Carter, politólogo senior especializado en temas de gobernanza democrática, transparencia, social accoutability, y desarrollo rural, realizará mañana jueves un avance de su nuevo libro; “Itaipú, causa nacional”. La presentación tendrá lugar en e...
[Leer más]
“Itaipú: expoliación de la riqueza energética del Paraguay” es el título de la nueva conferencia que dictará el especialista Miguel Carter, mañana en Asunción. Es la tercera exposición del investigador sobre la distribución de la riqueza que generó Ita...
[Leer más]
Finalmente Brasil dió inicio a una de las elecciones más esperadas tanto por el ciudadano brasileño como el sector económico y político del mundo y el voto ha sido para Lula quien volverá al poder el próximo 1 de enero. Un sufragio que no se trata de ...
[Leer más]
El acuerdo Abdo/Bolsonaro sobre la tarifa 2022 de Itaipú desató algunas reacciones en la prensa brasileña. Rescatamos hoy el material que publicó Folha de S. Paulo el 31 de agosto último, con la firma de Alexa Salomón, porque sus “presagios” sobre las ...
[Leer más]
El acuerdo Abdo/Bolsonaro sobre la tarifa 2022 de Itaipú desató ciertas reacciones en la prensa brasileña. Rescatamos el reportaje que publicó Folha de S. Paulo el 31 de agosto último, firmado por Alexa Salomón, porque sus “presagios” sobre las negoci...
[Leer más]
En el primer semestre de este año, el Paraguay cedió a Eletrobras el 42,8% de la energía que le correspondía en Itaipú, el 53,8% en junio último y, desde 1984 hasta junio de 2022, el 82,4% del total que según el Tratado le pertenece en la central.
[Leer más]
“Antología del Paraguay” fue una de las destacadas novedades editoriales que dejó el 2021. Editado por los investigadores ingleses Andrew Nickson, de la Universidad de Birmingham, y Peter Lambert, de la Universidad de Bath, el libro llevó seis años de ...
[Leer más]
En la plenaria de la Plataforma Ética Ciudadana ratificaron esta mañana que los presidentes Mario Abdo Benítez, Horacio Cartes, Juan Carlos Wasmosy y Alfredo Stroessner son los principales responsables de la deuda espuria o ilegal de Itaipú, de US$ 4.1...
[Leer más]
El marketing binacional indiviso está tratando de instalar (sin escatimar recursos ante la falta de ideas), contra viento y tratado, un camino predecible hacia Itaipú 2023 (IB 23), que según mi modesta interpretación (parcial y personal), sería solo a ...
[Leer más]
  La Plataforma Ética Ciudadana, conformada por el Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia (Cipae) y la Campaña Itaipú 2023 Causa Nacional,...
[Leer más]
Christine Folch, investigadora norteamericana, manifestó que la negociación del Anexo C no está siendo gestionada por técnicos y que no contar con un Ministerio de Energía es una desventaja para el país.
[Leer más]
La Comisión especial de Hidroeléctricas Binacionales del Parlasur se reunió hoy, vía virtual, para proseguir con el análisis de los resultados emitidos
[Leer más]
La entidad paraguayo/brasileña Itaipú, además de la energía eléctrica, mensualmente inyecta al aparato económico nacional recursos financieros, la binacional, específicamente Royalties, utilidad por capital aportado y Resarcimiento y, a través de ella...
[Leer más]
Análisis anteriores de renombrados académicos ya hablaban de perjuicios millonarios a la causa paraguaya en la binacional. Contraloría de nuestro país concluyó que se generó una deuda ilegal.
[Leer más]
La auditoría de la Contraloría sobre Itaipú confirmó recientemente una deuda ilegal de USD 4.193 millones, un monto que Paraguay difícilmente recupere, según expertos del sector energético. La Contraloría General de la República (CGR) reveló días atrás...
[Leer más]
La auditoría de la Contraloría sobre Itaipú confirmó recientemente una deuda ilegal de USD 4.193 millones, un monto que Paraguay difícilmente recupere, según expertos del sector energético.
[Leer más]
Un análisis del paradigma de desarrollo económico de Paraguay desde la década de 1970, sus modificaciones en las primeras décadas del nuevo milenio y la incongruencia de las políticas energéticas y ambientales.
[Leer más]
Un análisis del paradigma de desarrollo económico de Paraguay desde la década de 1970, sus modificaciones en las primeras décadas del nuevo milenio y la incongruencia de las políticas energéticas y ambientales.
[Leer más]
Las declaraciones del Ing. Pedro Ferreira, expresidente de la ANDE y exconsejero de Itaipú, quien deslizó la sospecha de que no se está trabajando debidamente en una estrategia para la renegociación del Anexo C del Tratado y reclamó transparencia para ...
[Leer más]
Miguel Carter, autor de un clásico libro sobre el rol de la Iglesia en la caída de Stroessner, analiza la relación entre religión y política, tras Caacupé 2020. Cuestiona que a la actual jerarquía católica le falta asumir grandes temas, como la renegoc...
[Leer más]
La represa hidroeléctrica Itaipú es consecuencia de la interpretación maliciosa del Tratado de límites que fue impuesto a la República del Paraguay por el Imperio de Brasil, en 1872. Un tratado arbitrario que despojó al país de más de 60.000 km2 de su ...
[Leer más]
Existen dos grupos de analistas en este largo debate energético, que está cumpliendo más de cinco décadas. En ambos casos las ideas se han enraizado tan profundamente que es casi imposible su fusión, dilución o amalgama en una causa nacional. Son como...
[Leer más]
En el período comprendido entre 1989 y marzo de este año, el Paraguay recibió en concepto de “compensación por cesión de energía” la suma de US$ 4.413 millones, apenas US$ 3,87/MWh, como valor promedio.
[Leer más]
La central paraguayo-brasileña Itaipú alcanzó esta semana una producción acumulada de 2.700 millones de MWh, luego de 35 años y nueve meses de operación. Sin embargo, estudios hechos en el sector energía de nuestro país, independientes de Itaipú, revel...
[Leer más]
Para explicar esta teoría tendré que remontarme al año 1986. Transcurría mi cuarto año de la carrera de ingeniería agronómica en la UNA, cuando en la cátedra de Construcciones Rurales I ocurre algo que para muchos resultará intrascendente. Descubro un ...
[Leer más]
La semana pasada trataba en un paper similar (1), que el lector “sapiens” deduzca que la tarifa media de Itaipú Binacional (IB) para la ANDE ni esta congelada, ni es un resultado jurídico, ni político, tampoco económico-rinanciero, producto de la aplic...
[Leer más]
Paraguay dejó de ganar USD 75.4 mil millones por vender a Brasil la energía excedente producida por la central hidroeléctrica de Itaipú y no consumida por el país a precios inferiores a los valores…
[Leer más]
Aún retumba en mis oídos las frases lapidarias expresadas con mucho fervor patriótico en agosto pasado por el Ing. Pedro Ferreira ante la Comisión Bicameral del Parlamento (CBI), luego de haber(les) escupido el asado binacional (alea iacta est) a los ...
[Leer más]
La clave del éxito de unas negociaciones exitosas en Itaipú será la amplia publicidad, alertó ayer el Dr. Miguel Carter. Dijo que es preocupante ver desde afuera que este Gobierno no esté reaccionando a la altura de las circunstancias.
[Leer más]
En este caso, la Ande debe comenzar a transparentar los términos de las negociaciones y comunicarlos con claridad; puesto que hay que convencer, generar empatía y cultivar aliados para fortalecer la posición paraguaya en las diferentes tratativas.
[Leer más]
La Entidad Binacional Itaipú nace como una figura innovadora del Derecho Internacional Público. Dos Estados acordaron, por un Tratado Bilateral y en pie de igualdad, explotar los recursos hidráulicos del río Paraná para beneficio común y compartido, pr...
[Leer más]
Manifestó que antes de negociar, el Gobierno debe estabilizarse y recuperar su credibilidad. Cree que primeramente se debe superar dicha crisis, para luego asesorar y poder negociar.
[Leer más]
Paraguay dejó de ganar USD 75.4 mil millones por vender a Brasil la energía excedente producida por la central hidroeléctrica de Itaipú y no consumida por el país a precios inferiores a los valores de mercado. Más que eso: desde 1985, cuando la planta ...
[Leer más]
Señaló que el acuerdo con Brasil fue tratado de manera muy confidencial por el gobierno, sin transparencia y que ya no hay más tolerancia para acuerdos secretos.
[Leer más]
“Tropezar no es malo, pero encariñarse con la piedra sí”, dice un viejo refrán. Si nos atenemos a los adjetivos del presidente Mario Abdo sobre nuestra actitud ante Brasil en Itaipú, “peajeros” o “pillos”, concluiríamos que algunos paraguayos están ...
[Leer más]
X-Destacados » Miguel Carter, uno de los integrantes del equipo asesor para la renegociación de Itaipú, opinó acerca del polémico acuerdo para la compra de potencia pactado por Paraguay y Brasil. Declaró que “el acta fue un bochorno para el Paraguay” y...
[Leer más]
COMUNICACIÓN SOCIODIGITAL
VÍCTOR RAÚL
BENÍTEZ GONZÁLEZ
@victoraulb
PRESIDENTE DEL CLUB DE IDEAS Tengo una idea. La geopolítica nos enseña que las relaciones entre países tienen conflictos de intereses. Los conflictos no tienen solución, solo hay que s...
[Leer más]
Tengo una idea. La geopolítica nos enseña que las relaciones entre países tienen conflictos de intereses. Los conflictos no tienen solución, solo hay que saber manejarlos. A eso lo llaman geopolítica. Para saber manejar los conflictos, se debe buscar l...
[Leer más]
COMUNICACIÓN SOCIODIGITAL VÍCTOR RAÚL
BENÍTEZ GONZÁLEZ
@victoraulb
PRESIDENTE DEL CLUB DE IDEAS Tengo una idea. La geopolítica nos enseña que las relaciones entre países tienen conflictos de intereses. Los conflictos no tienen solución, solo hay que ...
[Leer más]
El politólogo Miguel Carter, muy frecuentado en estos días por la crisis en torno a Itaipú, evoca a la obra de George Orwell, “Rebelión en la Granja”, para resumir el eterno conflicto con el Brasil. En esta entrevista analiza el acuerdo entre los dos p...
[Leer más]
Uno de los integrantes del equipo asesor para la renegociación de Itaipú criticó la forma en la que supuestamente se dio el acuerdo Electrobras - Itaipú con la ANDE sobre la venta de energía, que consta en el acta bilateral que fue firmado el 24 de may...
[Leer más]
Las pérdidas del Paraguay en 35 años de operación de Itaipú no fueron solo en recursos monetarios, sino también en vidas de compatriotas que sufrieron la falta de una mejor salud y educación públicas, aseveró ayer el Dr. Miguel Carter, en su presenta...
[Leer más]
Actualidad, X-Destacados » Los doctores Miguel Carter y Christine Folch, visitaron los estudios de Radio Ñandutí, para hablarnos sobre la Itaipú Binacional, en sus relaciones bilaterales, además de los aspectos históricos y políticos. “Itaipú puede gen...
[Leer más]
Dos hombres y una mujer fueron detenidos durante un allanamiento a un inquilinato en Fernando de la Mora. En el lugar hallaron guías de traslado, rifles, escopetas y gran cantidad de proyectiles. Los detenidos son el capataz de la estancia Taguató, Vic...
[Leer más]
En teoría Itaipú fue concebido por las Altas Partes Contratantes en el Tratado de 1973, en igualdad de derechos y obligaciones, para aprovechar conjuntamente el potencial hidroeléctrico del condómino río Paraná. No obstante, nació nonato al consumarse ...
[Leer más]
(Por Diego Díaz) Un estudio realizado por el politólogo Miguel Carter estima que el país hubiese acumulado US$ 75,4 mil millones al 2018 si en el tratado de Itaipú -específicamente en el Anexo C- se acordaba que Paraguay reciba el precio justo de merca...
[Leer más]
“Itaipú, avances y perspectivas” era el título de la conferencia que había organizado la editorial “El Lector” para conmemorar su cuadragésimo aniversario.
[Leer más]
Este breve análisis (parcial) fue realizado como un simple ciudadano paraguayo, autodidacta, que posee algunos conocimientos técnicos, producto de la experiencia en el sector (público y privado), analizando solo los resultados, sin hacer juicio de valo...
[Leer más]
Introducción: Este breve análisis (parcial) fue realizado como un simple ciudadano paraguayo, autodidacta, que posee algunos conocimientos técnicos, producto de la experiencia en el sector (publico y privado), analizando solo resultados, sin hacer juic...
[Leer más]
Hasta finales de marzo pasado, la central hidroeléctrica paraguayo-brasileña Itaipú registraba una producción acumulada de 2.630.593 GWh, según informes oficiales de las oficinas paraguayas de la entidad binacional. De esta extraordinaria cantidad, nue...
[Leer más]
Varios especialistas del sector energético expusieron sus posturas en relación a la política negociadora que deberá presentar el gobierno paraguayo ante sus pares de Brasil, cuando se inicien las renegociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú. Emerg...
[Leer más]
Con gran trueno y poca lluvia se ha iniciado el debate mediático en torno al desafío que tiene por delante el Gobierno en cuanto a la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú, con plazo previsto para el 2023. Mucha agua ha de correr aún bajo el Puent...
[Leer más]
El reclamo paraguayo en Itaipú debe incluir el despojo perpetrado por Brasil durante más de 30 años, aseveró Gonzalo Garay, miembro de la organización “Acuerdo por Paraguay”.
[Leer más]
El daño sufrido por Paraguay en Itaipú, entre los años 1985 y 2018, debe servir de argumento sólido como para sostener, con miras al 2023, que ese estado de cosas no puede seguir así, aseveró ayer el Dr. Miguel Carter.
[Leer más]
Actualidad, X-Destacados » El experto Miguel Carter, director de DEMOS - Centro para la Democracia, la Creatividad y la Inclusión Social y Ph.D Columbia University, New York puso como ejemplo la historia bíblica de David contra Goliat, dado que a prior...
[Leer más]
El politólogo Miguel Carter explicó que Paraguay no recibió USD 75.400 millones de Itaipú desde 1985, al no vender su energía a precio de mercado.
[Leer más]
El especialista paraguayo-norteamericano Miguel Carter expondrá esta mañana ante los miembros del Centro de Regulación, Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco) las conclusiones del estudio que realizó sobre el real aprovechamiento del complejo h...
[Leer más]
El politólogo Miguel Carter presentó ayer las conclusiones de su informe sobre la riqueza perdida de Paraguay en Itaipú. El país dejó de ingresar USD 75.400 millones y solo comió el 14% de la torta.
[Leer más]
La imposición por parte del Brasil de un Tratado de Itaipú en 1973 lesivo para los intereses del Paraguay representó gravísimos daños económicos y sociales para nuestro país, dijo anoche el Dr. Miguel Carter. Este politólogo compatriota, de ascendencia...
[Leer más]
Esta noche, a partir de las 19:00, se llevará a cabo la conferencia “Itaipú, causa nacional. La riqueza energética perdida del Paraguay, de cara a la revisión en 2023”, con acceso gratuito. Será disertante el Dr. Miguel Carter, Ph.D por la Columbia Uni...
[Leer más]
El Gobierno nacional y su equipo negociador deben generar “energía social” y obtener “respaldo popular” para una exitosa revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú, afirmó el doctor en ciencias políticas Miguel Carter.
[Leer más]
El politólogo Miguel Carter afirmó que Paraguay no recibió USD 75.400 millones de Itaipú desde 1985, al no vender su energía a precio de mercado. Equivale a un PIB perdido de USD 147.200 millones.
[Leer más]
Introducción. Este breve análisis (parcial) fue realizado como un simple ciudadano paraguayo, autodidacta, que posee algunos conocimientos técnicos, producto de la experiencia en el sector (publico y privado), analizando solo resultados, sin hacer juic...
[Leer más]
Introducción. Este breve análisis (parcial) fue realizado como un simple ciudadano paraguayo, autodidacta, que posee algunos conocimientos técnicos, producto de la experiencia en el sector (publico y privado), analizando solo resultados, sin hacer juic...
[Leer más]
El doctor Miguel Carter adelantó, en entrevista con ABC Color, que la riqueza que perdió Paraguay en Itaipú entre 1985 y 2018 equivale a nuestro PIB de los últimos cuatro años. En la conferencia de mañana, en el CCPA, demostrará también que en ese laps...
[Leer más]
Ponerles números a los beneficios que logró el sistema eléctrico brasileño con la energía que le cedió nuestro país del 50% que le pertenece en Itaipú, pedía el jurista Gustavo de Gásperi (+) en una conferencia que dictó en setiembre de 2011, ocasión e...
[Leer más]
“Itaipú, causa nacional. La riqueza energética perdida del Paraguay, de cara a la revisión en 2023” es el título de la conferencia que ofrecerá el próximo lunes, 8 de abril, del Ph.D, Columbia University, New York, Miguel Carter, en el teatro de las Am...
[Leer más]
¿Tendremos realmente necesidad de esa energía (la energía paraguaya en Itaipú) en el 2023?, es la pregunta de la cual parte el nuevo director general brasileño de la entidad binacional, general (R) Joaquín Silva y Luna, según dijo a CanalEnergía, un me...
[Leer más]
El señor Celso Miranda, más conocido como Kelembu, quedó encuadrado en un capítulo de la historia política del Paraguay, pero como el traidor a una gran causa: la liberación de Ciudad del Este.
[Leer más]
El señor Celso Miranda, más conocido como Kelembu, quedó encuadrado en un capítulo de la historia política del Paraguay, pero como el traidor a una gran causa: la liberación de Ciudad del Este.
[Leer más]
Con la clara intención de provocar un golpe de efecto y ganar una tempranera iniciativa en las cruciales negociaciones que emprenderán Brasil y Paraguay para la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú en 2023, el Gobierno de Jair Bolsonaro nombró di...
[Leer más]
Insistamos, incluso trasponiendo los límites del territorio del cansancio, que la República del Paraguay es copropietaria, por partes iguales, del complejo hidroeléctrico Itaipú y no por una concesión graciosa de su “majestad imperial”, sino porque los...
[Leer más]
Está suficientemente demostrado que en los negociaciones con nuestros socios en las entidades binacionales Itaipú y Yacyretá, ni con Argentina y mucho menos con Brasil, la diplomacia de la hora del te o del champán o entre cuatro paredes son estériles,...
[Leer más]
En estos días fui invitado a una reunión en un Sindicato de la Itaipú; en ella acudieron jubilados, empleados activos, dirigentes sindicales y, por supuesto, los disertantes sobre la situación de su Caja de Jubilados (Cajubi).
[Leer más]
La Itaipú Binacional recibió a un nuevo administrador y despidió a otro a quien, por tradición desde hace diez años, brindaremos un artículo. Lo hicimos desde la salida de Víctor Bernal, pasando por Mateo Balmelli, Codas y Franklin Boccia.
[Leer más]
Los gestos asistencialistas de la entidad binacional Itaipú –también de la EBY– (donación de ambulancias, sillas con ruedas, patrulleras a la Policía, e inclusive el barrio San Francisco), insistamos, son meros actos de emisión de cortinas de humo con ...
[Leer más]
Introducción: Este breve análisis (parcial) lo hice como un simple ciudadano paraguayo, autodidacta, con algunos conocimientos técnicos, producto de la experiencia en el sector (público y privado), analizando solo resultados, sin hacer juicio de valor ...
[Leer más]
El 26 de abril de 1973, en Brasilia, 45 años atrás, ante la sombra perturbadora de los dictadores militares que detentaban la presidencia de nuestro país y del Brasil, Alfredo Stroessner y Emilio Garrastazú Médici; Raúl Sapena Pastor y Mario Gibson Bar...
[Leer más]
El Instituto de Profesionales Paraguayos del Sector Eléctrico (IPPSE) es una entidad conformada mayoritariamente por funcionarios y exfuncionarios de la ANDE, del Viceministerio de Minas y Energía y de las entidades binacionales Yacyretá e Itaipú. En r...
[Leer más]
Ingreso no percibido en Itaipú = energía del Paraguay cedida al Brasil, por el precio de mercado de la energía eléctrica en Brasil, menos los costos de mantenimiento, administración y financieros; menos los de transmisión y la suma recibida por compens...
[Leer más]
El estudio expuesto ayer por Miguel Carter sobre las riquezas perdidas por Paraguay durante 31 años en Itaipú, es una brillante tesis, según señaló tras la conferencia desarrollada en el Teatro de las Américas, del CCPA, el ingeniero electricista Axel ...
[Leer más]