Las clases arrancan oficialmente el lunes 24 de febrero. Se espera que 1.400.000 estudiantes retornen a las aulas, en muchos casos, en medio de precariedades como salas que se caen o la falta de ventiladores y otros equipamientos. El Observatorio Educa...
[Leer más]
El informe “Juventud desigual: el desafío del Cono Sur”, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), hace un análisis profundo de las condiciones socioeconómicas de los jóvenes paraguayos. Las cifras son alarmantes y los desafíos urgentes que deben ...
[Leer más]
En medio del éxito de la selección paraguaya de fútbol en las últimas fechas de las eliminatorias rumbo al Mundial 2026, el Observatorio Educativo Ciudadano lanzó una advertencia sobre las cuatro medidas o “cuatro goles” que necesita la educación para ...
[Leer más]
El gobierno nacional invirtió en el 2022 unos US$ 493 por cada alumno de los más de 1.500.000 matriculados, según datos oficiales. Desde Juntos por la Educación plantean que los requerimientos para cubrir las necesidad básicas oscilan los US$ 3.200.
[Leer más]
En un emotivo acto la Fundación Dequení y el Observatorio Educativo Ciudadano realizaron la entrega de los Reconocimientos “Profes que dejan huellas”
[Leer más]
La Fundación Dequení junto con el Observatorio Educativo Ciudadano realizaron la entrega de los reconocimientos a cinco docentes, como parte del certamen “Profes que dejan huellas”. Los docentes fueron convocados por madres de estudiantes y colegas de ...
[Leer más]
La corrupción es uno de los males que siguen afectando el desarrollo de los pueblos y uno de los aspectos al que más perjudican es la educación. Funcionarios públicos venales, en colusión muchas veces con el sector privado, arman complicidades nefasta...
[Leer más]
Problemas entre empresa y la cartera atrasan aulas para 24.000 estudiantes. Nueva licitación por USD 3,5 millones no se cierra. Educadores piden G. 230.000 millones para infraestructura en 2023.
[Leer más]
Sin lugar a dudas, la pandemia fue un escenario de innumerables desafíos para toda la sociedad y más aún para los docentes, quienes tuvieron que adaptarse a la tecnología para impartir sus clases.
[Leer más]
Asunción, Agencia IP -Con motivo a la celebración de los 37 años de vida institucional, Dequení rendirá un homenaje a maestros y maestras que se destacaron durante la pandemia por su creatividad, resiliencia, innovación y vocación docente. En ese sent...
[Leer más]
Celebrando sus 37 años, Dequení rendirá un merecido homenaje a maestros y maestras que se destacaron durante la pandemia por su creatividad, resiliencia, innovación y vocación docente. El lanzamiento del reconocimiento “Profes que dejan huellas” será e...
[Leer más]
Celebrando sus 37 años, Dequení rendirá un merecido homenaje a maestros y maestras que se destacaron durante la pandemia por su creatividad, resiliencia, innovación y vocación docente. El lanzamiento del reconocimiento “Profes que dejan huellas” será e...
[Leer más]
  En la escuela de Itauguá dan clases bajo árboles o en estrechos pasillos. Sindicatos piden intervención. El intendente vive a solo cuadras. El...
[Leer más]
En la escuela de Itauguá dan clases bajo árboles o en estrechos pasillos. Sindicatos piden intervención. El intendente vive a solo cuadras. El MEC envió una carpa sin soportes y no se pudo instalar.
[Leer más]
En el sector privado plantean invertir menos en escuelas rancho. Activista pide más información sobre uso de fondos en municipios. MEC dice que se requieren USD 350 millones para infraestructura.
[Leer más]
Por cuarto año consecutivo, los alumnos de la Escuela Nº 1730 Inmaculada Concepción, de Frontera Curuzú Ñu, distrito de Paso Horqueta, iniciaron el 21 de febrero pasado las clases debajo de los árboles. Su directora denunció el hecho y tras ello obtuvo...
[Leer más]
Por cuarto año consecutivo, los alumnos de la Escuela Nº 1730 Inmaculada Concepción, de Frontera Curuzú Ñu, distrito de Paso Horqueta, iniciaron el 21 de febrero pasado las clases debajo de los árboles. Su directora denunció el hecho y tras ello obtuvo...
[Leer más]
Por cuarto año consecutivo, los alumnos de la Escuela Nº 1730 Inmaculada Concepción, de Frontera Curuzú Ñu, distrito de Paso Horqueta, iniciaron el 21 de febrero pasado las clases debajo de los árb…
[Leer más]
Por cuarto año consecutivo, los alumnos de la Escuela Nº 1730 Inmaculada Concepción, de Frontera Curuzú Ñu, distrito de Paso Horqueta, iniciaron el 21 de febrero pasado las clases debajo de los árboles. Su directora denunció el hecho y tras ello obtuvo...
[Leer más]
Refacciones y construcciones en 79 instituciones educativas del sector público están frenadas desde el 2019, pese a que la firma adjudicada Estructura Ingeniería SA (EISA) cobró un millonario monto de anticipo.
[Leer más]
Con el propósito de continuar el proceso de enseñanza durante el confinamiento estricto por la pandemia, las clases continuaron con la modalidad virtual, pero en la mayoría de los casos se desarrollaron por mensaje, debido a que el 80% de los hogares p...
[Leer más]
Docentes del Bañado celebran que hubo muy baja deserción escolar durante la pandemia en comparación a años anteriores, pese a las escasas herramientas educativas que ofrecía el sistema educativo estatal y mediante la implementación de estrategias de ed...
[Leer más]
El próximo miércoles 28 de abril preparan el diálogo virtual “Docentes que inspiran: Estrategias de educación a distancia en tiempos de pandemia” de 9:30 a 11:30.
[Leer más]
La situación calamitosa del mantenimiento de las escuelas públicas, que denuncian los gremios docentes, no es nueva. Es el resultado de un paupérrimo presupuesto nacional destinado a cubrir lo mínimo. Lo nuevo es que ahora, en estado de pandemia, se pr...
[Leer más]
“Creemos importante reflexionar sobre políticas de financiamiento bien gestionadas, y seguir pensando en el monitoreo del gasto público, apuntando a la eficiencia y garantizando que
[Leer más]
Desde la Unesco, la OIT, la Unicef y la Internacional por la Educación celebran el Día Mundial del Docente rindiendo homenaje a este sector que no dejó que la educación se detenga a causa de la pandemia del COVID-19.
[Leer más]
El estrés, la ansiedad, el costo de internet y el acceso a las clases, así como la deserción escolar son problemas de la educación en pandemia, que se han incrementado, expresan en un documento los…
[Leer más]
Nivel analfabetismo tetãme hetave po ary, según María Inés Flecha, investigadora Observatorio Educativo Ciudadano. Omoañetévo declaraciones, ko’ã tendáre ha’e pe oïva afectada falta de acceso tekombo’èpe, kóva ogueru hendíve alto índice de pobreza.
[Leer más]
ASUNCIÓN.- La investigadora María Inés Flecha del Observatorio Educativo Ciudadano, señaló la preocupante tendencia de crecimiento del nivel de analfabetos en el país. “Lo que yo hice fue una investigación de personas analfabetas, adultos que por prime...
[Leer más]
La investigadora en educación María Inés Flecha afirmó hoy que el analfabetismo está vinculado estrechamente a la deserción escolar y a la pobreza. Estas son algunas de las conclusiones a las que llegó tras un estudio que realizó con adultos que buscab...
[Leer más]
El nivel de analfabetismo en nuestro país aumentó en los últimos cinco años, según María Inés Flecha, investigadora del Observatorio Educativo Ciudadano. Conforme sus declaraciones, las zonas rurales son las más afectadas por la falta de acceso a la e...
[Leer más]
En los últimos cinco años, el nivel de analfabetismo en nuestro país aumentó, según explicó María Inés Flecha, investigadora del Observatorio Educativo Ciudadano. Conforme sus declaraciones, las zonas rurales son las más afectadas por la falta de acces...
[Leer más]
En el Día Internacional de la Alfabetización, que se recuerda hoy, organizaciones civiles advierten que mientras en el mundo hay una tendencia a disminuir el analfabetismo, en Paraguay ocurre lo contrario: creció en los últimos años y todo indica que i...
[Leer más]
  En el Día Internacional de la Alfabetización, que se recuerda hoy, organizaciones civiles advierten que mientras en el mundo hay una tendencia...
[Leer más]
Desde el Observatorio Educativo Ciudadano aseguraron que una cantidad importante de alumnos, tanto de la Educación Escolar Básica como del Nivel Medio, no está teniendo acceso a las herramientas tecnológicas para desarrollar sus clases.
[Leer más]
La educación es un derecho consagrado dentro de la Constitución Nacional y debe llegar adecuadamente para todos los habitantes del territorio nacional. Sin embargo, a pesar de que la Carta Magna lo demande, la realidad paraguaya es otra, ya que de acue...
[Leer más]
Luego de una disminución sostenida a lo largo de varios años, desde el 2015 en adelante se observa un aumento paulatino y preocupante de las tasas de analfabetismo en el país. Una investigación de Andrea M. Wehrle Martínez para el Observatorio Educativ...
[Leer más]
Como cada 30 de abril, este jueves se celebra el Día del Maestro. La docencia es una labor que requiere mucho sacrificio, más aún en estos tiempos de pandemia. Ante la falta de un plan acorde a las circunstancias, una gran cantidad de maestros deben in...
[Leer más]
El médico forense del Ministerio Público, Pablo Lemir, escribió una carta abierta dirigida al ministro de Educación, Eduardo Petta, para expresarle una sugerencia: que este año lectivo no sigan las clases presenciales ni virtuales, debido a que el sist...
[Leer más]
El médico forense del Ministerio Público, Pablo Lemir, escribió una carta abierta dirigida al ministro de Educación, Eduardo Petta, para expresarle una sugerencia: que este año lectivo no sigan las clases presenciales ni virtuales, debido a que el sist...
[Leer más]
El médico forense del Ministerio Público, Pablo Lemir, escribió una carta abierta dirigida al ministro de Educación, Eduardo Petta, para expresarle una sugerencia: que este año lectivo no sigan las clases presenciales ni virtuales, debido a que el sist...
[Leer más]
En el Sur y en el Este del país, las aguas están por debajo del cauce normal. La sequía sumada a descargas mínimas de la represa de Itaipú inciden en la bajante más preocupante de la historia. El nivel de las aguas del río Paraná registra una alarmante...
[Leer más]
La pérdida de investidura de la senadora liberal María Eugenia Bajac será tratada esta mañana en una sesión virtual de la Cámara Alta. El presidente del Congreso, Blas Llano, confirmó la convocatoria a una sesión extraordinaria vía online para las 9:00...
[Leer más]
Jorge Giubi, director del Hospital de Clínicas, reconoció que hubo falta de comunicación y “cuestiones que se deben ajustar” tras el fallecimiento de un paciente diagnosticado con neumonía, pero que luego se conoció que dio positivo a la prueba de Covi...
[Leer más]
A un mes del cierre de escuelas por cuarentena lanzan informe sobre brecha digital en educación. Mayoría usa el celular. Expertos piden más alternativas en medios y MEC anuncia programas en TV.
[Leer más]
A un mes del cierre de escuelas por cuarentena lanzan informe sobre brecha digital en educación. Mayoría usa el celular. Expertos piden más alternativas en medios y MEC anuncia programas en TV.
[Leer más]
El Observatorio Educativo Ciudadano afirma que, según criterios técnicos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), ya en el 2018 alrededor de 13.000 aulas de todo el país requerían reparación o…
[Leer más]
Este año no se matriculó el 6,2% de los alumnos que en 2018 iban a escuelas y colegios del país. Presidente Hayes y Amambay son las zonas más afectadas por la deserción. Factores económicos y la repitencia son algunos motivos.
[Leer más]
Incluso cuando urge incrementar recursos, en su presupuesto 2020 el MEC redujo en un 45% lo previsto para capacitación docente y en un 4% el fondo para infraestructura. Son datos del Observatorio Educativo Ciudadano.
[Leer más]
En protesta por la licitación del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para adquirir notebooks de entre G. 14 millones y G. 22 millones para bachilleratos técnicos, profesores instalan mañana un stand de denuncias al que denominan Las computadoras ...
[Leer más]
Organizan colectas y comilonas para reparar el sector antiguo de la escuela General Díaz. Estudio local revela que se necesitan USD 122 millones solo para reparar salas de clases en todo el país.
[Leer más]
El Observatorio Educativo Ciudadano afirma que, según criterios técnicos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), ya en el 2018 alrededor de 13.000 aulas de todo el país requerían reparación o adecuación con una demanda de inversión de USD 122 mil...
[Leer más]
El Observatorio Educativo Ciudadano afirma que, según criterios técnicos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), ya en el 2018 alrededor de 13.000 aulas de todo el país requerían reparación o adecuación con una demanda de inversión de US$ 122 mil...
[Leer más]
En el análisis realizado por el Observatorio Educativo Ciudadano, un mejoramiento en la calidad de la educación automáticamente con-lleva un ahorro importante de recursos. Solo en repitencia y deserción escolar el Estado gasta alrededor de US$ 53 millo...
[Leer más]
El director ejecutivo de Juntos por la Educación, Óscar Charotti, comenta sobre el libro que el Observatorio Educativo Ciudadano lanzó ayer y que trata sobre el financiamiento del sector educativo en el país.
[Leer más]
Se debe mejorar la calidad del gasto, advierten desde el Observatorio Educativo Ciudadano, que lanzó ayer su libro sobre financiamiento del sector. Se requieren USD 5.000 millones al año.
[Leer más]
Para alcanzar una educación de excelencia, con los más altos estándares de calidad, hacen falta políticas públicas bien definidas y una inversión de US$ 5.000 millones al año, según el Observatorio Educativo Ciudadano.
[Leer más]
Educación de excelencia, oñeikotevê estándares de calidad, ojerúre política pública definida ha peteî inversión US$ 5.000 millones al año, según documento opresentáva Observatorio Educativo Ciudadano.
[Leer más]
Una educación de excelencia, teniendo en cuenta los más altos estándares de calidad, exigen políticas públicas bien definidas y una inversión de US$ 5.000 millones al año, según el documento presentado esta mañana por el Observatorio Educativo Ciudadano.
[Leer más]
El complejo sistema de “Financiamiento de la educación pública en el Paraguay” es el tema que incluye el texto a ser presentado este jueves por el Observatorio Educativo Ciudadano y donde se exponen las “luces y sombras” del sector educativo en nuestro...
[Leer más]
La organización Juntos por la Educación y otra decena de ONG lanzaron ayer el Observatorio Educativo Ciudadano, una plataforma multicanal con todos los datos de la educación nacional financiada por la Unión Europea.
[Leer más]
Educación, X-Destacados » Organizaciones de sociedad civil, con apoyo de la Unión Europea, presentan el Observatorio Educativo Ciudadano, que apunta a fomentar la participación informada de la ciudadanía en el sector educativo, considerado fundamental ...
[Leer más]
En la fecha tendrá lugar el acto de lanzamiento del Observatorio Educativo Ciudadano, en el Centro de Convenciones Mariscal, Sala Ramón Indalecio Cardozo.
[Leer más]
Representantes de las organizaciones civiles, del Ministerio de Educación y de la Unión Europea firmaron el acuerdo para instalar el primer Observatorio Educativo Ciudadano, a través del cual se controlará la eficiencia de las políticas educativas.
[Leer más]