Recorriendo un shoping, un sábado a la siesta, pudimos descubrir que hay ferias de productos ecológicos. Frutas, semillas, legumbres, huevos, queso, Harina de maíz y dulces. Un sinfín de alimentos producidos sin pesticidas o químicos que alteran la con...
[Leer más]
Un total de 11 mil kilos de semillas de maíz, genéticamente modificadas sin autorización, fueron destruidos por orden judicial. Los granos son procedentes
[Leer más]
Por órdenes judiciales fueron inutilizados hoy 11 mil kilos de semillas genéticamente modificadas sin autorización, procedentes de incautaciones realizadas en dos allanamientos efectuados por el fiscal José Silguero, de la Unidad Especializada en Hecho...
[Leer más]
Rizobacter se dedica a la investigación, desarrollo, producción y comercialización de agroinsumos microbiológicos para la protección y nutrición de cultivos, entre los que se incluyen fertilizantes, inoculantes y coadyuvantes. la compañía cuenta con un...
[Leer más]
Sídney (Australia), 20 feb (EFE).- Los entes reguladores de Australia y Nueva Zelanda han aprobado, por primera vez, el cultivo comercial de una cepa de plátano Cavendish transgénica para que sea resistente a una devastadora enfermedad fúngica que amen...
[Leer más]
El gobierno de Santiago Peña, lanzó un programa de hambre cero para todos los estudiantes del Paraguay. El plan tiene como objetivo cubrir la merienda escolar en un cien por ciento para terminar con la desnutrición y el ausentismo. Según informes que p...
[Leer más]
A 22 años de la primera clonación del conocido caso de la oveja Dolly, nuevamente un grupo de científicos chinos, lograron la primera clonación exitosa de primates -y con la misma técnica- En esta oportunidad el mismo equipo liderado por Zhen Liu y Qia...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 16 ene (EFE).- La primera clonación exitosa de primates la logró un grupo de científicos chinos en 2018, casi 22 años después -y con la misma técnica- del conocido caso de la oveja Dolly. Ahora, el mismo equipo liderado por Zhen Liu ...
[Leer más]
Según el informe preliminar del 2023 del GM Monitor de AgbioInvestor, nuestro país sigue siendo el sexto mayor productor mundial con tecnología genéticamente modificada.
[Leer más]
Según el informe preliminar del 2023 del GM Monitor de AgbioInvestor, nuestro país sigue siendo el sexto mayor productor mundial con tecnología genéticamente modificada.
[Leer más]
Estados Unidos siguió siendo el país líder en términos de superficie transgénica, con 74,4 millones de hectáreas cultivadas, escoltado por Brasil con 66,9 millones de hectáreas y Paraguay con 4,2 millones de hectáreas.
[Leer más]
El País de España, en un reportaje sobre el tema, dice que hay países que permanecen casi en el anonimato y si pensamos en el continente americano, uno de los que están en ese rango es Paraguay.
[Leer más]
Apenas se hizo oficial el triunfo de Javier Milei en la segunda vuelta electoral en Argentina, los voceros del insano y criminal Foro de Sao Paulo empezaron su arremetida contra el economista libertario. Nicolás Maduro y López Obrador trataron de «ex...
[Leer más]
En el sexto día del novenario en honor a la Virgen de Caacupé presidió la misa monseñor Ricardo Valenzuela y predicó el presbítero Miguel Fritz, quien durante su homilía abogó por los indígenas y pidió que se respeten sus tierras. “Los que invaden la t...
[Leer más]
El padre Miguel Fritz, desde el inicio y hasta el final de su homilía, en el novenario de la Virgen de Caacupé, abordó la problemática de las comunidades indígenas que son desalojadas de sus tierras. Cuestionó que en el Chaco, “el tan elogiado progreso...
[Leer más]
Domingo 3 de Diciembre 2023 Tema: Orar y salir al encuentro de los más pobres y vulnerables Preside: Mons. Ricardo Valenzuela, Obispo de Caacupé Predica: Pbro. Miguel Fritz, Administrador Apostólico del Vicariato del Pilcomayo Homilía Queridas hermanas...
[Leer más]
Un grupo de campesinos fue hasta la Basílica de Caacupé para hacer visible el clamor que realizan hace ya once años. Exigen el título de las tierras en la zona conocida como Marina Cué. En junio del 2012 ese sitio fue escenario de una masacre.
[Leer más]
El padre Miguel Fritz, desde el inicio y hasta el final de su homilía, en el novenario de la Virgen de Caacupé, abordó la problemática de las comunidades indígenas que son desalojados de sus tierras. Cuestionó que en el Chaco “el tan elogiado progreso”...
[Leer más]
Un grupo de campesinos fue hasta la Basílica de Caacupé para hacer visible el clamor que realizan hace ya once años. Exigen el título de las tierras en la zona conocida como Marina Cué. En junio del 2012 ese sitio fue escenario de una masacre.
[Leer más]
El monseñor Mario Melanio Medina, en su homilía en Caacupé, pidió tierra para campesinos e indígenas, criticó la codicia de autoridades que despilfarran el dinero público y advirtió que se debe tomar en serio el cambio climático.
[Leer más]
El monseñor Mario Melanio Medina, en su homilía en Caacupé, pidió tierra para campesinos e indígenas, criticó la codicia de autoridades que despilfarran el dinero público y advirtió sobre el cambio climático.
[Leer más]
El monseñor Mario Melanio Medina, en su homilía en Caacupé, pidió tierra para campesinos e indígenas, criticó la codicia de autoridades que despilfarran el dinero público y advirtió que se debe tomar en serio el cambio climático.
[Leer más]
En el quinto día del novenario a la Virgen de Caacupé, monseñor Mario Melanio Medina, en su homilía, pidió tierra para campesinos e indígenas, criticó la codicia de las autoridades que despilfarran el dinero público y les advirtió que tomen en serio el...
[Leer más]
José de Jesús Cortés Oaxaca (México), 2 oct (EFE).- Campesinos indígenas del sur mexicano se organizan y crean bancos de semillas para defender al maíz tradicional de la crisis climática, en medio de la lucha del Gobierno de México contra los granos tr...
[Leer más]
Madrid, 27 sep (EFE).- México promociona el consumo del maíz no transgénico en Europa, a través de un primer encuentro en Madrid, impulsado por la Asociación Empresarial México España (AEMEES), la embajada y otras entidades dedicadas al emprendimiento.
[Leer más]
Comunidades indígenas de la localidad de Teniente Irala Fernández están actualmente sin agua potable, por lo que están teniendo que tomar agua con barro de los tajamares. “Queremos estar mejor, pero estamos lejos todavía”, dijo un sacerdote de la zona.
[Leer más]
Pekín, 22 sep (EFE).- Un equipo de investigadores chinos ha logrado que gusanos genéticamente modificados produzcan una fibra similar a la que segregan las arañas y cuya resistencia es seis veces mayor que la de un chaleco antibalas de kevlar, según un...
[Leer más]
El anuncio del diputado liberal Fdedy Franco, de que presentará un proyecto de ley que prohiba la la producción y comercialización de carne sintética en Paraguay, desató el debate en torno al asunto.
[Leer más]
Hace unas semanas fue aprobado el cultivo del trigo tipo HBP en el país, este es un tipo de trigo que fue adaptado con tecnología para ser adaptable a la seguía, la cual permitirá a los agricultores del país contar con una herramienta más para luchar c...
[Leer más]
La autorización por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para el uso del trigo transgénico HB4 ha causado gran polémica. Desde el gremio panadero impulsan la campaña “Pan sin veneno” pidiendo que sea prohibido en nuestro país.
[Leer más]
El Ministerio de Agricultura recientemente liberó el Trigo HB4, considerado transgénico e incluso tóxico por algunas organizaciones. Panaderos y cocineros se unieron para la campaña “Pan sin veneno” y aseguran que este tipo de plantaciones generarán un...
[Leer más]
Con la liberación del trigo con el gen HB4 tolerante a la sequía se generó una preocupación que apunta al cereal como nocivo para la salud humana. La Ing. Agr. Estela Ojeda, gerente del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), confirmó que este tri...
[Leer más]
El Paraguay un país eminentemente agrícola, con un aporte en el Producto Interno Bruto PIB de 8%. La agricultura constituye uno de los pilares de la economía del país. La agricultura en nuestro país, se puede dividir en dos tipos; el primero se basa en...
[Leer más]
El maíz transgénico exigió menos cuidados y una mayor producción por hectárea a diferencia del maíz tradicional. También atraviesa por distintos filtros de evaluación para que sea considerado de uso comestible al igual que el maíz común, por lo que no ...
[Leer más]
Future Farm es una marca de alimentos libres de transgénicos y 100% natural que arribó a nuestro país en abril de este año. Actualmente se encuentra en al menos 230 puntos de venta, y superó las expectativas de Sebastián Zaldívar, gerente financiero, y...
[Leer más]
El título parece de una película de terror, pero es a lo que ya tenemos que habituarnos a leer, hablar o consumir por el avance que se encuentra teniendo la ciencia en este campo de la biología o el estudio de la vida. La genética es el estudio de la ...
[Leer más]
Una actividad significativa es liderada por Heñói Fundación Hugo, llevada acabo en la ciudad de Encarnación a través de una gran feria de semillas, el evento visualiza todo lo rico y saludable que …
[Leer más]
La informalidad y el trabajo no remunerado son dos flagelos que siguen marcando muy puntualmente el trabajo femenino en nuestro país, especialmente en el campo. Según Naciones Unidas, la labor femenina rural no remunerada es fundamental para el equilib...
[Leer más]
SANTA FE. A fines del 2020 aparecieron miles de peces muertos en el Río Salado de la provincia de Santa Fe (Argentina), con duras fotografías que
[Leer más]
La agricultura en el Paraguay se desarrolló como en todos los países con problemas en la producción de los cultivos. La historia agrícola del Paraguay verifica cultivos como el tabaco, algodón, caña de azúcar, trigo, sésamo y soja como los rubros más s...
[Leer más]
Actualidad, Mundo, X-Destacados » En busca de un método seguro para proteger al género humano de las enfermedades transmitidas por mosquitos, la biotecnología ha pasado de criar y liberar millones de insectos transgénicos a modificar genéticamente los ...
[Leer más]
La destacada genetista, fitopatóloga y divulgadora científica de la UC Davis, Pamela Ronald, se convierte en la primera mujer en ser galardonada con el Premio Mundial de Agricultura 2020, otorgado por GCHERA. Dentro de su destacada carrera se incluye e...
[Leer más]
Argentina, uno de los mayores exportadores de alimentos del mundo, se convirtió en el primer país en aprobar la comercialización de trigo transgénico, una variedad desarrollada bajo el nombre de HB4 que sus promotores consideran una hazaña científica, ...
[Leer más]
En un comunicado, el Conicet, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación del país, indicó que este cultivo en particular tiene «una tecnología de tolerancia a sequía única a niv…
[Leer más]
El Gobierno argentino aprobó la regulación del cultivo de un trigo transgénico "pionero" que resiste mejor a las sequías y que produce la empresa Bioceres, originaria del mismo país, anunció este jueves el Consejo Nacional de Investigaciones Científica...
[Leer más]
Argentina se convirtió en el primer país del mundo en aprobar la comercialización de trigo transgénico, tras un desarrollo realizado en el país del sur, que es el cuarto exportador mundial de ese cereal. Ya se comercializan otros cereales transgénicos,...
[Leer más]
La Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF) organizó un seminario web sobre “CULTIVOS TRANSGÉNICOS LIBERADOS EN PARAGUAY PARA PARA EL CONTROL DE PLAGAS”. Fue el 30 de septiembre y estuvo a cargo del Ing. Agr. M. Sc Víctor Gómez, quien orientó s...
[Leer más]
MONTEVIDEO. Inadvertido para nuestros sentidos, si tocamos un recibo o calentamos una taza de plástico nos exponemos a un silencioso peligro químico: el bisfenol A, un compuesto que, a nivel de células, se transmite de madres a hijos y puede disminuir ...
[Leer más]
La Paz, 26 sep (EFE).- La Justicia boliviana denegó una acción popular interpuesta por activistas y organizaciones civiles que defienden el medio ambiente, que exigía la suspensión de un decreto que autoriza la evaluación abreviada de semillas genética...
[Leer más]
La Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI) y la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF) desarrollaron un webinar sobre Criterios de Examinación Invenciones Biotecnológicas Aplicadas a la Agroindustria.
[Leer más]
Santa Cruz (Bolivia), 4 sep (EFE).- Una caravana de productores agrarios llegó este viernes ante el Palacio de Justicia en Santa Cruz, la capital económica de Bolivia, para reclamar que se autoricen transgénicos en sus cultivos. La marcha de vehículos ...
[Leer más]
Luego de sacrificar su producción por estar contaminada de gripe porcina, China decidió relocalizar su producción de cerdos. Ahora, avanza con Argentina en un acuerdo para producir 100 millones de cabezas anualmente. Por su parte, Brasil, ya es un gran...
[Leer más]
Luego de sacrificar su producción por esta contaminada de gripe porcina, China decidió relocalizar su producción de cerdos. Ahora, avanza con Argentina en un acuerdo para producir 100 millones de cabezas anualmente. Por su parte, Brasil, ya es un gran ...
[Leer más]
En el Día del Medio Ambiente, la organización WWF emitió un comunicado sobre la crítica situación de los ecosistemas de nuestro país como consecuencia de la tala de árboles. Por su parte, Alter Vida señala que el monocultivo es la verdadera amenaza eco...
[Leer más]
MADRID. En estos tiempos revueltos, la enviada especial del secretario general de la ONU para la cumbre de 2021 sobre sistemas alimentarios, Agnes Kalibata, llama a no olvidar el problema del hambre en el mundo y que urge ayudar a los agricultores más ...
[Leer más]
La epidemia del dengue alcanza proporciones jamás vistas en nuestro país. Afecta a la capital y ciudades del área metropolitana. Las campañas preventivas no resultaron ni en salud ni en educación y la enfermedad ya cobró varias vidas y miles de infecta...
[Leer más]
Mucha aceptación tienen hoy día las terapias naturales en todo el mundo. En el Paraguay también hay seguidores ya sea por la salud o simplemente como una opción. Nadie puede negar que en las últimas décadas aumentó la cantidad de diabéticos, hipertenso...
[Leer más]
Lejos de pasillos y estantes, van creciendo como flores que inundan la ciudad las ferias agroecológicas. Basadas en la solidaridad y en la colectividad, estos mercaditos aglomeran a productores y artistas, urbanos y del campo, que buscan una vida más s...
[Leer más]
Los perros tienen un mecanismo que impide que desarrollen enfermedades priónicas como el mal de las vacas locas cuando se exponen a esos patógenos, descubrimiento que puede ser clave para determinar nuevas aproximaciones terapéuticas para combatir esa ...
[Leer más]
Días pasados se nombró al nuevo titular del Consejo Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología (Conacyt), lo que motivó varios comentarios, polémicas y discusiones. Especialmente personas vinculadas al sector de las ciencias dijeron que el mencion...
[Leer más]
Luis Paciello, concejal del municipio de la ciudad de Lambaré confirmó a Radio Primero de Marzo que los concejales se reunirán el día lunes para determinar el reemplazante de Armando Gómez. El mismo, argumentó que van a esperar como se desenvuelve la s...
[Leer más]
El abogado José Valenzuela, quien asesora al Intendente de Lambaré, indicó que no comprende la decisión de la fiscal Laura Romero, quien dispuso la detención preventiva tanto de Gómez como Roberto Paredes, ex director administrativo de la comuna. El mo...
[Leer más]
Jair Bolsonaro traspasó la presidencia pro témpore del bloque regional a Mario Abdo Benítez, durante la cumbre que se desarrolla en la ciudad de Bento Gonçalves (Rio Grande do Sul). Durante su discurso el mandatario paraguayo resaltó que el Mercosur ...
[Leer más]
Uruguay ha estado viviendo una crisis económica en el sector apícola desde hace unos meses dado a que no se ha podido exportar miel. Esto se debe a la presencia del glifosato en el producto, uno de los herbicidas más utilizados y al mismo tiempo más po...
[Leer más]
Actualidad, X-Destacados » El ingeniero Santiago Bertoni del Ministerio de Agricultura y Ganadería habló sobre la producción del maíz modificado para mejorar la producción de alcohol a nivel nacional. Sostuvo que esto será de gran utilidad para las ind...
[Leer más]
NUEVA YORK. Los estadounidenses William Kaelin y Gregg Semenza y el británico Peter Ratcliffe han ganado hoy el premio Nobel de Fisiología o Medicina por su descubrimiento de “cómo las células sienten y se adaptan al oxígeno disponible”. Los tres cient...
[Leer más]
US$ 27 millones es el total en importación en Paraguay de herbicidas, pesticidas y fungicidas con glifosato por Monsanto y Bayer en el primer semestre del 2018.
Ante el temor de una batalla judicial prolongada, las acciones de Bayer AG cayeron un 12%. ...
[Leer más]
HORQUETA. Campesinos de este distrito que componen la Federación Nacional Campesina (FNC), decidieron tomar cartas en el asunto para que en esta zona no se cultiven rubros extensivos de soja y maíz de especies transgénicas.
[Leer más]
Las personas que más tiempo viven y con mejor calidad de salud son aquellas que llevan una existencia metódica y disciplinada. Desde muy temprano, cuidan su alimentación, hacen ejercicios físicos, no fuman ni beben y no incurren en excesos, bajo ningún...
[Leer más]
Año 2075: Ya no hay árboles frondosos ni flores coloridas que adornen las casas. Solo existen el hambre y la desolación, pues las abejas se extinguieron y estas guardianas del ecosistema llevaron consigo las semillas que antes repartían por el mundo.
[Leer más]
PUNTA ESPINILLO. César Vega lleva una vida casi autosuficiente en su casa rural de Montevideo, su cuartel general desde donde buscará la presidencia o al menos un escaño parlamentario que le permita combatir el uso de agrotóxicos y la contaminación.
[Leer más]
Festejamos estos días el Día del Ambiente, una fecha propicia para reflexionar sobre este tema tan acuciante y que merece debates, análisis y acciones rápidas y concretas. Hace mucho venimos presenciando cómo el planeta, que es la casa de todos, se va ...
[Leer más]
La falta de abejas y otros polinizadores es uno de los principales factores que están detrás de la pérdida de cultivos en zonas en las que estos insectos actúan.
[Leer más]
La falta de abejas y otros polinizadores es uno de los principales factores que están detrás de la pérdida de cultivos en zonas en las que estos insectos actúan.
[Leer más]
En producción agrícola, las plantas sufren el ataque de diversas plagas, enfermedades y malezas que compiten con los cultivos, para cuyo control se emplean insecticidas, fungicidas y herbicidas, sobre todo en la agricultura comercial.
[Leer más]
La falta de abejas y otros polinizadores es uno de los principales factores que están detrás de la pérdida de cultivos en zonas en las que estos insectos actúan, alertaron hoy los apicultores en el Día Mundial de las Abejas.
[Leer más]
RALEIGH.- En su afán por adentrarse en el mecanismo de la evolución del cerebro, un grupo de investigadores de China y Estados Unidos produjo varios monos transgénicos con copias de genes humanos que tienen un papel destacado en la formación de nuestro...
[Leer más]
Mañana jueves, Bernardo Mancano, docente de la Universidad Estadual Paulista e integrante del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo Rural del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), presentará el libro “Actualidad de la Reforma Agraria en Am...
[Leer más]