Desde principios de la década del 2000, Paraguay ha mantenido una disciplina fiscal relativamente estable, con superávits fiscales en varios años y déficits controlados dentro del límite del 1,5% del producto interno bruto (PIB) establecido en la Ley d...
[Leer más]
El Gobierno emitió bonos en moneda local para una nueva deuda por US$ 1.200 millones. Los fondos frescos deberían ser invertidos para generar ingresos y no para incrementar el gasto corriente, con el objetivo de convertirse en un ejercicio financiero s...
[Leer más]
El país ha avanzado en el manejo de sus finanzas públicas y el reciente logro de obtener la calificación de grado de inversión es un testimonio de ello. Nuestras finanzas supieron sobreponerse a un difícil inicio de los años 2000, marcado por un defaul...
[Leer más]
En la décima edición de la Conferencia Magistral Paraguay “Evaluación 2023 y Perspectivas 2024 recuperando las bases sólidas para un crecimiento sostenible” el Banco Central del Paraguay (BCP) lanzó sus perspectivas para el próximo año y apuntó a que s...
[Leer más]
La calificadora mundial Fitch Ratings mantiene nuestra calificación Riesgo-País (BB+) –con perspectiva estable– por capacidad de pago de la deuda soberana (pública) a largo plazo y sube al grado de inversión (BBB-) la nota para las empresas en Paraguay...
[Leer más]
Carlos Fernández V. asumió oficialmente ayer como nuevo ministro de Hacienda, señalando el compromiso de volver al déficit fiscal de 1,5% del PIB, con una nueva ruta para la convergencia.
[Leer más]
Óscar Lovera, futuro viceministro de Administración Financiera, reconoció que la convergencia a los límites de la Ley de Responsabilidad Fiscal dependerá en buena medida de cuál sea el desbalance de este año, una vez contabilizada la deuda con proveedo...
[Leer más]
El Gobierno saliente decidió incorporar en el pasivo nacional los alrededor de USD 500 millones que se arrastran desde la pandemia como compromisos sin contabilizar. Esto se suma a una suba de ingresos menor a lo previsto para alterar el plan de conver...
[Leer más]
El gobierno de Santiago Peña asumirá el próximo 15 de agosto en un contexto económico que no es el más favorable. La falta de cumplimiento con la regla de responsabilidad fiscal, así como deudas con proveedoras, y el lento avance de las reformas figura...
[Leer más]
DELICADO. Carlos Fernández indicó que la macro de nuestro país se debilitó en los últimos años.
INFLACIÓN. Situación de los precios y pérdida del poder adquisitivo también son puntos a atender.
SINCERAMIENTO. Posible futuro ministro aboga por sincera...
[Leer más]
El próximo gobierno deberá abocarse con seriedad y profesionalismo a la implementación de reformas estructurales, dada la debilidad observada incidiendo negativamente en nuestra macro y microeconomía.
[Leer más]
Durante la presentación de Perspectivas DENDE 2023, realizada en la noche del martes, Alberto Acosta Garbarino, titular de DENDE; Estela Ruiz Díaz, analista política y periodista; y César Barreto, exministro de Hacienda y miembro de DENDE, hicieron un ...
[Leer más]
Especialista explicó que la solvencia fiscal de años anteriores justamente llegó a ser la base para ganarse buenas calificaciones de la deuda soberana.
[Leer más]
El ingreso adicional que el Estado consiguió en dos años con la implementación de la reforma tributaria del 2019 es el que destinó en un solo ejercicio al financiamiento de los mayores gastos salariales del personal de la administración central, según ...
[Leer más]
Hay más de slogan, frases de cliché, descalificaciones personales, que debate de ideas y planes para abordar los problemas económicos y sociales del país.
[Leer más]
Desde el Ministerio de Hacienda aseguran que la deuda pública que ronda el 35% del PIB todavía se encuentra en niveles sostenibles; sin embargo, podría alcanzar el 38% si se siguen aumentando los créditos. La deuda estaría llegando a los USD 16.534 mil...
[Leer más]
A pesar de que el número oficial de la proyección del producto interno bruto (PIB) para el 2023 brinda el Banco Central del Paraguay (BCP), que recién está prevista divulgarse en diciembre próximo, desde el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de H...
[Leer más]
La calificadora internacional Moody’s recientemente dio un voto de confianza al país y deja a un paso del grado de inversión, con esto Paraguay está en “línea de gol”, solo falta revisar el VAR, destacó el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas. Fue en ...
[Leer más]
La reducción del gasto de capital previsto en el presupuesto del MOPC perjudicaría a varios sectores, debido a su efecto multiplicador en la economía. Desde el sector de la construcción alertan que necesitan de los trabajos que demanda el Estado para c...
[Leer más]
Carlos Carvallo, exmiembro del directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), actual presidente de la Asociación de Bancos y Financieras Paraguayas (Abafi), en entrevista para La Nación/Nación Media hizo un análisis de los últimos 4 años en materia ...
[Leer más]
Gobierno prevé mantener nivel de endeudamiento el año próximo, aunque con menor participación de los bonos por los altos intereses. Déficit será del 2,3%, en línea con el plan de convergencia.
[Leer más]
La consultora Basanomics menciona que la convergencia del déficit fiscal hacia niveles compatibles con el límite establecido por Ley se ha detenido desde hace un año. Asegura que, teniendo en cuenta el panorama actual, será difícil no sobrepasar el 3% ...
[Leer más]
Esta semana las entidades encargadas verificaron las máquinas expendedoras de combustibles y hallaron irregularidades en una estación de servicio del emblema Shell, ubicado en Luque. La compañía afirmó que inmediatamente tomó acciones para corregir las...
[Leer más]
Preocupa la continuidad de una política fiscal expansiva, financiada con endeudamiento y con un cese de la convergencia hacia los límites establecidos por la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), señala el análisis de Basanomics en su reporte nota trime...
[Leer más]
El Fondo prevé que la inflación converja hacia la meta del BCP recién hacia finales del año que viene y que es necesario que los ajustes adicionales a la postura de la política monetaria sigan siendo flexibles y dependientes de los datos. Por otro lado...
[Leer más]
El saldo rojo del fisco alcanzó los USD 247 millones al cierre de marzo, lo que representa el 0,6% del PIB, y anualizado llegó al 3,6%. Este año se tiene previsto continuar con el plan de retorno al límite establecido por Ley, que se viene sobrepasando...
[Leer más]
Las obligaciones que tiene el Estado con los distintos organismos nacionales e internacionales ya representan el 33,8% del PIB. Se prevé que siga incrementándose ya que se realizarán emisiones de bonos a nivel nacional y también se tomarán nuevos prést...
[Leer más]
El fisco debe fortalecer su credibilidad trazando una hoja de ruta clara y más ambiciosa que permita estabilizar el nivel de la deuda y recuperar suficiente espacio de maniobra fiscal para sobrellevar futuras crisis, señala la consultora Basanomics, en...
[Leer más]
La calificadora de riesgos pronostica una fuerte recuperación del PIB de 4,5% en el 2021, impulsado por los servicios, la construcción y la manufactura.
[Leer más]
En su última revisión de riesgo anual, la calificadora decido mantener la calificación del país en BB+ que sugiere una perspectiva “Estable”.
[Leer más]
La calificadora resalta que nuestro país aún tiene un nivel de deuda pública relativamente bajo, además de una sólida liquidez externa. Sin embargo, reconoce la debilidad del Gobierno para el impulso a las reformas, lo que refleja la fragilidad políti...
[Leer más]
La calificadora de riesgos Fitch Ratings, luego de una revisión de riesgo anual, ha decido mantener la calificación del país de BB+, con perspectiva Estable. Esto se da en un contexto económico todavía complicado, producto de la pandemia global que aún...
[Leer más]
Asunción, Agencia IP.- La calificadora de riesgos Fitch Ratings, ha decido mantener la calificación del país de BB+, con perspectiva Estable. Esto se da en un contexto económico todavía complicado, producto de la pandemia global que aún se está atraves...
[Leer más]
El gobierno apunta a un déficit del 2,3% del PIB en 2023 y del 1,5% del PIB en 2024. Esto cumpliría con su objetivo declarado de devolver el déficit al límite establecido en la LRF, que se suspendió para facilitar las medidas de respuesta a una pandemia.
[Leer más]
La calificadora internacional sostiene que cumplir los objetivos fiscales en 2023 y 2024 puede ser más difícil de lograr si no se avanza con más reformas tributarias. Este martes, 9 de noviembre, el Ministerio de Hacienda llevará a cabo una nueva licit...
[Leer más]
La Comisión Bicameral del Congreso dictaminó por la aprobación con modificaciones del proyecto del Presupuesto General de la Nación para el próximo año. Aceptaron elevar el déficit fiscal al 3% del PIB e incrementaron los gastos que serán financiados ...
[Leer más]
  Un quinteto de grandes proyectos de obras de infraestructura contarán con financiamiento dentro del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2022...
[Leer más]
  Un quinteto de grandes proyectos de obras de infraestructura contarán con financiamiento dentro del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2022...
[Leer más]
Al cierre del mes de agosto, el saldo rojo en las cuentas del Estado es de USD 491,9 millones y representa el 1,3% del PIB. No obstante, desde el Fisco aseguran que en estos últimos 4 meses del año se realizarán grandes desembolsos y con ello el défici...
[Leer más]
El Poder Ejecutivo solicita ampliar el déficit fiscal al 3% del PIB y, de aprobarse, el plan de gastos del próximo año aumentaría a G. 96,3 billones. El total de nuevo endeudamiento rondaría los USD 1.200 millones.
[Leer más]
El Poder Ejecutivo presentará mañana al Congreso Nacional el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el próximo año. El gran desafío es seguir cumpliendo con el plan de convergencia fiscal y mantener las reducciones de los gastos super...
[Leer más]
Medidas restrictivas totales y parciales iniciadas a finales de marzo de 2020 y que se extienden hasta este año impactaron también en el sector inmobiliario en Paraguay. Los precios, tanto de oficinas como de salones comerciales se desplomaron, por la ...
[Leer más]
Las reformas más estructurales, como las del sistema de pensiones, necesitan de un capital político y social alto, dijo el economista de S&P Patricio Vimberg, por lo que considera que hay otras reformas prioritarias como volver a los límites establecid...
[Leer más]
Las reformas más estructurales como las del sistema de pensiones necesitan de un capital político y social alto, dijo el economista de S&P Patricio Vimberg por lo que considera que hay otras reformas prioritarias como volver a los límites estableci...
[Leer más]
El proyecto de Consolidación Económica y Contención Social prevé más recursos para el Fogapy, nuevas transferencias al IPS y la creación de un fondo fiduciario a través del BNF. La cartera fiscal informó que alrededor de 300 personas deberán devolver ...
[Leer más]
Compartimos una publicación del blog de economía El Excedente, donde se reflexiona sobre los costos sociales de la austeridad fiscal en contextos recesivos como el que atraviesa el mundo durante la pandemia de Covid-19. Por: @elexcedente Grosso modo, p...
[Leer más]
Para BASANOMICS, los buenos precios de las materias primas, que están aumentando los ingresos del sector agrícola y que tendrán un efecto derrame sobre otros sectores de la economía, representan un sesgo al alza de estas proyecciones.
[Leer más]
Ve como “poco probable” que surjan más reformas para aumentar la recaudación de impuestos durante el resto del gobierno actual, pero cree que la actualización de la Ley de Responsabilidad Fiscal permitirá cierta flexibilidad para equilibrar el crecimie...
[Leer más]
El año de la pandemia obligó al Estado paraguayo a implementar un fuerte gasto en obras y programas sociales. El compromiso está en iniciar el camino de retorno al orden fiscal en el 2021
[Leer más]
No se contempla siquiera la opción de un veto parcial, debido a las complicaciones que acarrearía, según el ministro Llamosas. La incertidumbre que persiste alrededor de la pandemia obliga a mantener el perfil de apoyo para la recuperación económica.
[Leer más]
Asunción, Paraguay, Agencia IP.- El Ministerio de Hacienda se encuentra elaborando el proyecto de “Ley de Responsabilidad Fiscal 2.0” que propone un plan gradual de aumento del déficit fiscal para volver a los niveles de 1,5% del PIB en el 2024. Este p...
[Leer más]
La misión técnica del FMI evaluó la economía paraguaya en el marco del Artículo IV del Convenio Constitutivo y esta tarde dio a conocer sus conclusiones. La misión del FMI destacó que se espera que el PIB disminuya este año 1,5%, una de las menores re...
[Leer más]
Llevar el déficit de nuevo al tope de lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal asegurará que la dinámica de la deuda de Paraguay permanezca favorable y aumentará los amortiguadores por si golpeen nuevos shocks al sistema financiero, señala el...
[Leer más]
Los ingresos siguen acumulando una caída, de -6,8%, mientras que los gastos mantienen un aumento de 14%, según el último reporte del Ministerio de Hacienda.
[Leer más]
  Estudio oficial indica que el Estado desembolsará el equivalente al 7,4% del PIB para pagar sueldos al aparato público, en un año de caída en l...
[Leer más]
Con la llegada de Óscar Llamosas, para reemplazar a Benigno López en la cartera de Hacienda, se albergaba una chispa de esperanza en el sentido que podrían haber algunas modificaciones en los preocupantes lineamentos establecidos por su antecesor.
[Leer más]
Estudio oficial indica que el Estado desembolsará el equivalente al 7,4% del PIB para pagar sueldos al aparato público, en un año de caída en los ingresos y de un déficit que llegará a techo histórico.
[Leer más]
  El nuevo ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, dijo que será difícil volver al 1,5% de déficit antes del 2024 y que se seguirá tomando deuda pa...
[Leer más]
El nuevo ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, dijo que será difícil volver al 1,5% de déficit antes del 2024 y que se seguirá tomando deuda para invertir, pero adelantó que trabajarán en topes.
[Leer más]
ASUNCIÓN.- Encontró Amílcar Ferreira, analista financiero, una agradable novedad en el Presupuesto General de la Nación 2018, “la oportuna novedad del aumento importante del presupuesto a la educación, con el aumento escalonado del salario docente en u...
[Leer más]
Compartimos una publicación del blog de economía El Excedente, donde Joaquín Sostoa y Rubén Alderete reflexionan sobre los costos sociales de la austeridad fiscal en contextos recesivos como el que atraviesa el mundo durante la pandemia de Covid-19. Po...
[Leer más]
Técnicos del Ministerio de Hacienda anunciaron esta mañana que están en etapa de revisión del resultado fiscal con que cerraría el 2020. La proyección actual es de un desequilibrio de 7,1% del PIB.
[Leer más]
El banco Basa lanzó su nota macro trimestral donde destaca que los números muestran que el “rebote” de la actividad económica doméstica es más fuerte a la estimada inicialmente.
[Leer más]
El PGN 2021 contempla un total de G. 85,7 billones, es una de las pocas ocasiones que se entrega un plan de gasto menor con relación al vigente (G. 86,3 billones).
[Leer más]
El PGN 2021 que presentó el Ejecutivo al Congreso Nacional contempla un déficit fiscal del 1,5%, pero para continuar con las inversiones públicas presentarán un proyecto de ley que pueda elevar el tope.
[Leer más]
  El déficit fiscal ya alcanzó los USD 1.156,6 millones al cierre del octavo mes del año, lo que equivale al 3,4% del producto interno bruto (PIB...
[Leer más]
  PRESENTACIÓN. Ejecutivo entregó al Congreso plan de gastos de G. 85,7 billones, inferior a este año. PASIVO. Proyecto se financia en 13,2% con...
[Leer más]
El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021 asciende a G. 85,7 billones (US$ 12.089 millones), prevé la emisión de bonos hasta por un monto de US$ 1.100 millones para obras y el bicicleteo de la deuda; mientras que el déficit fiscal, aun...
[Leer más]
Desde el Ministerio de Hacienda anunciaron que se trata de un plan de gastos muy ajustado, debido a la fuerte caída de los ingresos tributarios. No se prevé aumentos de gastos rígidos, pero se incorporan nuevas deudas.
[Leer más]
El Ejecutivo presenta esta mañana al Congreso el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021, que según adelantaron no prevé aumento salarial, limita bonificaciones y plantearía bonos por US$ 600 millones.
[Leer más]
El Ejecutivo planteará el pedido a través del proyecto de PGN 2021, de manera paralela a la solicitud de modificación de la Ley de Responsabilidad Fiscal. El plan de gastos será presentado el martes al Congreso Nacional.
[Leer más]
La nueva viceministra de Economía del Ministerio de Hacienda, Carmen Marín, dijo ayer que el ritmo de endeudamiento existente este año “es insostenible” y que están trabajando en un plan para ir reduciéndolo. Su antecesor, en cambio, siempre defendió ...
[Leer más]
El Fisco está cerrando detalles del proyecto a ser presentado al Congreso en los próximos días. Documento incluirá déficit del 1,5%, pero se seguirá tomando deuda para bicicleteo e inversión.
[Leer más]
El Ministerio de Hacienda prepara el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio 2021, con un déficit fiscal ajustado al tope de 1,5% del PIB establecido, confirmaron sus autoridades. A partir de esta semana empieza la etapa ...
[Leer más]
La deuda pública llegará a 34,5% del PIB y como consecuencia el déficit fiscal se situará en 7,2% del PIB, de acuerdo con las últimas proyecciones de cierre del Ministerio de Hacienda.
[Leer más]
La necesidad de una reforma estructural del Estado es un hecho en Paraguay. La pandemia del covid-19 puso en relieve la urgencia por modificar el actual funcionamiento del aparato estatal. El mismo que hace décadas está socavado por una mala calidad de...
[Leer más]
La cartera de obras pagó G. 525.611 millones en abril, 93,4% más que el mismo mes del 2019 cuando las remuneraciones por certificados de obras fueron de G. 271.778 millones.
[Leer más]
  Inversiones 2019 El año pasado, las obras públicas fueron objeto de la mayor inversión en varios segmentos como rutas, nuevos puestos de salud...
[Leer más]
Los países de América Latina enfrentan una fase de contención del coronavirus desde el 26 de febrero cuando se registró el primer caso en Brasil y empezó a propagarse al resto de los países. Eso llevó a que Paraguay, Argentina, Perú, Venezuela, El Salv...
[Leer más]
  Ministerio de Hacienda estima que el plan de emergencia se extenderá por tres meses, lo que implica endeudamiento del 5% del PIB. Pedirá suspen...
[Leer más]
Ministerio de Hacienda estima que el plan de emergencia se extenderá por tres meses, lo que implica endeudamiento del 5% del PIB. Pedirá suspensión total de los topes del déficit fiscal.
[Leer más]
Ministerio de Hacienda estima que el plan de emergencia se extenderá por tres meses, lo que implica endeudamiento del 5% del PIB. Pedirá suspensión total de los topes del déficit fiscal. El primer …
[Leer más]
Ministerio de Hacienda estima que el plan de emergencia se extenderá por tres meses, lo que implica endeudamiento del 5% del PIB. Pedirá suspensión total de los topes del déficit fiscal.
[Leer más]
Primeramente hablaban de prestar US$ 1.000 millones para que Paraguay afronte la crisis por el coronavirus. En una reunión entre autoridades de Hacienda y el Senado, ya hablaron del doble de esta crif
[Leer más]
  Ante la suspensión de eventos masivos por el Covid-19 y su posible impacto en la recaudación, la cartera no descarta elevar por segundo año seg...
[Leer más]
Ante la suspensión de eventos masivos por el Covid-19 y su posible impacto en la recaudación, la cartera no descarta elevar por segundo año seguido el tope fiscal para no limitar el gasto en salud.
[Leer más]
El desafío de las reformas estructurales y necesarias para sostener el crecimiento económico inclusivo fue uno de los temas analizados esta mañana por integrantes del Consejo de Ministros, según informó el titular de Hacienda, Benigno López, al término...
[Leer más]
El proyecto de modificación de la Ley de Responsabilidad Fiscal que Hacienda pondrá a consideración del Congreso en marzo elimina la condición de “caída de la economía” como requisito para superar el tope establecido de déficit fiscal. Esto se suma a ...
[Leer más]
  Dentro de los cambios a la Ley Fiscal, Hacienda busca que el límite del déficit sea aplicado a todo el Estado, no solo al Gobierno central. Ade...
[Leer más]
Dentro de los cambios a la Ley Fiscal, Hacienda busca que el límite del déficit sea aplicado a todo el Estado, no solo al Gobierno central. Además, se reducirá margen de aumento del gasto corriente.
[Leer más]
  Benigno López informó que estudian la posibilidad de tener nuevamente un déficit por encima del límite legal del 1,5%. La idea es evitar ajuste...
[Leer más]
El Ministro de Hacienda Benigno López presentó nuevamente ante el Congreso, el proyecto de creación de la Superintendencia de Pensiones. Fundamenta este pedido con una supuesta intención de formalizar el sector, pero la verdad es que desea meterle mano...
[Leer más]
El Ministerio de Hacienda presentó ayer una propuesta de modificación de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) en la que intentará eludir al Congreso en la decisión de elevar el déficit fiscal al 3% para casos excepcionales.
[Leer más]
Benigno López informó que estudian la posibilidad de tener nuevamente un déficit por encima del límite legal del 1,5%. La idea es evitar ajustes fiscales fuertes que frenen el crecimiento económico.
[Leer más]
En su informe sobre reglas fiscales, el organismo señala que esta instancia dará credibilidad y ayudará a evitar eventuales maquillajes contables. También plantea crear fondo para ahorros.
[Leer más]
A partir del 1 de enero rige la nueva reforma fiscal, calificada por muchos de impuestazo, aprobada por Ley N° 6380/19 de “Modernización Tributaria”. Aunque las autoridades han insistido en que la normativa solo traerá más equilibrio y una mayor justic...
[Leer más]
Cada último cuatrimestre de año, el Presupuesto General de la Nación (PGN) del Estado paraguayo se convierte en el epicentro del debate parlamentario. El Gobierno actual acumula el segundo año en la elaboración de la ley económica y financiera más impo...
[Leer más]
Diputados votaron mayoritariamente ayer por sancionar el proyecto de ley del Ejecutivo para subir al 3% el límite del déficit fiscal este año. El documento pasa para su promulgación.
[Leer más]
Autoridades del Ministerio de Hacienda y el Banco Central del Paraguay se reunieron para analizar varios puntos relacionados con la economía, como la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) y el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el próximo año.
[Leer más]
El Ministerio de Hacienda reflota la idea de modificar la Ley de Responsabilidad Fiscal con el fin, según dijeron, de generar ahorros, mejorar el gasto y posibilitar una mayor inversión pública en tiempos de crisis económica, como pretende hoy al soli...
[Leer más]
El ministro de Hacienda, Benigno López, se reunió este lunes con extitulares de Hacienda y del Banco Central del Paraguay (BCP), con el objetivo de recolectar experiencias y analizar qué acciones se pueden emprender para mejorar la Ley de Responsabilid...
[Leer más]
Si bien con el resultado económico de setiembre se revierte el desempeño negativo del primer semestre, el límite al que podrá llegar el déficit fiscal será vital para no frenar las obras públicas.
[Leer más]
Los aumentos dentro del PGN 2020, a excepción del aprobado a docentes, violan la regla fiscal y elevan la rigidez al 94%, dijo Hacienda. Si el Senado no revierte cambios, recomendará el veto.
[Leer más]
El ente advierte que se ha deteriorado la calidad del gasto público y que serán necesarios mayores ajustes tributarios. Considera que la variación del PIB cerrará el 2019 en torno al 0%.
[Leer más]
Hacienda informó ayer que el agujero fiscal ya alcanzó el 1,5% del PIB y se ubicó al límite de la LRF. La cartera espera sanción de ley que amplía el déficit para seguir con el plan de reactivación.
[Leer más]
La Cámara de Senadores aprobó ayer el proyecto de ley que autoriza al Poder Ejecutivo la aplicación del artículo 11 de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), que permita elevar el tope del déficit del 1,5% hasta el 3%.
[Leer más]
El proyecto sancionado ayer por la Cámara Alta va a Diputados con un apartado donde se establece que el incremento debe ser consecuencia de inversiones y no de gastos corrientes.
[Leer más]
La Cámara Alta trata hoy el proyecto presentado por el Ejecutivo, pero la comisión dictaminó por condicionar el aumento a inversiones. Benigno López afirmó que recursos no irán a salarios.
[Leer más]