Los países de América Latina y el Caribe se caracterizan por un conjunto de riquezas naturales como tierras fértiles, abundancia de minerales, depósitos de petróleo, gas natural y carbón.
[Leer más]
La agricultura en Paraguay es uno de los principales motores de la economía nacional. Un buen año asegura parte del crecimiento del país y en uno malo, la caída del producto interno bruto (PIB) es inevitable. El sector primario compuesto por la agricultura, la ganadería y la explotación forestal, pesca y minería representa el 10% del PIB del Paraguay (promedio 2015-2019). En tanto que solo la agricultura, con el mismo promedio, implica el 8% con relación al total del PIB, siendo el cuarto en la estructura económica nacional. Su comportamiento define cómo le irá al país en el año.
[Leer más]
Las Reservas Internacionales Netas del país (RIN) sumaron al cierre de diciembre último US$ 9.240 millones, equivalente al 26,4% del producto interno bruto (PIB), que representan un incremento del 24% en comparación al año 2019, unos US$ 1.816 millones más.
[Leer más]
El Banco Central del Paraguay (BCP) habilitó ayer en su portal oficial una sección especial Antilavado de Activos, según comunicó. El sitio contiene marco normativo y leyes al respecto.
[Leer más]
La información sobre el marco normativo relevante, el paquete legislativo antilavado de activos, leyes y normas reglamentarias de la Unidad de Inteligencia Financiera se encuentran en una nueva herramienta habilitada por el Banco Central del Paraguay (BCP).
[Leer más]
El sitio contiene información sobre el marco normativo relevante, incluyendo el denominado paquete Legislativo anti-lavado, leyes y normas reglamentarias de la Unidad de Inteligencia Financiera (Seprelad), entre otras, que sustentan el cumplimiento técnico de las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
[Leer más]
De esta manera, la facilidad arancelaria se extiende por seis meses más para incentivar la compra destinada a inversiones. La importación de este tipo de bienes a noviembre del 2020 tuvo un valor total de USD 3.047 millones.
[Leer más]
La calificadora de riesgos Feller Rate anunció la ratificación de la nota a la empresa local de telecomunicaciones Núcleo S.A.E. en “AA-py”. Además de esto, mejoró la tendencia de esta valoración hacia “fuerte (+)”. El informe de la compañía destaca que esta mejoría en la tendencia corresponde a una mayor inversión y diversificación de sus […]
[Leer más]
Aimeé Sentmat de Grimaldo, presidenta ejecutiva del Banco Banistmo y actual titular de la Junta Directiva de la Asociación Bancaria de Panamá, relató la experiencia panameña de cuando esa nación había ingresado a la lista gris del Grupo de Acción Financiera Latinoamérica (Gafilat). Explicó la importancia de tener un marco jurídico para combatir los delitos financieros y proteger la economía, pero advirtió que no basta solo con la ley escrita, sino que también se deben tener mecanismos para garantizar el cumplimiento y las condenas por los delitos.
[Leer más]
El titular de Hacienda, Oscar Llamosas, brindó una entrevista al prestigioso medio especializado en economía Bloomberg. Afirmó que el Gobierno pretende invertir aproximadamente 3% del PBI para fortalecer la recuperación económica. La inversión del sector público de Paraguay probablemente se situará cerca de 3% del Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2021 para […]
[Leer más]
El economista Carlos Fernández Valdovinos, expresidente del Banco Central del Paraguay (BCP), en contacto con Radio 1000, advirtió que el uso de monedas virtuales como el "bitcoin" requiere
[Leer más]
Critican que el Ministerio de Hacienda realice concursos internos dirigidos por los actuales jefes de distintas direcciones. Además, de privilegios de mantener a directores en sus respectivos cargos, a pesar de las controversias.
[Leer más]
El secretario de Estado afirmó que a medida que el Gobierno reduzca el ritmo de crecimiento de la inversión para llevar el déficit a 1,5% del PIB en el 2024, la intención es avanzar con la inversión privada para desarrollar cerca de media docena de proyectos de energía y transporte por US$ 700 millones.
[Leer más]
Guillermo Federico Ortiz Ibarrola tiene 29 años, es oriundo de la ciudad de Asunción, economista por la UNA, master en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago, EE.UU, se desempeña como analista económico en el BCP.
[Leer más]
Los compatriotas residentes en distintas partes del mundo remesaron US$ 398 millones entre enero y octubre del 2020, esto en medio de la pandemia a nivel global. No obstante, los envíos también sufrieron los impactos de esta crisis, registrándose una caída del 15% en comparación al mismo periodo del año pasado, es decir, US$ 65 millones menos que dejaron de recibir las familias paraguayas en el citado periodo.
[Leer más]
La internacional Feller Rate ratificó la calificación de riesgo a Núcleo (Personal), mejorando la tendencia a “Fuerte (+). Destaca bajo nivel de endeudamiento, capacidad amplia para la generación de ingresos y diversificación de servicios.
[Leer más]
Las sucesivas bajas en la tasa de interés de referencia del BCP ha impactado en el mercado financiero y tanto el costo del crédito como el rendimiento de los ahorros han disminuido. De momento, la banca matriz no observa motivos para modificaciones de la TPM en el corto plazo.
[Leer más]
El gobierno de Maduro disputa con Guaidó unas 30 toneladas de oro, valoradas en mil millones de dólares, que tiene guardadas el Banco de Inglaterra.
[Leer más]
El Poder Ejecutivo, a través del Decreto N° 4617, fijó los nuevos valores fiscales inmobiliarios, establecidos por el Servicio Nacional de Catastro (SNC) del Ministerio de Hacienda, que servirán como base imponible para el ejercicio fiscal 2021. El ajuste realizado es de 1,7% tanto para inmuebles urbanos como rurales. El documento señala que se ajustarán […]
[Leer más]
Asunción, Paraguay, Agencia IP.- El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que, el crédito total en noviembre creció en términos interanuales 6,12%. Este comportamiento se explica por el dinamismo del crédito en moneda nacional que ha crecido en 14,21% en forma interanual. En cuanto a los créditos en moneda extranjera, el boletín remitido del BCP, […]
[Leer más]
Los depósitos bancarios tuvieron un importante crecimiento en el 2020, por el importante estímulo fiscal y el mayor ahorro que generó la incertidumbre de la crisis económica. Se prevé que el ritmo se desacelere este año, pero siga creciendo, de modo a acompañar la demanda de financiamiento que tendrán los proyectos que vayan a surgir.
[Leer más]
El Banco Mundial (BM) pronostica al menos dos años consecutivos de crecimiento económico en Paraguay, como recuperación de los efectos de la pandemia de Covid-19. La entidad prevé que nuestro producto interno bruto (PIB) experimente en el 2021 una expansión de 3,3%, luego de haberse contraído en -1,1% en el 2020. Estas estimaciones se encontraban […]
[Leer más]
Este comportamiento se explica por el dinamismo del crédito en moneda nacional (MN) que ha crecido en 14,21% en forma interanual, mientras que los créditos en moneda extranjera (ME), si bien ha mejorado en el margen, sigue mostrando una contracción, cerrando con una caída del 7,85%.
[Leer más]
El organismo multilateral considera que el repunte del dinamismo continuará el año que viene, con una variación de 4%. Calcula que nuestro PIB finalmente cayó -1,1% en el 2020, tras haber estimado una merma de -3,2% en junio pasado.
[Leer más]
Teniendo en cuenta la inflación acumulada a noviembre del año pasado, el Servicio de Catastro ajustó en 1,7% el aumento de la base imponible para el cobro del impuesto a los inmuebles. También suspendieron el ajuste quinquenal que se debe realizar en virtud a la variación de precios de mercado de los inmuebles.
[Leer más]
Considerando la coyuntura actual ante la emergencia sanitaria y las consecuencias que se dieron en la economía a nivel nacional e internacional que aún son inciertas, el Banco Central del Paraguay (BCP) resolvió que los instrumentos Facilidad de Crédito Especial (FCE) y la Operación de Reporto de Cartera de Crédito (ORC) sigan disponibles como instrumentos […]
[Leer más]
Si bien el dinamismo muestra atisbos de recuperación, todavía se sienten los efectos económicos de la emergencia sanitaria. Ante esta coyuntura, autoridades del BCP y la SET han optado por extender la ayuda a diversos sectores hasta mitad de año, y no se descarta que los estímulos lleguen inclusive hasta diciembre.
[Leer más]
ASUNCIÓN.- A 1,7 % sube el ajuste aplicado por el Servicio Nacional de Catastro, sobre los valores fiscales inmobiliarios para zonas urbanas y rurales. El
[Leer más]
El promedio mayorista calculado por el BCP exhibe un aumento de 6,8% respecto al nivel en que había iniciado el 2020. La divisa corrigió en cierta medida el fuerte bajón que tuvo en la segunda quincena de diciembre.
[Leer más]
El Ministerio de Hacienda dio a conocer este lunes el decreto del Poder Ejecutivo N° 4.617, por el cual se fijan los nuevos valores fiscales inmobiliarios establecidos por el Servicio Nacional de Catastro para el ejercicio fiscal 2021. El ajuste realizado es de 1,7% tanto para inmuebles urbanos como rurales.
[Leer más]
Asunción, Paraguay, Agencia IP.- El Poder Ejecutivo, a través del Decreto N° 4617, fijó los nuevos valores fiscales inmobiliarios en 1,7% tanto para inmuebles urbanos como rurales. Los valores fueron establecidos por el Servicio Nacional de Catastro (SNC) del Ministerio de Hacienda, que servirán como base imponible para el ejercicio fiscal 2021. El documento señala […]
[Leer más]
El examen de Gafilat sobre la prevención del lavado de activos está entre los principales desafíos de nuestro país para el 2021. El ministro de Seprelad, Carlos Arregui, comenta las perspectivas y los preparativos para recibir a la misión internacional, que se enfocará especialmente en las sanciones y resultados arrojados por los procesos de control
[Leer más]
Ante la abundancia de recursos que persiste en el mercado, como consecuencia de las bajas tasas de interés y otras medidas, la banca de segundo piso proyecta emitir bonos destinados al sistema financiero, para aprovechar la coyuntura y ofrecer una solución que beneficiará a ambas partes.
[Leer más]
Las proyecciones para los próximos meses están enfocadas en construir una economía más resiliente, diversificada y sostenible para combatir las deficiencias develadas por la pandemia.
[Leer más]
Entre lunes o martes de esta semana se estará promulgando la Ley del Presupuesto 2021, que no dista mucho del proyecto del Poder Ejecutivo, expresó el viceministro de Administración Financiera, Marco Elizeche. El alto funcionario lamentó las “perlitas” de aumentazos que incluyó el Congreso en la normativa y dijo que tratarán de mitigar su efecto con el plan financiero.
[Leer más]
BCP espera una suba significativa tanto del consumo privado como de la inversión con relación al 2020. Economía puede volver a niveles prepandemia a mediados de 2021, según la banca matriz.
[Leer más]
¿Cómo se autoriza la emisión de bonos del tesoro? La Ley Anual de Presupuesto General de la Nación autoriza al Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, a emitir y mantener en circulación bonos de la tesorería general hasta un tope fijado en dicha normativa. La emisión y colocación de los mismos podrán realizarse en el mercado local, así como en el internacional, en guaraníes o en moneda extranjera y en forma desmaterializada. Podrán ser emitidos directamente por la cartera fiscal, a través del Banco Central del Paraguay (BCP) de un agente financiero autorizado por un contrato de servicios. Cuando la emisión y transacción de bonos del tesoro se realizan en el mercado nacional estarán sujetas a las leyes nacionales; y cuando se realizan en el mercado externo, a leyes aplicables del estado de Nueva York de EE.UU. y sometidas a jurisdicción de tribunales de dicho estado.
[Leer más]
Con datos nuevos publicados esta semana mostramos en esta nuestra primera edición de domingo 2021, como les fue a las 25 entidades en sus utilidades.
[Leer más]
ASUNCIÓN. El doctor en Economía, Carlos Fernández Valdovinos, ex presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), afirmó que, si la Administración Mario
[Leer más]
Tras abrupta caída del 2020, aporte del sector será positivo para la reactivación económica. El comportamiento de la población respecto al covid y la vacuna serán claves en el proceso. Sin embargo, en Ciudad del Este reina la incertidumbre sobre cómo les irá en este nuevo año. Otros rubros que seguirán golpeados, según previsiones, son el gastronómico, hoteles y afines.
[Leer más]
Para el economista y extitular del BCP Carlos Fernández Valdovinos, más allá de los anuncios de buenos deseos de mejorar el gasto, no se logró avanzar en un proyecto de ley para mejorar el gasto público.
[Leer más]
Tras un complicado 2020 para el sector comercial por el efecto de la pandemia, se espera una normalización de las actividades que estuvieron paradas por mucho tiempo y que esto a la vez impulse su reactivación. El rubro de comercio y servicios es el mayor generador de empleos en nuestro país y hay una expectativa de repunte en alrededor del 9,5% para el presente año.
[Leer más]
Con la entrada del año nuevo empezará a aplicarse el impuesto a la renta por los premios de quiniela, lotería, rifas, bingos y otros. Las empresas que explotan los juegos de azar tendrán que retene…
[Leer más]
“El campo en sí no se vio afectado” por la pandemia del nuevo coronavirus y las perspectivas para este nuevo año son alentadoras. Así lo indicó el ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Santiago Bertoni, en esta edición de Mano a mano LN. Señaló que el sector agropecuario se posicionó como esencial para garantizar la seguridad alimentaria en la crisis sanitaria pese a la incertidumbre inicial en cuanto al comportamiento de los mercados, los precios y la demanda.
[Leer más]
Por Jorge Garicoche** Siempre que se va un año y comienza otro, las expectativas se renuevan y los balances que dejan el año que se va se convierten en apuntes para fijar metas. Y los economistas preparamos informes, realizamos charlas y aparecemos en medios de comunicación con las perspectivas de lo que se viene […]
[Leer más]
Si bien el tipo de cambio muestra un nivel bastante alto con respecto a la última década, la devaluación del 2020 es relativamente baja si se la compara con el valor perdido por otras monedas de la región.
[Leer más]
La efectividad de la política económica depende de la confianza generada en los ciudadanos sobre la calidad técnica, la objetividad y el compromiso de las autoridades económicas.
[Leer más]
Para Sebastián Oporto, director y gerente general de Investor Administradora de Fondos, este contexto hace menos favorable la inversión a renta fija y aumenta el atractivo hacia proyectos de inversión a más largo plazo.
[Leer más]
La semana pasada se llevó a cabo la I Reunión Técnica en el ámbito del Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones entre el Paraguay y Estados Unidos (TIFA) con el objetivo de promover los lazos comerciales y de inversión entre ambos países. De acuerdo el Banco Central del Paraguay (BCP), en el 2019, la balanza […]
[Leer más]
En la tarde de ayer, la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC) confirmó la promulgación por parte del Poder Ejecutivo de la ley de creación del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el cual reemplazará a la mencionada institución y por primera vez nuestro país pasará a tener un órgano autónomo para el tratamiento […]
[Leer más]
En pleno año 2020, en que una pandemia azota al mundo entero llevándose más de 1.500.000 vidas, Paraguay sigue con problemas del suministro de energía eléctrica y agua potable, dos servicios básicos indispensables. Las empresas estatales realizan inversiones y prometen mejoras que el usuario hasta la fecha no ven ni sienten. Los deficientes servicios públicos se sumaron a la crisis económica, en donde una de las pocas excepciones a la “regla” de la paralización fue el sector de las obras del Estado.
[Leer más]
A un retroceso de casi una década en términos económicos nos llevó la pandemia del COVID-19 a nivel local. Mundialmente se habla de la peor crisis en los últimos 100 años. Este 2020 se esperaba un repunte de la economía paraguaya, pero en lugar de eso cerrará con retracción, deudas y con más de 700.000 personas con dificultad de empleo. Aún así, en medio de la crisis, sobresalen historias de superación y reinvención de miles de ciudadanos que lucharon como pudieron para hacer frente a este difícil año.
[Leer más]
La inflación del mes de diciembre del 2020, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0,6%, tasa similar a la observada en el mismo mes del año anterior, informó el Banco Central del Paraguay (BCP). El boletín remitido desde el BCP, detalla que con este resultado, la inflación del […]
[Leer más]