La transición energética puede definirse como el proceso de cambio en la forma de producción, distribución y consumo de energía, con objetivo de reducir emisiones de gases de efecto invernadero para mitigar el cambio climático. Si bien Paraguay se de...
[Leer más]
ASUNCIÓN. El Equipo Técnico Nacional se reunió en el marco del proceso para implementar el proyecto regional RLA2018, titulado “Apoyo a la elaboración de
[Leer más]
El Equipo Técnico Nacional llevó a cabo una reunión para implementar el proyecto regional RLA2018, titulado “Apoyo a la elaboración de planes energéticos integrales contemplando el clima, el suelo, la energía y el agua en Latinoamérica y el Caribe”.
[Leer más]
Para el integrante del Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Daniel Ríos, lo destacable del informe de la gestión de Santiago Peña, que tiene más de 200 páginas, es la adjudicación de la lí...
[Leer más]
El gran cambio respecto a las negociaciones anteriores, como cuando se firmó el tratado de Itaipú en 1973, es que la importancia relativa de Itaipú en Brasil va disminuyendo cada vez más debido a que el vecino país tiene forma de reemplazar la energía ...
[Leer más]
La tarifa de repase de Itaipú para el 2024 que fijó la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), del Brasil, de US$ 17,66 kW/mes, y que bajó 12% con respecto a la del 2023, significa que lo que entiende Brasil es que la tarifa de Itaipú tiene que ...
[Leer más]
La ANDE impulsa la implementación de una nueva tarifa horaria con el objetivo de beneficiar a las industrias. Se trata de un costo reducido en cierto margen de horario, de menor demanda. La medida apunta al aprovechamiento de la infraestructura ...
[Leer más]
Además de Arnoldo Wiens, que el martes último confirmó que renunció como miembro del Consejo de Administración de Itaipú, también están renunciantes los consejeros Ángel Aquino Etcheverry, Víctor Luis González Segovia y la representante del Ministerio ...
[Leer más]
Integrantes del Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE) de la Facultad Politécnica de la UNA analizaron estrategias para el aprovechamiento energético disponible en el país proy...
[Leer más]
“Anexo C: La renegociación del tratado de Itaipú” se denomina el panel debate que se realizará hoy a las 17:30 en el aula magna de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
[Leer más]
Expertos en temas energéticos abordaron la complejidad y los desafíos del sistema eléctrico paraguayo, que pretende incluir proyectos privados en el mercado eléctrico como una de las alternativas de diversificación.
[Leer más]
Se fala de la Alta Estrategia Paraguaia con Tarifa Alta Multicriterio” en IB, también de obras estratégicas listas en diciembre 2022 por parte de la ANDE, de modo de poder retirar nuestro 100% de la energía que nos corresponde (Plan V larga), ya que sa...
[Leer más]
Algunos medios calificaron de “fiasco” la reunión entre los presidentes Mario Abdo Benítez y Jair Bolsonaro, que tuvo lugar el pasado miércoles en Planalto
[Leer más]
Un estudio realizado por profesionales del Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE), de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (DIP-FPUNA), determinó que el uso de hidrógeno verde, madera reforestada y neumáticos en...
[Leer más]
Profesionales del Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos de la UNA plantean una estrategia que pretende la incorporación de un 100% de energías sostenibles para la producción de cemento para el 2050.
[Leer más]
El Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos de la UNA propone tres escenarios para innovar en la industria del cemento con fuentes de energía sustentable como hidrógeno verde, madera reforestada y neumáticos en desuso.
[Leer más]
El evento, a ser desarrollado a las 10:00 en la modalidad virtual de libre acceso, será transmitido en directo por Facebook Live del Ministerio de Hacienda (facebook.com/Haciendapy) y streaming desde la web de CAF www.caf.com/eventos.
[Leer más]
La idea es reemplazar combustibles fósiles por energías sostenibles como el hidrógeno verde, madera reforestada, neumáticos en desuso y residuos domiciliarios y hospitalarios.
[Leer más]
María Cecilia Llamosas Del Puerto tiene 32 años, es oriunda de Asunción y actualmente se encuentra desarrollando el programa de doctorado en Science and Technology Policy Studies con énfasis en Política Energética en la Science Policy Research Unit (SP...
[Leer más]
Martín Adolfo Bordón Lesme tiene 30 años, es oriundo de Asunción, licenciado en comercio internacional por la Universidad Católica (UC) de Asunción, máster en economía aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y actualmente se encuentra d...
[Leer más]
Técnicos cuestionaron la resistencia del Gobierno de Mario Abdo Benítez a facilitar la información generada con el billetaje electrónico, ya que en otros países es de libre acceso. Calificaron como “suspicaz”, más aún porque hay figuras políticas y em...
[Leer más]
En las últimas semanas y en medio de la crisis de las “reguladas” del transporte público, autoridades explicaron que las medidas aplicadas para regularizar la frecuencia de buses serán controladas con el Centro de Monitoreo del Billetaje Electrónico. T...
[Leer más]
El viceministro de Transporte, Víctor Sánchez, anunció que se acordó con los transportistas pagar el 50% del subsidio con gasoíl de Petropar, conforme al recorrido hecho y según conste en el Centro de Monitoreo del Billetaje Electrónico. Además, el mo...
[Leer más]
Hace más de un mes que usuarios del transporte público del Área Metropolitana son víctimas del incumplimiento de la frecuencia de colectivos, que violan su obligación contractual con el Estado y el derecho básico de las personas de tener el servicio g...
[Leer más]
Investigadora de la UNA asegura que con el billetaje electrónico se podría subsanar la falta de información que históricamente se registraba con el Viceministerio de Transporte, para conocer el cálculo del pasaje por el servicio.
[Leer más]
El reconocido economista Jeffrey Sachs destacó el potencial que tiene Paraguay para convertirse en un centro energético de Sudamérica con Itaipú, que genera abundante energía limpia y renovable.
[Leer más]
El encuentro es de acceso libre para toda la ciudadanía, con previa inscripción. Se abordará temas en torno a la renegociación del “Anexo C” del Tratado de ITAIPU y sus implicancias.
[Leer más]
La ampliación del acceso a la energía eléctrica, el desarrollo de energías renovables no convencionales, la transición hacia la electromovilidad y la transformación en desarrollo de la renta hidroeléc
[Leer más]
La ampliación del acceso a la energía eléctrica, el desarrollo de energías renovables no convencionales, la transición hacia la electromovilidad y la transformación en desarrollo de la renta hidroeléc
[Leer más]
La ampliación del acceso a la energía eléctrica, el desarrollo de energías renovables no convencionales, la transición hacia la electromovilidad y la transformación en desarrollo de la renta hidroeléctricason algunos de los retos que plantea el Inform...
[Leer más]
La ampliación del acceso a la energía eléctrica, el desarrollo de energías renovables no convencionales, la transición hacia la electromovilidad y la transformación en desarrollo de la renta hidroeléctrica son algunos de los retos que plantea el Inform...
[Leer más]
La ampliación del acceso a la energía eléctrica, el desarrollo de energías renovables no convencionales, la transición hacia la electromovilidad y la transformación en desarrollo de la renta hidroeléctrica son algunos de los retos que plantea el Infor...
[Leer más]
“El Tratado de ITAIPU en la geopolítica regional de la energía”, fue el tema abordado por el Prof. Dr. (Ph.D.) Victorio Oxilia en el inicio de las jornadas preparatorias realizadas en la ITAIPU Binacional, en el marco del Proyecto “Paraguay 2040 –...
[Leer más]
Cecilia Llamosas, especialista del Grupo de Investigación de Sistemas Energéticos (GISE) de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, conversó con La Nación acerca de la situación actual en torno a la revisión del Anexo C de Itaip...
[Leer más]
La abogada Cecilia Llamosas, miembro del Grupo Investigador de Sistemas Energéticos (GISE), de la Facultad Politécnica de la UNA, propuso ayer la creación de un Banco Nacional de Desarrollo y un Fondo de Inversión, a través de los cuales se canalicen p...
[Leer más]
La plataforma Gramo, en donde se reúnen expositores para hablar sobre temas inspiradores y de actualidad, cumplirá con su edición número 50. Será el martes 13 de agosto.
[Leer más]
El presidente de la República designó ayer como nuevo consejero de Itaipú al Ing. Gerardo Blanco, docente investigador y reconocido experto en materia energética, en reemplazo de Juan Carlos Barreto. De esta manera, se concreta el cambio de un político...
[Leer más]
X-Destacados » Stephanie Dragotto, Coordinadora General de Koga, organizadores de Gramo, visitó "El salón de los pasos perdidos" para hablarnos sobre le edición número 50 del renombrado ciclo de charlas. Porque las ideas nacieron para juntarse, llega G...
[Leer más]
El mandatario paraguayo Mario Abdo Benítez, designó este miércoles a Gerardo Blanco como nuevo Consejero de la ITAIPU Binacional. Una de las prioridades del ingeniero Blanco, es fortalecer la operatividad eléctrica de la entidad. Breve Curriculum: Ing...
[Leer más]
El doctor en ingeniería eléctrica, Gerardo Blanco, reconocido miembro del Grupo de Investigación de Sistemas Energéticos (GISE), fue nombrado por el Poder Ejecutivo como miembro del Consejo de Administración de Itaipú. Tras su reunión con el presidente...
[Leer más]
La firma del acta entreguista que pretendía cambiar el sistema de contratación de la energía de Itaipú generó un intenso debate ciudadano, que demostró la gran preocupación e interés de los connacionales por las próximas negociaciones del Anexo C del t...
[Leer más]
dchamorro@5dias.com.py Los estudiantes de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, Luis Morínigo y Carlos Romero, conversaron con 5días para comentar los detalles de su proyecto de tesis referente a la solución alternativa de en...
[Leer más]
Un aumento de la contratación de potencia por parte de la ANDE en Itaipú implicará la disminución de la brasileña, incrementando así los valores en el mercado vecino hasta en US$ 50 MWh, según un estudio del GISE.
[Leer más]
Ante la aparente “falta de entusiasmo” de la ciudadanía en el proceso de revisión del Anexo C, del Tratado de Itaipú, el titular de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Gustavo Volpe, afirmó que el gremio industrial considera que el tema está siendo ma...
[Leer más]
El uso local de la energía eléctrica que Paraguay hoy cede a Brasil y Argentina permitiría cuadruplicar el PIB y crear hasta dos millones de empleos directos, considerando el año 2040 como horizonte, según el GISE.
[Leer más]
El primer “gran desafío” a lograrse antes de iniciar las negociaciones en Itaipú es un “gran acuerdo interno” y decidir qué destinos se darán a los recursos que se obtengan una vez saldada la deuda de la entidad, se lee en un estudio del Grupo de Inves...
[Leer más]
En la sede de la Universidad de Harvard, este viernes 12 y sábado 13, se realizará el Paraguay Conference 2019: Beyond Perceptions. Esta será la primera conferencia sobre nuestro país en una de las sedes de estudios más importantes del mundo.
[Leer más]
ASUNCIÓN.- El presidente del Congreso, Silvio Ovelar, es del criterio de que el equipo negociador, para ver el Tratado de Itaipú, debe ser integrado por técnicos y políticos. Y en ese sentido, sostuvo que el presidente de la República, Mario Abdo Benít...
[Leer más]
Se trata de ingresos anuales adicionales que tendrá el país, tras la revisión del Anexo C en el 2023, que podría ser administrado como Royalties II por un banco de desarrollo, según la Facultad Politécnica.
[Leer más]
Nuevamente se presenta una oleada de golpes bajos al bolsillo de la gente, dentro de un contexto en el que algunos factores que impulsan el encarecimiento de productos viene de afuera: Es decir, la tendencia alcista del precio del petróleo y el fortale...
[Leer más]
Esta mañana un grupo de investigadores lanzó un documento que concluye la necesidad de crear un organismo que prepare al país para la gran negociación del Tratado de Itaipú, en 2023.
[Leer más]
El libro “Cómo transformar energía en desarrollo”, será lanzado por el Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE) de la Facultad Politécnica, en agosto. Este miércoles se adelantará parte del contenido que habla de las posibilidades de creci...
[Leer más]
Antes de la renegociación del Tratado de Itaipú en 2023, Paraguay debe impulsar un pacto social y decidir qué destino se les dará a los recursos que se obtengan una vez saldada la deuda, sostiene el Grupo de Investigadores en Sistemas Energéticos (GISE).
[Leer más]
En el debate en torno a la revisión del anexo C del Tratado de Itaipú cobra fuerza la posibilidad de que no se reduzca el precio de la energía, y que en su lugar se constituya un nuevo fondo con el excedente, lo que según investigadores se equipara a o...
[Leer más]
El aumento considerable de recursos que podría suponer la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú supone también el riesgo de caer en la “maldición de los recursos”, según advierten investigadores. Plantean que el país emplee estrategias para utiliz...
[Leer más]
El Grupo de Investigadores en Sistemas Energéticos (GISE) pronostica que Paraguay obtendrá una mejor cotización de su energía en el mercado brasileño, pero que hará falta una buena estrategia de comercialización.
[Leer más]
El Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE), de la Facultad Politécnica UNA, presentó ayer su segundo boletín de energía y desarrollo, el cual se denomina A 5 años de prender o apagar al país. El documento analiza las posibilidades que ...
[Leer más]
El Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE) presentó ayer un informe sobre los escenarios previstos para el 2023, año de revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú, y cómo el país podría beneficiarse con un mejor aprovechamiento creando, p...
[Leer más]
El Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos, que depende de la Facultad Politécnica de la UNA, exige la creación del postergado ministerio de energía durante los primeros 100 días del gobierno de Mario Abdo Benítez.
[Leer más]
La energía que tuvo disponible el Paraguay para su consumo en el año 2017, fue de 58.608 gigawatts/hora (1 GWh = 1.000 MWh), de los cuales, apenas utilizó el 25%, cediendo el 75% restante al Brasil y la Argentina.
[Leer más]
Este crecimiento exponencial de la economía es posible si se modifica la matriz energética y se llega al uso intensivo de energía eléctrica en sectores industriales claves.
[Leer más]
Este año es un año de elecciones presidenciales y de selecciones en materia de políticas energéticas señalaron expertos a los que consulto 5dias sobre la materia.
[Leer más]
La instalación de industrias con un horizonte hasta el 2040, aprovechando la disponibilidad de hidroelectricidad, podría contribuir a cuadruplicar el nivel del PIB nacional, aseguran.
[Leer más]
La prestigiosa revista científica internacional Energy Policy, que aborda las implicaciones políticas del suministro y uso de energía desde sus aspectos económicos, sociales, de planificación y medioambientales, autorizó la publicación de investig...
[Leer más]
Del lunes 25 al viernes 29 de julio, en el Hotel Dazzler de la Capital, se realizará el “Taller Regional sobre Indicadores de Desarrollo Energético Sostenible (ISED)”, con el objetivo de implementación de políticas energéticas para el desarrollo sost...
[Leer más]