Chiche Corte, cometió un yapi en vivo y en directo esta mañana en medo del programa “La Mañana de Cada Día”, del SNT. Todo pasó cuando Chiche estaba hína promocionando la Feria de la Agricultura Familiar que tendrá lugar los próximos 14 y 15 de abril e...
[Leer más]
Elena CamachoMadrid, 11 abr (EFE).- Desde hace doscientos años, los científicos utilizan el sistema de Linneo para nombrar especies, un código que permite dar a una especie un nombre propio universal, reconocido en todo el mundo. El método, asombrosame...
[Leer más]
Natalia Arriaga Madrid, 17 mar (EFE).- Sabios, lores, reaccionarios, visionarios... los nueve hombres que han presidido hasta ahora el Comité Olímpico Internacional (COI) han tenido un perfil variopinto en el que solo destaca un factor común: la decisi...
[Leer más]
Con motivo del Día del Investigador Paraguayo, que se recordó el pasado 8 de noviembre, la bióloga y doctora en Ciencias por la Universidad de Ginebra Fátima Mereles habla en esta entrevista sobre la actualidad y las proyecciones del campo científico e...
[Leer más]
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se une a la celebración del “Día del Investigador Paraguayo”, con un saludo a todas las investigadoras y los investigadores que, con dedicación y vocación, impulsan el desarrollo socioeconómico de P...
[Leer más]
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología celebra el “Día del Investigador Paraguayo” destacando la labor de quienes, en términos del presidente de la institución, D. Sc. Benjamín Barán, “hacen posible el desarrollo de la ciencia en Paraguay”. Este a...
[Leer más]
Asunción, Agencia IP.- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) se suma a la conmemoración del «Día del Investigador Paraguayo» con un reconocimiento especial a todas las investigadoras e investigadores que, con entrega y compromiso, impul...
[Leer más]
Mientras el intendente cartista de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez, pinta internacionalmente al municipio como “Capital verde”, la Cámara de Diputados hoy dio una estocada posiblemente fatal a uno importante “bosque urbano” ubicado en el barrio San...
[Leer más]
Los ratones pueden respirar por el ano, las palomas guiar misiles y los gusanos sobrios ganan frente a los borrachos: estos son algunos ejemplos de las “investigaciones” premiadas por los anti-Nobel 2024.
[Leer más]
Asunción, Agencia IP.- Con el objetivo de evaluar el estado actual del Palo Santo (Gonopterodendron sarmientoi), una especie valiosa reconocida por su madera aromática y sus usos tradicionales, técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenib...
[Leer más]
Redacción Medioambiente, 23 jul (EFE).- El investigador de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Mario Fernández-Mazuecos, quien asiste al XX Congreso Internacional de Botánica (IBC) en la capital española, recomienda tener en cuenta la biodiversida...
[Leer más]
Es importante comprobar “en laboratorio” el uso que la gente dice tener de una planta, sostiene la vicepresidenta de la Sociedad Científica del Paraguay.
[Leer más]
ITAIPU se une hoy, 22 de septiembre, a la celebración del Día del Biólogo Paraguayo reconociendo la destacada labor de los profesionales de su plantel en la conservación de especies y ecosistemas. La Entidad cuenta con un equipo de biólogos comprometid...
[Leer más]
La Cámara de Diputados aprobó este lunes el proyecto de ley “Que modifica los artículos 1°, 3°, 4°, 5°, y 9°, de la Ley Nº 1149/97, Premio Nacional de la Literatura y Ciencia”, con el fin de motivar el fomento, la promoción y el apoyo a las investigaci...
[Leer más]
La Municipalidad de Asunción emitió un comunicado en el que responsabiliza al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de la conservación y mantenimiento de la Casona del Herbario Teodoro Rojas. El lugar se encuentra prácticamente en ruinas...
[Leer más]
El escritor y periodista Javier Yubi realizó un pedido de auxilio para salvar el histórico Herbario Teodoro Rojas ubicado en el Jardín Botánico de Asunción. En el lugar se encuentran valiosas colecciones científicas del Paraguay. El edificio se encuen...
[Leer más]
El programa “Centro de Estudiantes de Impacto” de la Fundación Marcando Pasos realizó el sábado pasado un voluntariado ambiental. Se trató de una jornada de cultivo de plantines en el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción.
[Leer más]
Rancho Las Marías es un predio rural de 20 hectáreas ubicado en Escobar, departamento de Paraguarí, donde existe abundante vegetación combinada con arroyos, y lo que denominan el único volcán medicinal de Parag...
[Leer más]
Hablar de Semana Santa es hablar de descanso, pero de una desconexión real de la rutina en sitios que nos ofrezcan un remanso de paz y nos permitan conectarnos con nosotros mismos y con la naturaleza. Las posadas rurales proponen el ambiente ideal para...
[Leer más]
Los paraguayos Pedro Coronel y Andrés Molina son los creadores del Proyecto Botánica, una plataforma digital pensada para dar solución a las problemáticas típicas de los ciclos hídricos en el mundo agro, que terminan dificultando las cosechas.
[Leer más]
Los paraguayos Pedro Coronel y Andrés Molina son los creadores del Proyecto Botánica, una plataforma digital pensada para dar solución a las problemáticas típicas de los ciclos hídricos en el mundo agro, que terminan dificultando las cosechas.
[Leer más]
El rancho Las Marías busca concentrar estos atractivos en un solo lugar, donde encuentres la comodidad hogareña, pero desde un sitio que guarda mucha historia y magnetismo, en una propiedad que fue parte de un volcán extinto hace millones de años.
[Leer más]
Un Paraguay diferente se sintió ayer cuando Conacyt entregó premios a la divulgación científica y proyectos de innovación 2022. La ciencia y las tecnologías novedosas mostraron esa cara positiva que necesitamos reconocer en la labor de periodistas, fot...
[Leer más]
Pekín, 10 oct (EFE).- El árbol más alto de China, un abeto de unos 380 años, sigue creciendo y ha alcanzado los 83,4 metros, según las últimas mediciones oficiales.
[Leer más]
No hay límites para la creatividad a la hora de plantar suculentas y se pueden combinar una multitud de variaciones y arreglos con diferentes materiales. Con ese objetivo nació el emprendimiento Sara Tunas y algo más.
[Leer más]
Jóvenes de 'A Todo Pulmón' plantarán 500 árboles este sábado. Los voluntarios se reunieron en el Botánica para llevar a cabo esta jornada. La meta mayor
[Leer más]
Huelva (España), 17 ago (EFE).- Una nueva especie de fósil de trilobites ha sido descrita para la ciencia en el municipio de Cumbres de San Bartolomé, situado en la sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva), en el sur de España, fruto del trabajo de...
[Leer más]
Nélida Soria, curadora del importante espacio para la ciencia en el país, nos habla de la necesidad de culminar la interrumpida tarea de digitalización del importante registro para quienes trabajan en el área de la biodiversidad. La existencia de un he...
[Leer más]
Se necesita la presencia de 23 senadores y 41 diputados para la sesión del Congreso, donde se tratará la renuncia del presidente de la República, Horacio Cartes, pero hasta ahora no se alcanzan esos números.
[Leer más]
El uso más temprano de los huesos de las aceitunas y la madera de los olivos como combustible se remonta a la Edad de Piedra, en concreto, hace unos 100.000 años, en la costa atlántica de Marruecos, según un estudio liderado por el Instituto de Botánic...
[Leer más]
VIENA. El uso más temprano de los huesos (lo que rodea a la semilla) de las aceitunas y la madera de los olivos como combustible se remonta a la Edad de Piedra, en concreto hace unos 100.000 años, en la costa atlántica de Marruecos, según un estudio li...
[Leer más]
“Hago la limpieza de la muerte varias veces por semana y me tranquiliza” explica, en su coqueto apartamento del centro de Estocolmo, Lena Sundgren, de 84 años, mientras ordena su biblioteca a la luz de una vela, para el día en que ya no esté.
[Leer más]
Paraguay invade la exposición Universal de Barcelona de 1888 con yacarés, carayas, víboras de coral, serpientes de Esculapio, grillos, arcos y flechas cainguas, ysypós curuzú, milumbres… Por: Paranaländer. Catálogo de los objetos que la República d...
[Leer más]
Asunción, Agencia IP.- La tradicional Noche de Galerías vuelve en su séptima edición consecutiva «El arte une la noche y el día», del 16 al 30 de septiembre, con dos modalidades, la virtual desde las plataformas online, y la presencial, respetando los ...
[Leer más]
Se viene la Noche de Galerías, organizada por la Asociación de Galerías de Arte del Paraguay (ASGAPA), que se desarrollará del 16 al 30 de setiembre de 2021, con dos modalidades: la virtual, desde las plataformas online; y la presencial, respetando los...
[Leer más]
El animal, que se trata de una especie endémica de la península ibérica, fue visto en una rama de espino albar en Arganda del Rey, que se ubica en el cerro Camino de la Dehesa, a apenas 50 metros del Parque Regional del Sureste. El hallazgo de este rar...
[Leer más]
La doctora, investigadora y científica Fátima Mereles Haydar es la nueva y primera Embajadora Marca País Paraguay, reconocimiento por su destacado aporte a la ciencia.
[Leer más]
Dicen que la naturaleza casi siempre termina regalando belleza ante la irracionalidad del hombre y eso se aprecia en la actualidad en un sector de la laguna Cerro de la ciudad de Limpio, que ya no se viste de rojo, sino de verde esmeralda tras la reapa...
[Leer más]
En muchos jardines botánicos del mundo se la cultiva para atraer a turistas, mientras que algunos grupos indígenas emplean para uso alimenticio. Pese al peligro de extinción, la Victoria cruziana o yacaré yrupê nos regala periódicamente su floración. C...
[Leer más]
El 70% de los investigadores son mujeres en estas disciplinas, según Conacyt. La proporción femenina en el PRONII llega al 47%, la mayoría de ellas llegó hasta el grado de maestría y todavía hay un alto rezago en las ingenierías.
[Leer más]
La Sociedad Científica del Paraguay, fundada a iniciativa del científico y filántropo doctor Andrés Barbero un 9 de enero de 1921, cumple su centenario. Desde sus inicios tiene el firme compromiso de sus fundadores de difundir y fomentar las ciencias e...
[Leer más]
La botánica e investigadora paraguaya Fátima Mereles Haydar recibió el martes pasado un doctorado honoris causa que le concedió la Universidad Autónoma de Encarnación por sus méritos en el desarrollo de la ciencia local.
[Leer más]
Se llevó adelante una ceremonia de Doctorado Honoris Causa a la investigadora Fátima Mereles Aydar. Tuvo lugar en el Auditorio Central de la Universidad Autónoma de Encarnación el día martes.
[Leer más]
ENCARNACIÓN. La compatriota, Fátima Mereles Haydar, destacada internacionalmente por sus investigaciones en las ciencias naturales, recibirá el reconocimiento de “Doctor Honoris Causa” otorgado anualmente por la Universidad Autónoma de Encarnación (UNA...
[Leer más]
La Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) invita a compartir el acto por el cual otorgará el máximo reconocimiento Doctorado Honoris Causa 2020 a la Dra. Fátima Mereles Haydar, por sus amplios …
[Leer más]
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) celebró el pasado viernes 6 de noviembre el Día del Investigador Paraguayo con realizó una videoconferencia para felicita a aquellos que contribuyen diariamente a fortalecer el sistema científico y ...
[Leer más]
Asunción, Paraguay, Agencia IP.- Pese a la pandemia del nuevo coronavirus, se adjudicaron 146 proyectos de investigación y se crearon nuevas convocatorias para apoyar al Ministerio de Salud en la lucha contra el virus. Actualmente se encuentran categor...
[Leer más]
PRODUCTOS. Investigadores de la UNA analizarán plantas nativas, hongos y esencias de aceites.
OBJETIVO. Se buscarán propiedades que impidan el ingreso de virus a células como primera etapa.
[Leer más]
Desde esta semana, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) arrancó con los pagos de incentivos a los investigadores que fueron categorizados por el Programa Nacional de Incentivo al Investigador (Pronii).
[Leer más]
El uso de las especias y botánicos en infusiones como té, mate o tereré, o bien en el afamado gin & tonic se mantiene en moda y auge. Su aroma aporta al disfrute de un agradable sabor al paladar, y contiene propiedades interesantes para el organismo.
[Leer más]
Las farmacéuticas paraguayas Rosa Degen y Yenny González Villalba, de la Universidad Nacional de Asunción, ganaron una mención de honor del Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos …
[Leer más]
Este año, el tereré con hierbas medicinales podría ser declarado Patrimonio de la Humanidad. Lejos de ser una tradición en extinción, este brebaje forma parte del día a día de los paraguayos y paraguayas. Te traemos recomendaciones para preparar tu com...
[Leer más]
Esta en estudio la elaboración de un plan integral enfocado en la conversión de la zona del lago Yrendy en un atractivo turístico. La tarea esta cargo de un equipo multidisciplinario de la Municipalidad de Ciudad del Este y técnicos del Instituto Fores...
[Leer más]
Actualidad, X-Destacados » Rosa Degen, jefa Botánica de la Facultad de Ciencias Quimicas (UNA), recomendó el uso de la hoja de mamón para las personas que contraen dengue. Explicó a la 1020AM el procedimiento y uso de esta, además de sus propiedades. R...
[Leer más]
Actualidad, X-Destacados » Rosa Degen, jefa Botánica de la Facultad de Ciencias Quimicas (UNA), recomendó el uso de la hoja de mamón para las personas que contraen dengue. Explicó a la 1020AM el procedimiento y uso de esta, además de sus propiedades. R...
[Leer más]
La fiesta navideña paraguaya tiene su propio aroma: ese agradable olor de la flor de coco que adorna el pesebre y perfuma la casa en diciembre. Pero en la medida que pasan los años, algo empieza a oler mal: la extracción de la flor, la deforestación y ...
[Leer más]
El oso Chucho, que nació en semicautiverio hace 24 años en una reserva natural del departamento de Nariño (fronterizo con Ecuador), es el centro de un debate jurídico en Colombia porque su caso llegó a los estrados de la Corte Constitucional, que estud...
[Leer más]
(Por NV) Botánica nació en febrero de este año con la idea de innovar en el ámbito de la coctelería en casa y ofrecer una opción perfecta para regalar y marcar la diferencia. En esta nota te contamos más.
[Leer más]
La Universidad Autónoma de Encarnación realizó este jueves 12 de abril, un importante evento académico abierto a la comunidad, con gran participación de estudiantes, académico y público en general.…
[Leer más]
Las farmacéuticas paraguayas Rosa Degen y Yenny González Villalba, de la Universidad Nacional de Asunción, ganaron una mención de honor del Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos y de la Academia Iberoamericana de Farmacia, con sede en Esp...
[Leer más]
La revista Rojasiana, de referencia nacional e internacional para la botánica paraguaya, celebra este martes sus 25 años. Con publicación bianual, se abre también paso para los investigadores del área.
[Leer más]
La revista Rojasiana, de referencia nacional e internacional para la botánica paraguaya, celebra este martes sus 25 años. Con publicación bianual, se abre también paso para los investigadores del área.
[Leer más]