- Inicio
- plos biology

La conectividad funcional entre regiones cerebrales a escala global experimenta un rápido aumento, aunque no de manera uniforme, durante la transición al nacimiento, lo que posiblemente refleja procesos neuronales que favorecen la capacidad de ese órga...
[Leer más]
Noviembre 19, 2024

Los humanos ralentizan el habla cuando se dirigen a sus perros porque el ritmo más lento se adapta a la capacidad receptiva del animal, lo que permite que entiendan mejor las órdenes.
[Leer más]
Octubre 26, 2024

Redacción Ciencia, 1 oct (EFE).- Los humanos ralentizan el habla cuando se dirigen a sus perros porque el ritmo más lento se adapta a la capacidad receptiva del animal, lo que permite que entiendan mejor las órdenes.
[Leer más]
Octubre 01, 2024

Redacción Ciencia, 13 jun (EFE).- Desde que una terapia se prueba con animales hasta su aprobación para el uso humano hay un largo recorrido y muchas de ellas se quedan por el camino, según un estudio que indica que solo el 5 % logra la aprobación regl...
[Leer más]
Junio 13, 2024

Si nos dicen "la sopa está caliente" el mensaje está claro, pero si dicen "la sopa no está caliente ¿significa eso que está fría, templada o a temperatura ambiente?. Un equipo de científicos ha descubierto que la negación complica la interpretación de ...
[Leer más]
Mayo 31, 2024

Redacción Ciencia, 30 may (EFE).- Si nos dicen "la sopa está caliente" el mensaje está claro, pero si dicen "la sopa no está caliente ¿significa eso que está fría, templada o a temperatura ambiente?. Un equipo de científicos ha descubierto que la negac...
[Leer más]
Mayo 30, 2024
Internacionales

Redacción Ciencia, 28 may (EFE).- Un equipo internacional de investigadores ha logrado describir el proceso mediante el cual el cerebro humano distingue entre música y habla, lo que permitirá mejorar las terapias para personas con trastornos del lengua...
[Leer más]
Mayo 29, 2024

Redacción Ciencia, 21 may (EFE).- Un equipo de investigadores estadounidenses ha descubierto que los piojos que afectan al cuerpo humano (distintos a los de la cabeza) contribuyen de forma más potente de lo que se pensaba a la transmisión de la bacteri...
[Leer más]
Mayo 21, 2024

Redacción ciencia, 7 may (EFE).- Los chimpancés mantienen y perfeccionan su capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida, según un estudio observacional llevado a cabo durante siete años en el Parque Nacional de Tai, en Costa de Marfil.
[Leer más]
Mayo 07, 2024

Redacción Ciencia, 12 sep (EFE).- Las evidencias científicas que apuntan que la quimioterapia puede dañar las células no tumorales se acumulan y un equipo internacional de investigadores ha demostrado ahora que puede reactivar el crecimiento de células...
[Leer más]
Septiembre 12, 2023
Internacionales

La pregunta de cómo alargar la vida y ralentizar el envejecimiento lleva dando que pensar a los seres humanos desde hace siglos. Ahora, investigadores podrían haber encontrado su receta: la restricción de oxígeno.
[Leer más]
Mayo 24, 2023

Redacción Ciencia, 23 may (EFE).- La restricción de oxígeno continua, equivalente a lo que significaría vivir a unos 5.000 metros de altitud, se asocia a una mayor longevidad en ratones de laboratorio, lo que pone de relieve su posible potencial antien...
[Leer más]
Mayo 23, 2023

Washington, 4 may (EFE).- Un estudio científico publicado este jueves encontró que existe una gran abundancia de vida marina en las corrientes oceánicas que transportan enormes cantidades de basura por el Pacífico.
[Leer más]
Mayo 04, 2023

Madrid, 31 ene (EFE).- Los ataques de grandes carnívoros a seres humanos, que han aumentado desde 1970, responden a unos patrones en los que influye la situación socioeconómica y ambiental de los países. En los de menores ingresos se suelen producir du...
[Leer más]
Enero 31, 2023

Redacción Ciencia, 6 sep (EFE).- El tardígrado u osito de agua, un microanimal de ocho patas y considerado la especie más resistente del mundo, es capaz de vivir años sin agua, un misterio al que da respuesta un nuevo estudio que publica Plos Biology.
[Leer más]
Septiembre 06, 2022

Dormir poco hace que las personas sean menos propensas a ayudar a los demás, incluso si la pérdida de sueño es colectiva, por ejemplo en un cambio de horario, caso en el que un grupo de científicos vieron que las donaciones benéficas caían un 10%. Un e...
[Leer más]
Agosto 24, 2022

Dormir poco hace que las personas sean menos propensas a ayudar a los demás, incluso si la pérdida de sueño es colectiva, por ejemplo en un cambio de horario, caso en el que un grupo de científicos vieron que las donaciones benéficas caían un 10%.
[Leer más]
Agosto 24, 2022
Internacionales

Dormir poco hace que las personas sean menos propensas a ayudar a los demás, incluso si la pérdida de sueño es colectiva, por ejemplo en un cambio de horario, caso en el que un grupo de científicos vieron que las donaciones benéficas caían un diez por ...
[Leer más]
Agosto 23, 2022

Redacción Ciencia, 31 may (EFE).- Las vacunas contra la covid-19 basadas en la tecnología de ARN mensajero pueden tener la fatiga como efecto secundario, aunque un estudio con ratones sugiere que cambiar la administración de inyección intramuscular a s...
[Leer más]
Mayo 31, 2022

Redacción Ciencia, 26 may (EFE).- Las especies de reptiles que no figuran en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) tienen más probabilidades de estar amenazadas que aquellas evaluadas, según una investigac...
[Leer más]
Mayo 26, 2022

Redacción Ciencia, 10 may (EFE).- El tejido testicular masculino criopreservado durante más de veinte años puede reimplantarse después y seguir produciendo espermatozoides viables, según un estudio hecho en roedores y publicado en la revista PLOS Biology.
[Leer más]
Mayo 10, 2022

Redacción Ciencia, 25 abr (EFE).- Científicos del instituto Riken de Japón han descubierto un tipo de muerte celular desconocido hasta ahora y que tiene lugar en los intestinos de la mosca de la fruta común, un hallazgo que obligará a revisar lo que se...
[Leer más]
Abril 25, 2022

Redacción Ciencia, 7 oct (EFE).- La ciencia escrita en idiomas distintos al inglés puede contener información sin explotar, crucial para la conservación de la biodiversidad mundial, según un análisis de más de 400.000 artículos científicos.
[Leer más]
Octubre 07, 2021

Redacción Ciencia, 14 sep (EFE).- La proteína beta-amiloide (A-beta) se cree que es un factor clave en el desarrollo del alzheimer, pero esta no solo se produce en el cerebro, sino también en órganos como el hígado, en el que se centró un estudio que p...
[Leer más]
Septiembre 14, 2021

Madrid, 27 may (EFE).- Un equipo internacional de investigadores ha actualizado una de las mayores bases de datos del mundo sobre tipos neuronales, una calibración que ayudará a los científicos en la identificación funcional de las neuronas del hipocam...
[Leer más]
Mayo 27, 2021

Redacción Ciencia, 21 abr (EFE).- La aparición de nuevas variantes del SARS-CoV-2, sumada a la paralización momentánea de las vacunaciones por problemas clínicos o de suministro de las vacunas, ha abierto un debate sobre si es mejor proteger a más indi...
[Leer más]
Abril 21, 2021

REDACCIÓN CIENCIA. Investigadores británicos, estadounidense y belgas concluyeron en un estudio que el nuevo coronavirus saltó de los murciélagos a los humanos sin grandes cambios. El análisis de los datos señala que durante los once primeros meses de...
[Leer más]
Marzo 12, 2021


Vigilar, agazaparse o huir son las estrategias más utilizadas por los animales salvajes para protegerse de sus depredadores, pero estos comportamientos se pierden rápidamente después de entrar en contacto con los humanos, ya sea por cautiverio, domesti...
[Leer más]
Septiembre 22, 2020

El glioblastoma es el tumor cerebral más letal y agresivo. Un equipo internacional descubrió un mecanismo celular que está implicado en su progresión, según un estudio que publica este martes la revista PLOS Biology. Los expertos, entre ellos investi...
[Leer más]
Diciembre 18, 2019

El glioblastoma es el tumor cerebral más letal y agresivo. Un equipo internacional descubrió un mecanismo celular que está implicado en su progresión, según un estudio que publica este martes la revista PLOS Biology.
[Leer más]
Diciembre 17, 2019

Un estudio de datos sobre poblaciones en Estados Unidos y Dinamarca encontró vinculaciones entre la contaminación ambiental y el incremento de la prevalencia de trastornos neurosiquiátricos, como el desorden bipolar y la depresión.
[Leer más]
Agosto 20, 2019

El aumento de la accesibilidad del hombre hasta las zonas más remotas de las áreas tropicales reducirá hasta un 40% la población de grandes mamíferos, particularmente en África oriental y el sudeste asiático, según un estudio publicado este martes en P...
[Leer más]
Mayo 14, 2019

Un equipo de científicos estadounidenses determinó que ciertos ingredientes que contienen varios tipos de cigarrillos electrónicos son más tóxicos que la nicotina, según un estudio publicado este martes en la revista PLOS Biology.
[Leer más]
Marzo 27, 2018

Investigadores de Estados Unidos, Holanda y el Reino Unido han publicado el martes 10 de enero en la revista Nature Human Behaviour un Manifiesto sobre los problemas actuales que afectan a la investigación y que se traducen en el poco rigor de los estu...
[Leer más]
Enero 19, 2017

WASHINGTON. Investigadores publicaron en la revista PLOS Biology un estudio con el que lograron establecer el momento en el que las personas enferman a través de los datos recopilados por sensores portátiles.
[Leer más]
Enero 13, 2017

En condiciones normales, cuando las neuronas mueren sus restos son eliminados en un proceso que se llama fagocitosis, pero ¿qué pasa cuando existe una enfermedad como la epilepsia? Según un nuevo estudio, justo lo contrario: las células nerviosas muert...
[Leer más]
Mayo 26, 2016