Madrid, 16 abr (EFE).- La Tierra primitiva empezó a oxigenarse gracias al reciclaje del fósforo marino, según un estudio que analizó un testigo de perforación de 2.930 millones de años procedente del área de Red Lake, en Ontario (Canadá).
[Leer más]
Redacción Ciencia, 7 abr (EFE).- La actividad humana tiene el potencial para influir en los procesos bajo la corteza terrestre durante décadas y un ejemplo es el mar de Aral, donde la pérdida del 93 % de su volumen ha ocasionado que el manto terrestre ...
[Leer más]
Investigadores han descubierto que el núcleo interno de la Tierra es menos sólido de lo que se pensaba y puede haber experimentado cambios estructurales en su forma durante las dos últimas décadas.
[Leer más]
Redacción Ciencia, 10 feb (EFE).- El núcleo interno de la Tierra es menos sólido de lo que se pensaba y puede haber experimentado cambios estructurales en su forma durante las dos últimas décadas, que estaría localizados cerca de su superficie.
[Leer más]
Pekín, 23 dic (EFE).- Un estudio conjunto de científicos chinos y estadounidenses ha analizado cómo un masivo aumento de las emisiones de carbono hace 56 millones de años alteró la química oceánica, lo que ofrece pistas sobre los efectos del cambio cli...
[Leer más]
Redacción ciencia, 16 dic (EFE).- Hasta ahora se pensaba que los anillos de Saturno no se habían formado con el planeta, sino que eran mucho más jóvenes que él pero ahora una nueva investigación sugiere que podrían ser mucho más antiguos de lo que pare...
[Leer más]
El cambio climático provocado por la actividad humana podría haber generado aproximadamente un calentamiento de 1,5 grados celsius antes de finales de 2023 frente a los años previos al 1700, según un estudio divulgado este lunes por la revista Nature G...
[Leer más]
El monte Everest no es solo el más alto de la Tierra, sino que sigue creciendo debido a la erosión de la garganta de un río cercano, que empujó hacia arriba su cima entre 15 y 50 metros en los últimos 89.000 años. Un estudio publicado en Nature Geoscie...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 30 sep (EFE).- El monte Everest no es solo el más alto de la Tierra, sino que sigue creciendo debido a la erosión de la garganta de un río cercano, que ha empujado hacia arriba su cima entre 15 y 50 metros en los últimos 89.000 años.
[Leer más]
Redacción Ciencia, 9 sep (EFE).- Casi tres cuartas partes de la población mundial pueden sufrir fuertes y rápidos cambios en las temperaturas extremas y las precipitaciones en los próximos 20 años, a menos que se reduzcan drásticamente las emisiones de...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 2 sep (EFE).- Los terremotos pueden provocar la formación de un campo eléctrico en el cuarzo que conduce a la deposición de pepitas de oro, según sugiere un artículo publicado en Nature Geoscience.
[Leer más]
Redacción Ciencia, 6 ago (EFE).- Un equipo de científicos de China ha encontrado evidencias de moléculas de agua en muestras de suelo lunar recogidas y traídas a la Tierra por la nave china Chang'e-5.
[Leer más]
En las profundidades del océano Pacífico, frente a las costas de México, los científicos descubrieron que el oxígeno no proviene de organismos vivos, sino de nódulos polimetálicos, una especie de guijarros, lo que pone en duda la teoría sobre los oríge...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 15 jul (EFE).- El cambio climático tiene múltiples efectos en nuestro planeta y nuevos estudios sugieren ahora el incremento, aunque mínimo, de la duración del día y la alteración del eje de rotación de la Tierra, debido a la pérdida...
[Leer más]
Utilizando técnicas de inteligencia artificial, un equipo de científicos ha descubierto que en el punto álgido del verano antártico, en enero, más de la mitad (57%) de toda el agua de deshielo de las plataformas de hielo de la Antártida se mantiene en ...
[Leer más]
La Tierra no estuvo cubierta de océanos desde sus primeros tiempos, apunta el estudio que retrasa la aparición de un elemento para la vida. La difícil pregunta de cuándo surgió la vida en la Tierra ha tenido una tentativa respuesta por años. Según las ...
[Leer más]
Redacción ciencia, 10 jun (EFE).- Un equipo de científicos ha descubierto escarcha en los volcanes Tharsis de Marte -los más altos del Sistema Solar-, situados cerca del ecuador del planeta, un lugar donde se creía imposible que hubiera hielo. El hall...
[Leer más]
Un nuevo estudio descubrió la presencia de agua dulce en la Tierra, esencial para la vida, hace 4.000 millones de años, casi 600 años antes de lo que se pensaba.
[Leer más]
Redacción Ciencia, 3 jun (EFE).- Un nuevo estudio ha descubierto la presencia de agua dulce en la Tierra, esencial para la vida, hace 4.000 millones de años, casi 600 años antes de lo que se pensaba.
[Leer más]
Pekín, 3 jun (EFE).- La superficie lacustre de la meseta Qinghai-Tíbet, la mayor del mundo, ha aumentado en más de 10.000 kilómetros cuadrados durante los últimos 30 años debido las crecientes temperaturas, según investigadores chinos.
[Leer más]
Redacción ciencia, 27 may (EFE).- Un equipo de investigadores ha descubierto un nuevo mecanismo de erupción volcánica, similar al de un cohete de juguete de los que se lanzan al pisar una bolsa de aire conectada a una pequeña manguera, a raíz del estud...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 8 abr (EFE).- El 69 % de las aguas superficiales y subterráneas del planeta está contaminado por sustancias químicas persistentes, potencialmente nocivas para la salud y el medioambiente, según datos de un estudio que recoge este lun...
[Leer más]
Barcelona (España), 5 feb (EFE).- El estudio 'Inicio de la corriente circumpolar antártica moderna en el Mioceno tardío', publicado por el Imperial College de Londres (Reino Unido), el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC) y la Universidad ...
[Leer más]
Un gran cambio se viene. El mundo va camino a tener días de 25 horas, cosa que impactará nuestra forma de entender la evolución de la rotación terrestre.
[Leer más]
Elena CamachoMadrid, 7 nov (EFE).- El pasado 3 de septiembre, una depresión aislada en niveles altos puso en alerta a casi toda España. En algunos puntos se llegaron a acumular hasta 172 litros por metro cuadrado y las crecidas de algunos ríos dejaron ...
[Leer más]
Los musgos del suelo son una ayuda inestimable para los ecosistemas que les rodean: aportan más nutrientes, descomponen más cantidad de materia orgánica y controlan más los patógenos vegetales que los suelos sin vegetación. Y además, almacenan más carb...
[Leer más]
Madrid, 11 may (EFE).- Los musgos del suelo son una ayuda inestimable para los ecosistemas que les rodean: aportan más nutrientes, descomponen más cantidad de materia orgánica y controlan más los patógenos vegetales que los suelos sin vegetación. Y ade...
[Leer más]
Madrid, 4 may (EFE).- El deshielo causado por el aumento de la temperatura deriva en mayores emisiones oceánicas de mercurio a la atmósfera en el Ártico, lo que representa un riesgo para ese ecosistema, según un estudio que publica hoy Nature Geoscience.
[Leer más]
El hielo de la Antártica, la reserva de agua dulce más grande el mundo, no para de recibir malas noticias: en las últimas semanas dos estudios distintos hicieron saltar las alarmas y revelaron que se derrite cada vez más rápido, lo que podría provocar ...
[Leer más]
Pekín, 4 abr (EFE).- La pérdida de masa de los glaciares que terminan en lagos en el Himalaya fue significativamente subestimada de 2000 a 2020 debido a la incapacidad de los satélites para ver los cambios que ocurren bajo el agua de las masas de hielo.
[Leer más]
MADRID. El núcleo interno de la Tierra es el lugar más inaccesible de nuestro planeta, con unas condiciones que son extremas: su temperatura puede superar la de la superficie del Sol. Es una bola sólida de hierro y níquel que rota, al igual que el res...
[Leer más]
El núcleo interno de la Tierra, una bola caliente y densa de hierro sólido situada a más de 5.000 kilómetros de profundidad, es el lugar más inaccesible de nuestro planeta. Ahora, un equipo científico chino ha constatado que su rotación podría haberse ...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 23 ene (EFE).- El núcleo interno de la Tierra, una bola caliente y densa de hierro sólido situada a más de 5.000 kilómetros de profundidad, es el lugar más inaccesible de nuestro planeta. Ahora, un equipo científico chino ha constata...
[Leer más]
Madrid, 9 ene (EFE).- El róver Perseverance lleva casi un año marciano en el cráter Jezero y con él la estación meteorológica española MEDA, que ha obtenido resultados “sorprendentes” del estudio de la “rica y bastante compleja” dinámica atmosférica de...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 26 sep (EFE).- El estudio de un raro diamante que se originó a 660 kilómetros bajo la superficie terrestre confirma la presencia de agua ligada a minerales a esa profundidad y potencialmente más allá, señala un estudio que publica Na...
[Leer más]
MADRID. La presencia de yodo en la atmósfera es uno de los principales responsables de la destrucción de ozono en el Ártico, según han podido comprobar los científicos que han participado en la misión Mosaic, la mayor de la historia a esa zona del plan...
[Leer más]
Madrid, 15 sep (EFE).- La presencia de yodo en la atmósfera es uno de los principales responsables de la destrucción de ozono en el Ártico, según han podido comprobar los científicos que han participado en la misión Mosaic, la mayor de la historia a es...
[Leer más]
Por: Lilian Verón El llamado «glaciar del fin del mundo» de la Antártida, apodado así por su alto riesgo de colapso y amenaza para el nivel global del mar, tiene el potencial de retroceder rápidamente en los próximos años, dicen los científicos, amplif...
[Leer más]
El glaciar Thwaites, en la Antártida occidental, se “mantiene hoy realmente con las uñas” y podría registrar grandes cambios en pequeñas escalas de tiempo, una vez que retroceda más allá de una cresta poco profunda de su lecho, según un equipo de cient...
[Leer más]
Bajo un calor abrasador, Felipe Elvira inspecciona las ramas de sus olivos, que se extienden hasta perderse de vista sobre una colina polvorienta del sur de España. “En estos, no hay aceitunas. Está todo seco”, dijo preocupado.
[Leer más]
Redacción Ciencia, 4 jul (EFE).- La expansión del sistema de altas presiones sobre el Atlántico, conocido como anticiclón de las Azores, está provocando las condiciones más secas en la península Ibérica de los últimos mil años, según un modelo que publ...
[Leer más]
La "costra biológica" del suelo -la fina capa superficial donde habitan comunidades de bacterias, hongos, musgos o líquenes que pasan desapercibidas para la población- es imprescindible para limitar la acción erosiva del viento y reducir las emisiones ...
[Leer más]
Madrid, 16 may (EFE).- La "costra biológica" del suelo -la fina capa superficial donde habitan comunidades de bacterias, hongos, musgos o líquenes que pasan desapercibidas para la población- es imprescindible para limitar la acción erosiva del viento y...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 28 mar (EFE).- Cada año, de marzo a octubre, la capa de hielo alrededor de la Antártida se expande y multiplica su tamaño por seis hasta ocupar una superficie mayor que la de Rusia, después, en diciembre, cuando en la Antártida no se...
[Leer más]
El terreno en el que amartizó el vehículo explorador chino Zhurong habría sufrido erosión por agua y viento, según un estudio publicado esta semana en la revista Nature Geoscience del que se hace eco hoy la agencia Xinhua.
[Leer más]
Pekín, 11 mar (EFE).- El terreno en el que amartizó el vehículo explorador chino Zhurong habría sufrido erosión por agua y viento, según un estudio publicado esta semana en la revista Nature Geoscience del que se hace eco hoy la agencia Xinhua.
[Leer más]
Muchas poblaciones de montaña dependen del agua de los glaciares no solo para beber, sino también para generar energía o regar los cultivos pero, además, las reservas de agua que albergan estas masas de hielo sirven para predecir el aumento del nivel d...
[Leer más]
PARÍS. Los glaciares montañosos, que se funden bajo el efecto del calentamiento del planeta, contienen menos agua de lo que pensaban los científicos, según un estudio publicado el lunes que señala riesgos en regiones como los Andes.
[Leer más]
Berlín, 8 jul (EFE).- Un supervolcán partió la corteza terrestre a lo largo de 7.500 kilómetros hace 105 millones de años, empujó la placa india lejos de la africana y giró aquella mientras se alejaba de África, de acuerdo con un estudio que publica es...
[Leer más]
Plantar un 20 % más de árboles en Europa no solo ayudaría a evitar los efectos del cambio climático, sino que también repercutiría en un incremento de las lluvias en el continente durante el verano, sugiere un estudio publicado esta semana en la revist...
[Leer más]
Barcelona (España), 13 may (EFE).- El deshielo que se está produciendo en los mares antárticos favorece que se formen nubes, lo que puede ayudar a reducir la radiación solar que recibe la región, según una investigación liderada por el Instituto de Cie...
[Leer más]
El ser humano es el mayor responsable de la crisis climática, pero los diferentes ecosistemas acuáticos del planeta también generan unas grandes emisiones de este gas.
[Leer más]
El ser humano es el mayor responsable de la crisis climática, pero los diferentes ecosistemas acuáticos del planeta también generan unas grandes emisiones de este gas.
[Leer más]
Un estudio científico considera que "es prácticamente seguro, con una probabilidad superior al 99%", que el cambio climático inducido por el ser humano haya causado el retroceso del glaciar Palcaraju, en los Andes peruanos, lo que ha aumentado el riesg...
[Leer más]
  El planeta enano Ceres, que sigue siendo un misterio para los científicos, podría ser un "mundo oceánico" bajo la superficie, según una serie d...
[Leer más]
El planeta enano Ceres, que sigue siendo un misterio para los científicos, podría ser un "mundo oceánico" bajo la superficie, según una serie de estudios publicados el lunes.
[Leer más]
PARÍS. El planeta enano Ceres, descubierto en 1801 y que sigue siendo un misterio para los científicos, podría ser un “mundo oceánico” bajo la superficie.
[Leer más]
Plutón pudo empezar a formarse a partir de un escenario caliente y un océano líquido que se fue congelando con el tiempo, según un análisis de científicos de EEUU que publica este lunes la revista británica Nature Geoscience.
[Leer más]
El misterio de unas formaciones similares al paso de lava observadas en Marte ha sido resuelto por los expertos, que aseguran se trata de barro, informa este martes "Nature Geoscience".
[Leer más]
MADRID. La Tierra, en sus orígenes, pudo estar totalmente cubierta de agua hace 3200 millones de años y sin continentes a la vista, indica un estudio que publica este lunes Nature Geoscience.
[Leer más]
El módulo espacial de la NASA InSight, que desde hace 10 meses analiza el interior del planeta rojo, ya tiene los primeros resultados: Marte tiene actividad sísmica y un campo magnético mayor de lo esperado, entre otras sorpresas.
[Leer más]
PARÍS. En quince meses de presencia en Marte, el robot InSight y su sismógrafo ya han detectado casi 500 temblores en las entrañas del planeta rojo, una cosecha abundante de informaciones que proporciona el retrato de un “planeta vivo”.
[Leer más]
Actualidad, Medio Ambiente, X-Destacados » Los glaciales de los Andes han sufrido una pérdida de masa generalizada entre los años 2000 y 2018 a causa del calentamiento global. En las zonas centrales quedaron más afectadas, donde su retroceso se aceleró...
[Leer más]
PARÍS (AFP). Millones de europeos viven sofocados por la ola de calor, la segunda en menos de un mes, que culminó con récords de temperatura en Alemania, Bélgica y Holanda, así como en París, donde se rebasaron los 42 ºC.
[Leer más]
PARÍS. La ola de calor que enciende las alarmas en gran parte de Europa alcanzaba sus máximas este jueves, con récords de temperatura en Francia donde el mercurio llegó en París a 41 °C. Francia declaró por segunda vez en menos de un mes una alerta r...
[Leer más]
La ola de calor que enciende las alarmas en gran parte de Europa alcanzaba sus máximas este jueves, con récords de temperatura en Francia donde el mercurio llegó en París a 41 °C. Francia declaró por segunda vez en menos de un mes una alerta roja por c...
[Leer más]
La actual crisis climática es la única etapa de los últimos dos milenios en la que se evidencia una coherencia en la variabilidad de las temperaturas en todo el mundo, según revelaron una serie de estudios publicados en las revistas científicas Nature ...
[Leer más]
La primera "oportunidad real" de que se desarrollara vida en Marte pudo darse hace más de 4.400 millones de años, cuando los grandes meteoritos que imposibilitan la vida dejaron de golpear al planeta, según un estudio publicado este lunes en Nature Geo...
[Leer más]
Las nubes de Marte podrían formarse a partir de restos de meteoros debido a un fenómeno conocido como humo meteórico, reveló este lunes un estudio de la Universidad de Colorado en Boulder publicado en la revista Nature Geoscience.
[Leer más]
El núcleo interno de la Tierra, que es una bola de hierro sólido algo más grande que Plutón, podría ser más joven de lo que se pensaba hasta ahora, según un estudio publicado que sugiere que hace 565 años todavía no había comenzado a solidificarse.
[Leer más]
El oxígeno no es suficiente para hablar de habitabilidad en Marte y según científicos hay otros factores que no permiten esa posibilidad en el planeta rojo: bajísimas temperaturas, radiación y altas concentraciones de sales.
[Leer más]
El oxígeno no es suficiente para hablar de habitabilidad en Marte, según el investigador Alberto González Fairén, del Centro español de Astrobiología (CAB), quien recuerda que hay otros factores que no permiten esa posibilidad en el planeta rojo: bajís...
[Leer más]
El fenómeno meteorológico conocido como El Niño causa una pérdida significativa de hielo en algunas plataformas de la Antártida, mientras que lo opuesto parece ocurrir con La Niña, según un estudio publicado este lunes en la revista Nature Geoscience.
[Leer más]
Una nueva interpretación de los datos obtenidos en 2011 por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) concluye que lo que inicialmente fueron considerados riachuelos detectados en Marte son en realidad corrientes de arena, informó este lunes la Agenci...
[Leer más]
WASHINGTON. Una nueva interpretación de los datos obtenidos en 2011 por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) concluye que lo que inicialmente fueron considerados riachuelos detectados en Marte son en realidad corrientes de arena.
[Leer más]
En sus viajes espaciales, los astronautas de las misiones Apolo Buzz Aldrin, Neil Armstrong, Charlie Duke o John Young regresaron a la Tierra con muestras lunares, que han sido examinadas por diferentes grupos científicos. Ahora, una de estas rocas des...
[Leer más]
Un nuevo análisis de datos obtenidos por satélite apunta a la existencia de agua atrapada en numerosos depósitos volcánicos distribuidos en la superficie de la Luna, según un estudio publicado este lunes en la revista Nature Geoscience.
[Leer más]
LONDRES. Un equipo internacional de geólogos ha descubierto, al estudiar unas rocas volcánicas en Costa Rica, que provenían de la lava más caliente que se conoce de los últimos 2.500 millones de años.
[Leer más]
Un equipo internacional de geólogos descubrió, al estudiar unas rocas volcánicas en Costa Rica, que provenían de la lava más caliente que se conoce de los últimos 2.500 millones de años, según publicó este lunes la revista científica Nature Geoscience.
[Leer más]
Un equipo de científicos de Japón cree haber detectado una onda de gravedad en la atmósfera del planeta Venus, según explican en un artículo publicado en "Nature Geoscience".
[Leer más]
LONDRES. Un equipo de científicos de Japón cree haber detectado una onda de gravedad en la atmósfera del planeta Venus, según explican en un artículo publicado hoy en Nature Geoscience.
[Leer más]
Un nuevo estudio de fragmentos recogidos por la misión Apolo 14 sugiere que la Luna se solidificó hace unos 4.500 millones de años, durante los primeros 60 millones de años tras el nacimiento del Sistema Solar, y es más vieja de lo pensado.
[Leer más]
Un nuevo estudio de fragmentos recogidos por la misión Apolo 14 sugiere que la Luna se solidificó hace unos 4.500 millones de años, durante los primeros 60 millones de años tras el nacimiento del Sistema Solar, y es más vieja de lo pensado.
[Leer más]
La fuente del carbono de la Tierra podría haber surgido tras una colisión, hace unos 4.400 millones de años, entre nuestro planeta y otro embrionario similar a Mercurio, según un estudio publicado este lunes en la revista Nature Geoscience.
[Leer más]
LONDRES. Un equipo de científicos de Estados Unidos ha descubierto que las superficies oscuras de Mercurio no se deben a la presencia de hierro, como en el caso de la Luna.
[Leer más]
Un equipo de científicos de Estados Unidos ha descubierto que las superficies oscuras de Mercurio no se deben a la presencia de hierro, como en el caso de la Luna, sino que están compuestas de un material rico en carbono procedente del interior del pla...
[Leer más]
Los grandes icebergs desempeñan un papel esencial en el proceso de absorción de dióxido de carbono (CO2) en los océanos, que contribuye a contener el calentamiento global, según un estudio que publica este lunes la revista Nature Geoscience.
[Leer más]