- Inicio
- cell reports

Un estudio en ratones revela que, tras recibir trasplantes de heces de atletas de alto rendimiento, mejora la sensibilidad a la insulina y aumenta el glucógeno muscular. Los hallazgos, publicados en Cell Reports, sugieren beneficios metabólicos.
[Leer más]
Marzo 27, 2025

Redacción Ciencia, 27 mar (EFE).- Un experimento en ratones constata que aquellos que recibieron trasplantes de heces de deportistas de élite con alta capacidad aeróbica -ciclistas y futbolistas- mostraron una mejor sensibilidad a la insulina y un aume...
[Leer más]
Marzo 27, 2025

Está ampliamente documentado que la música influye en el estado de ánimo. Ahora, un nuevo estudio ha ido más allá y ha demostrado que la música clásica tiene efectos positivos en el cerebro, un hallazgo que podría servir para ayudar a los pacientes con...
[Leer más]
Agosto 10, 2024

Está ampliamente documentado que la música influye en el estado de ánimo. Ahora, un nuevo estudio ha ido más allá y ha demostrado que la música clásica tiene efectos positivos en el cerebro, un hallazgo que podría servir para ayudar a los pacientes con...
[Leer más]
Agosto 09, 2024

Redacción Ciencia, 8 ago (EFE).- Está ampliamente documentado que la música influye en el estado de ánimo. Ahora, un nuevo estudio ha ido más allá y ha demostrado que la música clásica tiene efectos positivos en el cerebro, un hallazgo que podría servi...
[Leer más]
Agosto 09, 2024

Pekín, 23 may (EFE).- Un equipo de investigadores chinos logró revivir tejidos cerebrales humanos que habían permanecido congelados durante 18 meses, un avance prometedor en el campo de la criogenia.
[Leer más]
Mayo 23, 2024

Redacción Ciencia, 19 jul (EFE).- Las células, cómo se organizan e interactúan, determinan el funcionamiento de nuestros tejidos y órganos. El proyecto para crear un atlas del cuerpo humano a nivel celular presentó hoy nuevos avances con los mapas de r...
[Leer más]
Julio 19, 2023

Científicos chinos han rastreado el ADN de un linaje femenino de la costa norte de China y han descubierto que en la Edad de Hielo hubo al menos dos grandes migraciones desde China a América. Además, hubo una tercera, esta vez hacia Japón. Del mismo mo...
[Leer más]
Mayo 10, 2023

Un estudio genético publicado el martes en la revista científica Cell Reports ofrece algunas respuestas: algunas de las primeras personas en llegar a las Américas habían salido de China en dos oleadas separadas, durante la Edad de hielo y poco después.
[Leer más]
Mayo 09, 2023

Redacción Ciencia, 9 may (EFE).- Científicos chinos han rastreado el ADN de un linaje femenino de la costa norte de China y han descubierto que en la Edad de Hielo hubo al menos dos grandes migraciones desde China a América. Además, hubo una tercera, e...
[Leer más]
Mayo 09, 2023

Redacción Ciencia, 19 abr (EFE).- Ratones “astronautas” que vivieron en la Estación Espacial Internacional (EEI) han servido para establecer que los cambios en la microbiota intestinal de los viajeros espaciales podrían estar relacionados con la pérdid...
[Leer más]
Abril 19, 2023

Redacción Ciencia, 28 jun (EFE).- Unas diminutas y robustas partículas inmunitarias presentes en la sangre de las llamas podrían proteger contra todas las variantes del covid-19, incluida la Omicron, y contra 18 virus similares, entre ellos el SARS-CoV...
[Leer más]
Junio 28, 2022


Madrid, 26 abr (EFE).- Los mamíferos, a diferencia de otros vertebrados, no pueden regenerar órganos tan eficazmente. Ahora, un equipo científico ha hallado un modo de restablecer parcialmente las células hepáticas a estadios más juveniles, lo que perm...
[Leer más]
Abril 26, 2022

Redacción Ciencia, 12 abr (EFE).- Un equipo científico ha descubierto que el virus del zika puede mutar para volverse más infeccioso y potencialmente romper la inmunidad preexistente.
[Leer más]
Abril 12, 2022

Madrid, 16 mar (EFE).- Un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España ha descubierto un nuevo gen inductor de cáncer y sus debilidades terapéuticas, según un estudio que publica la revista Cell Reports.
[Leer más]
Marzo 16, 2022

Pekín (China), 9 feb (EFE).- Los seres humanos envejecen constantemente, pero cada órgano lo hace a su propio ritmo, según un estudio de un equipo científico liderado por expertos chinos publicado en la revista Cell Reports del que se hace eco hoy la a...
[Leer más]
Marzo 09, 2022

Madrid, 01 feb (EFE).- Un estudio internacional liderado por el español Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) identificó un nuevo mecanismo que controla la activación de células madre en el cerebro y que promueve la neurogénesis (gener...
[Leer más]
Febrero 01, 2022

Redacción Ciencia, 4 ene (EFE).- El desarrollo de una nueva nanopartícula ha permitido aplicar en ratones la edición genética, incluida la CRISPR/Cas9, a las células endoteliales, que son las que recubren el interior de las paredes de los vasos sanguín...
[Leer más]
Enero 04, 2022

El desarrollo de una nueva nanopartícula ha permitido aplicar en ratones la edición genética, incluida la CRISPR/Cas9.
[Leer más]
Enero 04, 2022

MADRID. Cada una de las decenas de billones de células que forman el organismo humano sufre cada día más de 10.000 lesiones en su ADN y estas serían catastróficas si las células no fueran capaces de repararlas. Ahora, un equipo científico ha sido capaz...
[Leer más]
Diciembre 28, 2021

Según un estudio del Hospital Universitario de Lausana y de la Escuela Politécnica Federal de esa ciudad suiza.
[Leer más]
Octubre 13, 2021

La farmacéutica alemana Merck pidió la aprobación del molnupiravir. La OMS adelantó que este tratamiento puede ser una nueva arma contra la pandemia. Algunos países ya encargaron pedidos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló el martes que e...
[Leer más]
Octubre 13, 2021

La farmacéutica alemana Merck pidió la aprobación del molnupiravir. La OMS adelantó que este tratamiento puede ser una nueva arma contra la pandemia. Algunos países ya encargaron pedidos.
[Leer más]
Octubre 13, 2021
Internacionales

Científicos del Hospital Universitario de Lausana y de la Escuela Politécnica Federal de esa ciudad suiza (EPFL) anunciaron hoy el descubrimiento de un anticuerpo monoclonal capaz de neutralizar todas las variantes de covid-19, incluida la delta.
[Leer más]
Octubre 12, 2021

Científicosanunciaron este martes el descubrimiento de un anticuerpo monoclonal capaz de neutralizar todas las variantes del Covid-19.
[Leer más]
Octubre 12, 2021

Las vacunas contra el coronavirus protegen aún más a las personas que ya tuvieron COVID-19 | Ñanduti
Las casi 235 millones de personas que ya se contagiaron de COVID-19 en todo el mundo se preguntan o preguntaron si era necesario vacunarse contra la enfermedad que produce el nuevo coronavirus SARS-COV-2, el causante de la pandemia que ya lleva más de ...
[Leer más]
Octubre 02, 2021

Las vacunas contra el coronavirus protegen aún más a las personas que ya tuvieron COVID-19 | Ñanduti
Las casi 235 millones de personas que ya se contagiaron de COVID-19 en todo el mundo se preguntan o preguntaron si era necesario vacunarse contra la enfermedad que produce el nuevo coronavirus SARS-COV-2, el causante de la pandemia que ya lleva más de ...
[Leer más]
Octubre 02, 2021

CIENCIA. Las personas pueden llegar a sincronizar de forma inconsciente algunas de sus funciones corporales más vitales, como los latidos del corazón, cuando escuchan la misma historia o cuando disfrutan de la misma actuación.
[Leer más]
Septiembre 14, 2021

Redacción Ciencia, 13 jul (EFE).- El linfoma folicular es uno de los cánceres del tejido linfático más frecuentes, con una incidencia en aumento y para el que no existe cura a pesar de su lenta progresión, e investigadores españoles han descubierto y d...
[Leer más]
Julio 13, 2021
Internacionales

Los Ángeles (EE.UU.), 29 jun (EFE).- Un grupo de investigadores ha encontrado la cepa más antigua de la bacteria Yersinia pestis, causante de la peste negra que mató a casi la mitad de la población europea en el siglo XIV, en los huesos de un cazador-r...
[Leer más]
Junio 29, 2021

Un grupo de investigadores ha encontrado la cepa más antigua de la bacteria Yersinia pestis, causante de la peste negra que mató a casi la mitad de la población europea en el siglo XIV, en los huesos de un cazador-recolector de más de 5.000 años de ant...
[Leer más]
Junio 29, 2021

Madrid, 8 jun (EFE).- Un mapa genómico de los tipos de células implicadas en la epilepsia del lóbulo temporal perrmite entender mejor esta enfermedad, según un estudio que podría aplicarse también a patologías asociadas con el envejecimiento cerebral, ...
[Leer más]
Junio 08, 2021

Redacción Ciencia, 1 jun (EFE).- Una ratona madre no duda en caminar sobre una pasarela elevada para recuperar a su cría; sin embargo, otra hembra sin descendencia prefiere no correr el riesgo. Un conjunto de neuronas del hipotálamo y el receptor de ca...
[Leer más]
Junio 01, 2021

Científicos de la Universidad de Pittsburgh crearon minihígados humanos completamente funcionales y los trasplantaron con éxito en ratas, un experimento que demuestra que los organoides pueden sobrevivir durante cierto tiempo en animales después de ser...
[Leer más]
Junio 02, 2020



Mientras dormimos, nuestro cerebro revive las experiencias del día y organiza los nuevos recuerdos. Ahora, un equipo internacional de investigadores ha logrado ver cómo tiene lugar este proceso y registrarlo en un experimento con pacientes cuyos result...
[Leer más]
Mayo 06, 2020

Mientras dormimos, nuestro cerebro revive las experiencias del día y organiza los nuevos recuerdos. Un equipo internacional de investigadores ha logrado ver cómo tiene lugar este proceso y registrarlo en un experimento con pacientes cuyos resultados se...
[Leer más]
Mayo 05, 2020

Una nueva técnica de imágenes fluorescentes permite a los investigadores elaborar mapas de alta resolución de las comunidades microbianas que se forman en la lengua humana, con las cuales demuestran que el microbioma de nuestra boca tiene un nivel orga...
[Leer más]
Marzo 24, 2020

Científicos estadounidenses han demostrado en ratones que dos prebióticos, la mucina y la inulina, potencian la capacidad del sistema inmunológico contra el cáncer y ralentizan el crecimiento de los melanomas (el cáncer de piel más agresivo).
[Leer más]
Febrero 11, 2020

Los gatos tienen un parásito que transmiten a los ratones a través de las heces y por el que los roedores reducen el miedo a sus depredadores felinos, pero además, según demuestra un nuevo estudio que publica Cell Reports, también baja su ansiedad gene...
[Leer más]
Enero 16, 2020

Los gatos tienen un parásito que transmiten a los ratones a través de las heces y por el que los roedores reducen el miedo a sus depredadores felinos, pero además, según demuestra un nuevo estudio que publica Cell Reports, también baja su ansiedad gene...
[Leer más]
Enero 15, 2020

Científicos chinos han logrado engendrar a crías de ratón en células de la granulosa que transformaron en oocitos con químicos, según recoge un artículo publicado este martes por la revista estadounidense Cell Reports
[Leer más]
Diciembre 27, 2019

El cerebro de pacientes a quienes se les extirpó un hemisferio para reducir las convulsiones epilépticas formó conexiones en la mitad restante que permitieron que el cuerpo funcionara casi normalmente, según un estudio que publica este martes la revist...
[Leer más]
Noviembre 19, 2019

Científicos han inoculado el virus del ébola con una mutación en una proteína llamada VP3 a monos, que enfermaron y se volvieron inmunes, informó este martes la revista Cell Reports.
[Leer más]
Septiembre 18, 2019

Científicos han inoculado el virus del Ébola con una mutación en una proteína llamada VP3 a monos, que enfermaron y se volvieron inmunes, informó este martes la revista Cell Reports.
[Leer más]
Septiembre 18, 2019

Un equipo de la Universidad de Georgia manipuló los genes de lagartijas anolis, comunes en el Caribe, para obtener ejemplares albinos, según un estudio que publica este martes la revista Cell Reports.
[Leer más]
Agosto 27, 2019

En un nuevo estudio, científicos descubrieron que cuando alucinamos, el cerebro sobreinterpreta la falta de información de la realidad.
[Leer más]
Marzo 30, 2019
Nacionales

En un nuevo estudio, científicos descubrieron que cuando alucinamos, el cerebro sobreinterpreta la falta de información de la realidad.
[Leer más]
Marzo 30, 2019
Nacionales

Un grupo de 20 genes determina la respuesta de las personas al dengue, con lo que se puede predecir con un 80% de precisión si un individuo es más propenso a sufrir la forma más grave de esta enfermedad, según una investigación revelada este martes.
[Leer más]
Enero 29, 2019

Todos nos hemos preguntado alguna vez por qué en ciertas zonas como la cabeza tenemos abundante pelo y en otras zonas como la palma de las manos o de los pies carecemos de él. Los científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania i...
[Leer más]
Diciembre 10, 2018
Espectaculos

Todos nos hemos preguntado alguna vez por qué en ciertas zonas como la cabeza tenemos abundante pelo y en otras zonas como la palma de las manos o de los pies carecemos de él. Los científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania i...
[Leer más]
Diciembre 09, 2018
Nacionales

Todos nos hemos preguntado alguna vez por qué en ciertas zonas como la cabeza tenemos abundante pelo y en otras zonas como la palma de las manos o de los pies carecemos de él. Los científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania i...
[Leer más]
Diciembre 08, 2018
Nacionales

Todos nos hemos preguntado alguna vez por qué en ciertas zonas como la cabeza tenemos abundante pelo y en otras zonas como la palma de las manos o de los pies carecemos de él. Los científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania i...
[Leer más]
Diciembre 08, 2018
Espectaculos

Una dieta baja en proteínas y rica en carbohidratos podría ser la clave de la longevidad, especialmente para un envejecimiento sano del cerebro, según ha demostrado un experimento con ratones publicado hoy por la revista científica Cell Reports.
[Leer más]
Noviembre 21, 2018

Un equipo de científicos de la universidad estadounidense de Tufts ha conseguido regenerar parcialmente las patas a ranas amputadas a través de un tratamiento con progesterona mediante un biorreactor portátil acoplado al lugar de la herida, según publi...
[Leer más]
Noviembre 06, 2018

Un grupo de investigadores ha descubierto un gen que protege sobremanera del cáncer a los elefantes, una especie animal con unas incidencias muy bajas de muerte por esa enfermedad comparada con los humanos, de acuerdo con un estudio publicado en la rev...
[Leer más]
Agosto 14, 2018

Para que aparezcan problemas de comportamiento, como ansiedad, agresividad, esquizofrenia o depresión no hace falta que se produzca “ una catástrofe ” en el cerebro, sino un ligero desequilibrio entre neurotransmisores.
[Leer más]
Junio 27, 2018

Los científicos del Instituto Nacional de Ciencias Fisiológicas, ubicado en la prefectura de Aichi, descubrieron que cuando los ratones se activaban con neuronas conocidas por su reacción al estrés, su deseo de hidratos de carbono se multiplicaba.
[Leer más]
Enero 20, 2018
Internacionales

MADRID. Gracias al uso de células madres de ratones, un equipo de investigación, ha cultivado el primer tejido cutáneo cultivado en laboratorio con folículos pilosos, que puede servir para probar medicamentos y entender mejor el crecimiento del cabello.
[Leer más]
Enero 03, 2018

Las mujeres tienen dos veces más probabilidades que los hombres de sufrir asma, algo que un nuevo estudio publicado este martes por la revista Cell Reports atribuye a los efectos de las hormonas sexuales en las células de los pulmones.
[Leer más]
Noviembre 28, 2017

WASHINGTON. Científicos del Hospital General de Massachusetts (EE.UU.) diseñaron un tipo de moléculas que penetra y oscurece la piel y estimula a las células para que produzcan pigmentos que absorban la radiación ultravioleta.
[Leer más]
Junio 14, 2017

WASHINGTON. Científicos del Hospital General de Massachusetts (EE.UU.) diseñaron un tipo de moléculas que penetra y oscurece la piel y estimula a las células para que produzcan pigmentos que absorban la radiación ultravioleta.
[Leer más]
Junio 14, 2017
Espectaculos

Científicos españoles han descubierto que una de las proteínas encargadas de modificar la forma de las células, favorece la progresión de los gliomas, unos tumores muy invasivos que tienen lugar en el cerebro y la médula espinal.
[Leer más]
Abril 20, 2017

MADRID. Científicos españoles han descubierto que una de las proteínas encargadas de modificar la forma de las células, favorece la progresión de los gliomas, unos tumores muy invasivos que tienen lugar en el cerebro y la médula espinal.
[Leer más]
Abril 20, 2017

Un equipo liderado por la Universidad de Barcelona (UB) ha identificado un nuevo mecanismo antibacteriano que protege los macrófagos -unas células defensivas del sistema inmunitario- contra las infecciones de la bacteria Salmonella.
[Leer más]
Febrero 02, 2017