En el marco de la colección “El maravilloso mundo del cuento”, editado por El Lector, mañana llegará a los lectores de ABC Color la historia íntegra de “Aladino y la lámpara maravillosa”. El precio del libro será de G. 17.000.
[Leer más]
La cantidad de fallecidos llegó a 2.103, también hay 72.721 pacientes recuperados y la cifra total de contagios alcanzó 100.612 desde el brote del virus en el país.
[Leer más]
Un grupo de estudiantes del Colegio Nacional “General Bernardino Caballero”, turno tarde, de la ciudad de Fernando de la Mora, se convierten en los primeros bachilleres técnicos en periodismo
[Leer más]
Desde el Departamento de Nefrología Pediátrica de Clínicas abogan por el derecho al acceso universal a la salud y se hacen eco de los pedidos a Papá Noel que los pequeños con patologías renales hicieron.
[Leer más]
Ya que faltan pocos días para Navidad, fecha en la que por tradición los intercambiamos y los enviamos a nuestros seres queridos, estén próximos o distantes, recordemos algunas de las enseñanzas y consejos del filósofo estoico Lucio Anneo Séneca sobre los regalos.
[Leer más]
Paranaländer reseña el libro de Antonin Artaud (1896-1948), Apocalypse, que el escritor francés escribiera en 1937 cuando viajó a Irlanda y su vida y su carrera dieron un vuelco, cuando es arrestado por disturbios al orden público y deportado a Francia; a partir de ese momento comienzan sus internaciones en establecimientos psiquiátricos. Por: Paranaländer “Allí […]
[Leer más]
El desempleo es lo más dramático en este momento en el país. No es lo que ocurre con la caja estatal, la recaudación tributaria o el perverso endeudamiento, pues todos ellos lo único que hacen es crear más desempleo.
[Leer más]
Dirigentes de la Federación Nacional Campesina (FNC) volvieron a exponer ante la opinión pública exigiendo sus reivindicaciones. Son proclamas que, por cierto, considero importantes tomar en cuenta y analizar.
[Leer más]
En este artículo que publicamos en dos partes, el autor analiza la relación de historia/literatura en la obra literaria de Augusto Roa Bastos con la Guerra de la Triple Alianza.
[Leer más]
Desde los archivos del profesor Thomas Whigham nos llega una curiosa pieza periodística sobre Paraguay publicada en julio de 1834 en la revista británica United Service Journal.
[Leer más]
La interacción en las redes sociales, la historia de Encarnación, la figura del doctor Francia, la independencia de la Justicia y otros temas pueden ser leídos en las páginas de estas nuevas obras.
[Leer más]
Se sancionó días atrás la nueva ley de administración de pasivos por el que se autoriza al Poder Ejecutivo por medio del Ministerio de Hacienda a administrar las deudas ya emitidas y renegociar los respectivos intereses. Dicho de otro modo, se podrá canjear la deuda próxima a vencer por deuda nueva.
[Leer más]
Paranaländer escribe sobre Otto Gross, psicoanalista, psiquiatra y anarquista austríaco. Además de su labor teórica y clínica, se unió a la comunidad utópica de Ascona (Monte Verità) Por: Paranaländer Patagonia (selk’nam), Monte Verità (Hesse), Psicoanálisis (Freud, Jung), anarquismo (Stirner), dadá (Hugo Ball, Raoul Hausmann y Hannah Höch,), drogas (opio, morfina, cocaína), Conan Doyle (su […]
[Leer más]
El llamado presupuesto es una formulación anticipada de los gastos e ingresos de una actividad económica, y en cuanto al Estado se refiere tiene la connotación de un plan de trabajo anual de sus organismos y entidades. Además de su necesario tecnicismo, el plan de gastos en sí mismo guarda directa relación con la existencia del Estado, de sus funciones y desde ahí a la concepción de ideas que se tiene sobre el ser humano en la sociedad.
[Leer más]
La legisladora sostiene que es imperativo una alternancia en el 2023 para llevar adelante reformas estructurales y solucionar graves problemas sociales y económicos que se arrastran desde la dictadura.
[Leer más]
La diputada Kattya González (PEN) presentó esta noche su libro “Cartas a Marito o la sordera del Estado burocrático”, ocasión en que señaló que más que un libro es un manifiesto de combate testimonial.
[Leer más]
Cuando todo parecía que las lecciones que hacen a una economía sana y pujante fueron comprendidas suficientemente, dos órganos importantes del quehacer económico mundial retornan sus miradas hacia los viejos dogmas que, por lo visto, no tienen visos de irse por completo. Vuelven las erróneas y perversas ideas de intensificar los estímulos fiscales, políticas monetarias laxas y creer hasta ciegamente que los gobiernos saben gastar con eficacia.
[Leer más]
Nuevas producciones literarias brindan un aire fresco a la circulación económica en el rubro, alentando a escritores, editoriales y distribuido...
[Leer más]
Nuevas producciones literarias brindan un aire fresco a la circulación económica en el rubro, alentando a escritores, editoriales y distribuidores a continuar dando vida a las creaciones.
[Leer más]
Paranaländer presenta a la poeta italiana Cristina Campo (1923-1977), traductora de Simone Weil y William Carlos Williamm, entre otros, y autora de una obra caracterizada por su personalidad solitaria y por sus amores. Por: Paranaländer “Soy como un ciervo siempre corriendo por el bosque. Cuando llega a un estanque donde podía verse en el espejo, […]
[Leer más]
El senador Fidel Zavala (PPQ) mencionó que es el momento de saber quiénes están del lado de la legalidad y el estado de derecho y quiénes prefieren el populismo y la anarquía, en torno al conflicto de la tenencia de tierras ante los constantes cruces con sus colegas del Frente Guasu (FG).
[Leer más]
La diputada Kattya González, del Partido Encuentro Nacional, anunció que presentará el próximo 2 de noviembre del 2020 un libro dedicado al mandatario Mario Abdo Benítez, titulado “Cartas a Marito …
[Leer más]
El Gobierno nacional presentó días atrás su plan de reducción de pobreza denominado “Jajapo Paraguay” (Hagamos Paraguay), que tiene como eje articulador el fortalecimiento de programas sociales. Se busca la protección social, la inclusión económica y la cohesión de las comunidades rezagadas.
[Leer más]
El siguiente escrito es el cuarto que publico con relación a este específico tema, en razón a su importancia para la economía y el orden jurídico del país. En esta ocasión me detendré a examinar otras implicancias. Menciono acerca de lo que ya fue publicado, pues nociones esbozadas por mi parte fueron explicadas con anterioridad.
[Leer más]
Río de Janeiro, 4 oct (EFE).- Un libro con 284 cartas enviadas por Clarice Lispector (1920-1977) a familiares y amigos lanzado este mes en Brasil explora, en el año de su centenario, la rica trayectoria literaria de la escritora brasileña, considerada como una de las más voces femeninas más importantes del siglo XX.
[Leer más]
Un libro con 284 cartas enviadas por Clarice Lispector a familiares y amigos lanzado este mes en Brasil explora, en el año de su centenario, la rica trayectoria literaria de la escritora brasileña, considerada como una de las voces femeninas más importantes del siglo XX.
[Leer más]
Río de Janeiro, 4 oct (EFE).- Un libro con 284 cartas enviadas por Clarice Lispector (1920-1977) a familiares y amigos lanzado este mes en Brasil explora, en el año de su centenario, la rica trayectoria literaria de la escritora brasileña, considerada como una de las más voces femeninas más importantes del siglo XX.
[Leer más]
La Comisión Nacional de Competencia (Conacom) emitió días atrás su decisión resolutiva denegando la fusión entre las empresas Frigomerc SA y el Frigorífico Norte SA, dedicadas a la adquisición de ganado para faena, esto es, no pueden operar de manera conjunta. Y no lo pueden hacer porque se encontrarían en situación de posición dominante.
[Leer más]
Paranaländer hoy reseña las cartas de amor de Rosa de Luxemburgo, revolucionaria, fundadora de la Liga de Spartacus luego convertida en Partido Comunista Alemán. * Siempre me intrigó si los revolucionarios, que se desgastan vida y pesares carburando todo el tiempo bombas, planes de subversión y revuelta, destrucción, esa soberbia insufrible de pretender “cambiar el […]
[Leer más]
El comercio fronterizo de nuestro país ha venido desarrollándose a lo largo de décadas sin la debida consideración estatal en establecer mejores condiciones de seguridad, urbanismo, orden y limpieza en las ciudades involucradas; servicios necesarios que no deben ser solo buenos sino de excelencia. Pese a ello, Ciudad del Este fue pionera y emblemática para este avance que no solo beneficia a miles de familias sino también al mismo fisco por los ingresos al erario.
[Leer más]
La Secretaría de Juventud de la Municipalidad de Encarnación invita a todos los jóvenes entre 18 y 32 años de edad a participar del “Premio Municipal de la Juventud Primera Edición – Ángel Clerici”; que busca reconocer y premiar los procesos de cambio y desarrollo social liderados por jóvenes.
[Leer más]
El pronóstico de recesión de nuestra economía para este año está en menos 3,5% y hasta en menos 5%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
[Leer más]
Los caminos de Carolina y Flori son muy distintos, pero se cruzaron en Paraguay de la mano de la directora Fátima Fernández Centurión, que las desafió a subir al escenario para protagonizar la obra “Aháta Aju”. En una función única, que se llevó a cabo el domingo a través de la plataforma digital Passline, ambas subieron a escena a relatar sus historias, en una puesta visualmente impactante, con canciones y relatos conmovedores.
[Leer más]
A diferencia de otros países que padecieron catástrofes no solo naturales sino también de orden económico y social como la hiperinflación, Paraguay logró luego de la caída de la dictadura en 1989 un interesante éxito de estabilidad política. Se afianzaron la libertad de expresión y de prensa, los partidos políticos se organizaron y participaron en diferentes compulsas electorales, se hicieron huelgas, manifestaciones y más, al punto que pese a tantos años de autoritarismo no tuvimos revoluciones como en otros lugares.
[Leer más]
En este envío, Paranaländer recupera aspectos de la biografía del padre de la antropología estructural, Claude Lévi-Strauss, a través de cartas escritas por él y por escritos de su amigo, Alfred Métraux. Por: Paranaländer Leyendo la reciente edición de las cartas del antropólogo Claude Levi-Strauss (1908-2009) a sus padres (que de joven fue comunista e incluso […]
[Leer más]
Asunción “es la verdadera expresión del Paraguay, de un pueblo saqueado y despojado de todo”. La frase de Richard Francis Burton, que conoció la Madre de Ciudades en 1869 y plasmó su visión en sus Cartas desde los campos de batallas del Paraguay, sigue vigente. El historiador Manuel Martínez Domínguez lo expone a través de una imagen y mil palabras.
[Leer más]
Kylie Moore-Gilbert, una especialista en Estudios Islámicos en la Universidad de Melbourne, fue arrestada en 2018 después de asistir a una conferencia en el país persa y condenada a 10 años por espionaje, un cargo que ella niega. Amigos y colegas temen por su vida
[Leer más]
El acusado diputado por el Partido Colorado Ulises Rolando Quintana Maldonado, quien está preso en la cárcel militar de Viñas Cue, remitió una Carta a la Dirección de ABC con relación a un artículo publicado el 23 de julio pasado, sección Nacionales, bajo el título: “Quintana apela su prisión”.
[Leer más]
Si se parte del hecho cierto que en el Equipo Económico junto con Hacienda y el Banco Central del Paraguay (BCP) se cuenta con funcionarios formados en centros de altos estudios, resulta llamativo que a los mismos se les haya ocurrido sugerir al presidente de la República un plan de reactivación –que no es tal– sin propuestas liberalizadoras de las fuerzas del mercado.
[Leer más]
Se viene dando una controversia entre dos sectores importantes de la economía nacional. Los ganaderos reclaman a los frigoríficos que el precio de la carne que se les paga está por debajo de la cotización en alza en el mercado internacional.
[Leer más]
El profesor Robert Lucas fue premiado en el año 1995 con el Nobel de Economía por sus aportes en la denominada teoría de las expectativas racionales para la comprensión de las políticas económicas. Mediante este corpus de conocimientos desarrollados por dicha teoría se desacredita la teoría keynesiana de los paquetes de estímulo de la demanda y de la que el gobierno, técnicos, periodistas y otros son adeptos.
[Leer más]
Los motivos por los que Irlanda se convirtió en lo que se denomina un “tigre celta” por su notable vigorosidad económica está en la decidida estrategia de recortar el gasto público, liberar la economía, la austeridad y atraer empresas multinacionales mediante impuestos bajos y una mano de obra cualificada. Este país se separó del imperio británico en 1922. Al comienzo tuvo que soportar los efectos de las malas ideas y prácticas que lo convirtieron en una economía proteccionista con barreras arancelarias.
[Leer más]
La interrogante arriba expresada más bien debe decir: ¿Subestimó el Gobierno la recesión en la que cayó la economía antes de la pandemia? Lo que no se dice o al menos no se toma en cuenta es que en realidad el Gobierno subestimó, sinónimo de desconsiderar en su debida importancia a la recesión en la que ya había caído la economía del país antes de la pandemia. El Gobierno subestimó desde un comienzo la ralentización que se convirtió en recesión y que luego llegó al punto que se profundizó por efectos del encierro de la economía debido al coronavirus. Aquella ralentización no se compara con lo que hoy se tiene; no obstante, la similitud consiste en cómo hacer la recuperación.
[Leer más]
El viceministro de Economía, Humberto Colmán, en un interesante artículo publicado la semana pasada en este suplemento, con el título “Otra vez la deuda”, desarrolló varias ideas sobre este tema. La línea conceptual desplegada por el alto funcionario es consistente con su labor, motivo por el cual llega a la conclusión que la deuda no es un problema en la situación actual.
[Leer más]
El shock de oferta y demanda en tiempos del covid-19 fue un acontecimiento inaudito que terminó por tambalear la economía mundial. Fueron suficientes el paro económico de sesenta días y un poco más.
[Leer más]
Pasan los días y el gobierno todavía no presentó su anunciado plan de reactivación económica pospandemia. Lo que se sabe a la fecha es de la construcción de obras públicas y de viviendas. Y si bien se escucha de parte de referentes del Ministerio de Hacienda como del Equipo Económico sobre no aumentar impuestos y mantener la estabilidad macroeconómica, lo que es correcto; no obstante, parecería que existe una suerte de timidez reformista en atención a la situación actual y a lo que se viene.
[Leer más]
Un tribunal de Australia dio ayer permiso a la historiadora Jenny Hocking de acceder a las cartas que la reina Isabel II envió a su representante en Australia durante la destitución en 1975 del primer ministro Gough Whitlam tras una profunda crisis política.
[Leer más]
Tal vez el momento más difícil que registra la historia para la reactivación y hasta reconstrucción exitosa de un país fue lo que ocurrió con Alemania luego de la Segunda Guerra Mundial. Un país en ruinas, cuya población estaba rodeada de desolación y muerte, se prestaba a librar la madre de las batallas. Y no fue el plan Marshall de abastecimiento de dinero vía endeudamiento el que logró el llamado “milagro” alemán, dado que aportó solo parte ínfima del Producto Interno Bruto (PIB).
[Leer más]
La competencia de esports que arranca este martes llega para cautivar y entretener a las masas. Aquí te contamos en qué consiste y cuál es la modalidad de juego. Mirá.
[Leer más]
El Gobierno hará saber en estos días un documento que contendrá las medidas de reactivación económica en razón al proceso pospandémico del covid-19. Desde este espacio sugiero e insisto que en cuanto a la política fiscal y monetaria se refiere, para el primer caso, se deberán tomar los recaudos en los niveles de endeudamiento externo haciendo énfasis en la eliminación del malgasto público y, en cuanto a lo segundo, se podría apelar a la expansión de la base monetaria para evitar una contracción todavía más fuerte de la actividad económica, de modo que la recesión no se vuelva más profunda y dure más, siempre y cuando se siga la regla de Milton Friedman (Premio Nobel de Economía 1976) y Friedrich Hayek (Premio Nobel de Economía 1974 y filósofo de la libertad), para mantener el nivel de precios.
[Leer más]
Como tierra arrasada, la pandemia del covid-19 afecta a miles de empresas y de empleos, todos ellos cesantes al riesgo de no continuar. Mientras tanto, los emprendedores, los que todos los días dan la batalla en sus pequeñas, medianas y grandes empresas, están reinventándose en la búsqueda de permanecer en un mundo diferente que se viene. Ya nada será igual.
[Leer más]
Centenares de cartas de aliento de forma anónima llegaron a 290 adolescentes que se encuentran en los centros educativos del Ministerio de Justicia y que no están recibiendo visitas de sus familiares debido a las medidas de aislamiento por la pandemia del coronavirus. El Ministerio de Justicia habilitó un correo electrónico que invita a los […]
[Leer más]
Para apaciguar la soledad y elevar los ánimos en medio del encierro durante la emergencia sanitaria por COVID-19, cientos de cartas anónimas de aliento llegaron a 290 adolescentes privados de su libertad que se encuentran en los centros educativos y que no reciben visitas de sus familiares debido al coronavirus.
[Leer más]
El microscópico virus del coronavirus acelera una recesión económica a escala mundial. La gran depresión, como también se la puede llamar, puede durar cuanto menos cinco años.
[Leer más]
Desde la aparición del covid-19 en China se han confirmado miles de casos en el planeta y también muertes. Las autoridades tratan de detener la propagación del virus al punto de limitar el tránsito de millones de personas mediante la aplicación de estrictas cuarentenas.
[Leer más]
El covid-19 nos interroga acerca de cómo las medidas para su contención y mitigación acarrean restricciones sobre nuestras vidas cotidianas. Vemos afectadas nuestras libertades esenciales y hasta las elementales como la de trabajar y transitar. De estas restricciones nadie está exento.
[Leer más]
En tiempos de economía con coronavirus, el primer problema al que se enfrenta no solo Paraguay sino también el mundo está en cómo volver a dinamizar la caída de la oferta así como de la demanda, en una situación inédita en la historia porque ambos (oferta y demanda) prácticamente están cayendo al mismo tiempo; esto es, la producción y el consumo.
[Leer más]
En Miami, desde hace algunos años, existe un notable festival de cine auspiciado por el Miami Dade College. Tiene una creciente importancia. El domingo 8 de marzo exhibieron un gran documental. Se tituló “Cartas a Eloísa”. Lo dirigió una magnífica realizadora llamada Adriana Bosch. Es excelente. El punto de partida es la correspondencia entre el poeta cubano José Lezama Lima y Eloísa, su hermana menor. Lezama le escribía desde Cuba y Eloísa le respondía desde el exilio. A Lezama no “le daban” la salida de Cuba. Ella temía entrar (su marido, Orlando Álvarez, era un opositor notable), y él no podía salir.
[Leer más]
De «superar las visiones estereotipadas y binarias de las relaciones que envuelven a los países del Plata, contribuyendo a fortalecer relaciones más humanas y fraternas» nos habla la profesora Beatriz González de Bosio a propósito de un reciente lanzamiento.
[Leer más]
Los obstáculos con los que atraviesa nuestro país no están en su gente como todavía se alega por parte de los que quieren hacernos creer que para lograr el desarrollo del país se deberá apelar e insistir en las viejas fórmulas que han fracasado y se sintetizan en la preeminencia estatal en la sociedad.
[Leer más]
El Consejo de y para Persona con Discapacidad de San Lorenzo (COPEDISAL) , envió una carta a nuestra redacción expresando su contento por ...
[Leer más]
El Candidato a Intendente del Partido Paraguay Tekopyahú y del Partido Revolucionario Febrerista, Joaquin Bonett, remitió una carta abierta...
[Leer más]
El último informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos dice que nuestro país estará nuevamente entre los líderes en producción de soja a nivel mundial, la mayor por habitante a escala planetaria. Este salto no solo se ha dado en la agricultura. También el sector cárnico paraguayo se ha posicionado en los mercados internacionales.
[Leer más]
Con el surgimiento de la política económica keynesiana prevaleciente en este momento, se fue aceptando que la política fiscal por medio de los presupuestos, el gasto estatal y los impuestos, conforman juntamente con el endeudamiento maneras decisivas para afectar la producción, los precios y el empleo. El objetivo: estimular el consumo para así acrecentar el bienestar de la población. La citada secuencia de ideas y medidas se convirtió en algo “sagrado”, un dogma al que no se puede criticar ni tan siquiera tener una mirada diferente. Así, por ejemplo, la palabra consumo y de su estímulo por parte del Estado es considerado como un objetivo del cual no se puede apartar un gobierno e incluso los sectores empresariales le siguen el juego prestándoles dócilmente su acuerdo.
[Leer más]
La Berlinale inaugura la sección Forum Expanded con una exhibición de la artista guaraní Patricia Ferreira Pará Yxapy, en la que explora mediante objetos, videoinstalaciones y un documental el camino tradicional de este pueblo hacia su mítica Tierra sin Mal.
[Leer más]
BERLÍN. La Berlinale inaugura la sección “Forum Expanded” con una exhibición de la artista guaraní Patrícia Ferreira Pará Yxapy, en la que explora mediante objetos, vídeoinstalaciones y un documental el camino tradicional que este pueblo hacía su mítica “Tierra sin mal”.
[Leer más]
Honorio quiere ser periodista y abogado. Dos profesiones en las que el idioma suele sufrir los más insultantes atropellos. De manera reiterativa, impune y pública.
[Leer más]
A diferencia de lo que se sostiene con insistencia acerca de elevar el endeudamiento y seguir con el mal gasto, la realidad es que nuestro país contiene fuertes dosis de fragilidad en su economía. Pero no solo el Ejecutivo tiene esta mirada sino también el mismo el Congreso que avala la mala tendencia dominante sin siquiera mencionar la palabra “reforma”.
[Leer más]
En la anterior ocasión, en este espacio, expresé que el mal gasto sumado al endeudamiento y el déficit fiscal se están convirtiendo en una bomba económica-fiscal que hará cada vez más difícil la sostenibilidad de las finanzas con efectos inexorables sobre la economía paraguaya en su conjunto.
[Leer más]
“Lo que es prudente en el gobierno de una familia particular, rara vez deja de serlo en la conducta de un gran reino”, Adam Smith, La Riqueza de las Naciones.
[Leer más]
El título de este comentario pretende reflejar la política fiscal aplicada en nuestro país. También podría llevar por denominación la equivocada política fiscal o sencillamente cuando la politiquería está por encima de los ciudadanos que trabajan e invierten.
[Leer más]
Los recientes hechos en la comuna de la capital muestran la descomposición institucional a la que han caído los órganos de representación popular, en este caso la Intendencia como la Junta Municipal. Por acción u omisión culposa, dolosa o imprudente, la nota dominante es la misma.
[Leer más]
Termina el año y la pregunta obligada es si la economía en el 2020 iniciará su recuperación. Algunos datos parecen indicar tal tendencia; además, quién no querría que sea así. Hasta el más radical de los pesimistas u opositor al gobierno sabe que de seguir así todos saldremos perdiendo.
[Leer más]
El Gobierno acertadamente resolvió retirar del Congreso el proyecto de ley que aprueba el Acuerdo Escazú. Este documento propone una serie de líneas estratégicas y disposiciones en materia de preservación del medio ambiente que, al final, van a contramano de la propiedad privada y de la calidad ambiental para el logro del desarrollo económico.
[Leer más]
Fue probablemente el economista y escritor francés Fréderic Bastiat, en su obra La Ley, el que mejor expresó el sentido de los nuevos tiempos cuando dijo que el Estado es una gran ficción de la que unos pocos viven a costa de los demás. Para profundizar sobre esto, es necesario hurgar en la historia. Con el advenimiento del republicanismo liberal en el mundo, a inicios del siglo XVIII, que proclamó el valor del individuo dotado de derechos inalienables a la vida, la libertad y la propiedad, los países empezaron a salir de un círculo vicioso de pobreza, enfermedades y gobiernos despóticos, y fue así que, como nunca antes, se inició el progreso no solo en términos políticos y económicos, sino también cultural.
[Leer más]
El ministro de Educación y Cultura, Eduardo Petta San Martín envió a la directora sendas cartas con respecto a material publicado el 11 de noviembre de 2019 con el título “MEC adjudica obras por unos US$ 6 millones a expresidentes de Essap”. Las dos cartas son publicadas en su totalidad a continuación.
[Leer más]
La abogada Gabriela Maricel Meaurio Samudio, jueza de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Primer Turno de la VI Circunscripción Judicial de Alto Paraná, remitió una carta a la directora en relación con el editorial publicado el pasado 21 de julio. Dice así:
[Leer más]
La jueza de ejecución penal número 1 de Capital, Mercedes Carolina Aguirre Ugarte, remitió una carta a la directora en la que hace referencia a las publicaciones de ABC Color de las fechas 20 de setiembre de 2019 y 23 de setiembre de 2019.
[Leer más]
La Lic. Géraldine de Mestral Rivarola remitió una carta a la directora en relación con un artículo publicado el pasado domingo 27 de octubre, bajo el título “Previeron dar millones a ‘asesores’”. Dice así:
[Leer más]
Los miembros de la Delegación Paraguay del Parlamento del Mercosur: Ricardo Canese, Juan F. Bogado Tatter, Tomás Bittar, Manuel Francisco Morínigo, Edith Benítez, Enzo Cardozo, Blanca Lila Mignarro, María Eugenia Crichigno, Atilio Penayo Ortega y Pedro Milciades Duré enviaron una carta a la directora.. La misma, en sus partes pertinentes, expresa lo siguiente:
[Leer más]
Molière no usó al dramaturgo Pierre Corneille como "negro literario" para escribir sus obras, según asegura un análisis realizado en Francia y difundido este miércoles, que desmiente con técnicas estilísticas y científicas las conclusiones lanzadas hace un siglo por diversos escritores e investigadores.
[Leer más]
El caso de la Estancia Alegría de la Agro ganadera Willersinn S.A. sometida a la expropiación de una parte de su propiedad en el Congreso es un hecho deleznable que desalienta y hace huir las inversiones para así crear empleos y mejorar las condiciones de vida de la gente, en especial de las personas más pobres y necesitadas en este país.
[Leer más]
“Hagan los países pobres lo que los países ricos hicieron para hacerse ricos, no hagan lo que hacen ahora que ya son ricos”: Milton Friedman, Premio Nobel de Economía 1976. La frase se explica en atención a las políticas llevadas a cabo por los países que lograron su desarrollo mediante bajos impuestos, inflación controlada, seguridad jurídica, competencia, garantías a la propiedad privada, déficits casi inexistentes; esto es, un ambiente institucional basado en un sector estatal limitado mediante el imperio de la ley y la economía de mercado.
[Leer más]