Weimar (Alemania), 6 abr (EFE).- Líderes alemanes advirtieron este domingo de la amenaza de la ultraderecha y del autoritarismo, el racismo y odio 80 después de la liberación por el Ejército de EEUU del campo de concentración nazi de Buchenwald, en el ...
[Leer más]
Mantuvimos, el pasado jueves, en “Mesa” por ABC TV, un breve debate con el abogado Guillermo Duarte Cacavelos sobre las razones que explican por qué una mayoría de la Cámara de Senadores aprobó violar el Artículo 248 de nuestra Constitución que prohíbe...
[Leer más]
Creo que la historia es conocida: El diputado Rodrigo Gamarra retuiteó memes y otras cosas desagradables de la funcionaria Soledad Blanco y de la senadora Kattya González y ambas recurrieron a la jueza de paz de La Encarnación, Analía Cibils para que e...
[Leer más]
Lisandro Prieto Femenía. Bien conocida y utilizada en demasía es la expresión “divide y reinarás” (en latín “divide et impera”; en griego “Diaírei kaì basíleue”), pero hoy quisiéramos pensar cómo u…
[Leer más]
Por: Robert Marcial González El intercambio generado en el seno de la Corte Suprema de Justicia en torno a que si la mayoría coyuntural puede o no imponerle a un integrante de ese Poder del Estado la carga de aceptar el cargo para cubrir la vice presid...
[Leer más]
El 21 de junio, reproducido en los medios escritos al día siguiente, Salyn Buzarquis afirmaba la verdadera razón del porqué querían utilizar el padrón nacional, más allá de las fundamentaciones jurídicas.
[Leer más]
La mayoría de 31 senadores que votó por las barreras en las rutas el pasado jueves 21 de octubre, votó por la doctrina de que algunos Artículos de nuestra Constitución pueden usarse para derogar otros, siguiendo hasta la última coma la doctrina jurídic...
[Leer más]
Paranaländer, etnógrafo frustrado, recomienda filmar o novelizar los relatos de metamorfosis -y otros ítems cercanos a la literatura de terror- de la cultura tomárãho. Por: Paranaländer. “La narrativa tomárãho como estrategia de adaptación” (2018),...
[Leer más]
No hay argumentación lógica que justifique un Estado constitucional democrático, sino que, al final y al fondo, todo descansa en la fuerza. Y la “representatividad” solamente oculta esa realidad.
[Leer más]
Martín Duarte reseña el libro El sacramento del lenguaje (2008) del filósofo italiano Giorgio Agamben, donde analiza la institución del juramento y su relación con las palabras y las cosas. En el libro El sacramento del lenguaje (2008), perteneciente a...
[Leer más]
Claudio Bacchetta, presidente del Consejo de la Magistratura, dio trámite a una denuncia por plagio presentada fuera del plazo estipulado por el acta número 1696 del 19 de marzo de 2018 para eliminar a Elodia Almirón de la terna para suplir la vacancia...
[Leer más]
El historiador de ideas Mark Lilla ha acuñado el término tiranofilia para explicar el amor a los tiranos mostrado por muchos intelectuales. Lilla se describe a sí mismo como liberal, con libros como “El una vez y futuro liberal: después de la política ...
[Leer más]
Los tópicos simplistas que integran el paradigma comúnmente aceptado de secularización como tránsito lineal y simple de una sociedad dominada por lo sagrado a otra liberada por la razón son implacablemente expuestos en este artículo, que nos recuerda q...
[Leer más]
En una reciente entrevista radial, el presidente boliviano, Evo Morales, declaró que en política solo hay “amigos y enemigos”. El socialista del siglo XXI y el nacionalista (nazi) del siglo XX Carl Schmitt conciben lo político como un agudo conflicto e...
[Leer más]