Paraguay ha mostrado históricamente un manejo prudente de la deuda pública, por debajo del promedio latinoamericano (51,2%). Sin embargo, el endeudamiento se cuadruplicó en 13 años, pasando del 10,8% en 2012, al 19,8% en 2018 y al 41% en lo que va del ...
[Leer más]
La moneda norteamericana tuvo una caída del 8 % en comparación con su pico máximo de cotización en el año, que estuvo en torno a los G. 8.000.
[Leer más]
ASUNCIÓN- El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, respaldó el análisis de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) respecto a la
[Leer más]
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, calificó de “oportuno” el análisis realizado por la Unión Industrial del Paraguay sobre la necesidad de trasladar el tipo de cambio bajo a los precios finales. Señaló que la devaluación d...
[Leer más]
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó las proyecciones de crecimiento de la economía paraguaya para el presente año,
[Leer más]
La economía paraguaya crecerá 4,0 % para el Cepal, que en abril estimó que el incremento del producto interno bruto de nuestro país sería del 3,6 %. Con esta cifra, Paraguay es el segundo con mayor proyección de crecimiento, solo por detrás de Argentin...
[Leer más]
La Cepal proyecta un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 4,0% para el cierre de 2025. Se prevé que la economía paraguaya tenga el segundo mayor crecimiento de América del Sur, después de Argentina.
[Leer más]
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó las proyecciones de crecimiento de la economía paraguaya para el presente año, pasando de una estimación de 3,6% hecha en abril, a un 4% en su reporte publicado este martes.
[Leer más]
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ajustó al alza la previsión de crecimiento económico de Paraguay para 2025, ubicándolo en 4%, por encima del promedio regional de 2,2%. El país figura entre los de mejor desempeño en la regi...
[Leer más]
El comercio internacional atraviesa una etapa de redefinición, marcada por un giro proteccionista en las principales potencias, un panorama incierto para las reglas multilaterales y una creciente regionalización de los flujos. En ese contexto, la Comis...
[Leer más]
El ministro propuso un PIB de USD 50.000 millones. Sin mencionarlo directamente, relativizó el informe de la Cepal. Qué dicen los economistas.
[Leer más]
El mandatario partió ayer rumbo a Finlandia, donde tiene previsto participar del Mundial de Rally y hablar con empresarios. Emprendió su gira número 49, y resultados aún están pendientes.
[Leer más]
El titular del BCP cuestionó la cifras del organismo sobre inversión extranjera en Paraguay. Qué dicen los datos a un año del grado de inversión.
[Leer más]
Según la entidad rectora del sistema financiero paraguayo, de acuerdo con su calendario oficial, los datos definitivos de ID correspondientes
[Leer más]
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que las cifras de Inversión Directa (ID) presentadas en el documento “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025” por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el ...
[Leer más]
El presidente de la República, Santiago Peña, viajará este lunes 28 de julio hasta el 2 de agosto a Finlandia, para cumplir una visita oficial en las ciudades de Helsinki y Jyväskylä, según lo autorizado por el pleno del Senado. Durante su estadía, ade...
[Leer más]
Las entradas de Inversión Extranjera Directa (IED) en América del Sur registraron una caída de 6,4% en el 2024 con respecto al 2023. A decir, unos US$ 7.822 millones, al considerar que el año pasado habían alcanzado un total de US$ 114.812 millones fre...
[Leer más]
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó su informe anual sobre la Inversión Extranjera Directa (IED) en la región, destacando que el año 2024 estuvo marcado por un entorno global de alta incertidumbre y volatilidad.
[Leer más]
La Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina llegó a 188.962 millones de dólares en 2024, un 7,1 % más que el año anterior, impulsada por la reinversión de las empresas transnacionales ya instaladas en la región, informó el jueves la Cepal.
[Leer más]
Santiago de Chile, 17 jul (EFE).- La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe alcanzó los 188.962 millones de dólares en 2024, un 7,1 % más que el año anterior, informó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el ...
[Leer más]
Nuevamente, el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó al alza su estimación de crecimiento económico para el presente año, desde 4% a 4,4%, basado en un mejor desempeño, por encima de lo previsto, principalmente en los sectores de comercio y ganadería...
[Leer más]
Nuevamente, el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó al alza su estimación de crecimiento económico para el presente año, desde 4% a 4,4%, basado en un mejor desempeño, por encima de lo previsto, principalmente en los sectores de comercio y ganadería...
[Leer más]
Según la ONU, la población mundial supera hoy los 8.100 millones de personas. Sin embargo, el crecimiento demográfico no es uniforme: mientras algunas regiones colapsan por la sobrepoblación, otras enfrentan un envejecimiento acelerado. ¿Qué futuro nos...
[Leer más]
En un contexto global de cambios vertiginosos, rápidos avances tecnológicos, con transformaciones geopolíticas complejas, sociedades polarizadas, en el que se debate la reglobalización y se reconfiguran alianzas que provocan cambios, obliga a los gobie...
[Leer más]
Santiago de Chile, 4 jul (EFE).- Los países de América Latina y el Caribe, en su mayoría clasificados como de ingreso medio, afrontan una serie de desafíos crecientes que requieren un replanteamiento de los criterios y mecanismos que gobiernan las cond...
[Leer más]
Las economías a nivel global se enfrentan a proyecciones económicas desafiantes que obligan a los países a diseñar estrategias efectivas para atraer capitales que impulsen el crecimiento de sectores productivos aprovechando ventajas competitivas, y pra...
[Leer más]
El director del INE, Iván Ojeda, aseguró que nuestro país se encuentra en el mejor momento demográfico y que este es el tiempo de realizar inversiones para garantizar el futuro de la población, que irá envejeciendo. La estructura población del Paraguay...
[Leer más]
Para avanzar hacia el desarrollo de una economía del conocimiento es necesario implementar políticas públicas que fomenten la inversión en educación, ciencia, tecnología e infraestructura, y enfrentar desafíos como la dependencia de materias primas y b...
[Leer más]
Ciudad de México, 13 jun (EFE).- México y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) hicieron este viernes un llamado urgente a considerar la inversión en sistemas de cuidado como una “obligación moral”, al presentar la 16ª Conferenc...
[Leer más]
El empoderamiento para el ejercicio de sus derechos y la situación económica por la que atraviesan algunas mujeres, entre otros factores, derivan en la disminución de la fecundidad en Bolivia, que en los últimos 25 años bajó de 4,2 a 2,1 hijos por mujer.
[Leer más]
La economía silver emerge en el medio de la transformación demográfica silenciosa que vive el país. Paraguay tiene por ahora una población reducida de edad adulta, sin embargo según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en los próximos años se e...
[Leer más]
La deuda pública se refiere a los montos adeudados por los diferentes niveles de gobierno y que se utiliza para financiar los déficits públicos resultantes de programar un mayor nivel de gasto público que los ingresos presupuestados. La deuda puede ser...
[Leer más]
El organismo especializado de las Naciones Unidas que se encarga de estudiar la situación económica y social de América Latina y el Caribe, la Cepal, resaltó los avances que ha conseguido Paraguay en la protección de las personas más necesitadas.
[Leer más]
Alberto Arenas, representante del organismo, recalcó que la reducción al 20,1 % de la pobreza, según el último dato, debe ser de los más importantes descensos en la región en el último año.
[Leer más]
En un contexto de condiciones financieras internacionales más restrictivas, tasas de interés elevadas y exigencias de consolidación fiscal, el Servicio de la Deuda Pública representa un desafío creciente para los países de América Latina. Entre los 16 ...
[Leer más]
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, adelantó que podrían sancionar o rescindir contratos de proveedores que se nieguen a usar el sistema de control de Mitic. Las empresas dicen que es un fracaso y no funciona.
[Leer más]
El director de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alberto Arenas, destacó los programas Hambre Cero en las Escuelas y la pensión universal de Adultos Mayores ponen en evidencia los avances “significativos” del Paraguay en materia de...
[Leer más]
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) valoró positivamente el fortalecimiento del sistema de protección social en Paraguay, destacando la universalización de la pensión para adultos mayores como una medida clave en la reducción ...
[Leer más]
En el marco de la reunión del Gabinete Social, el presidente de la República, Santiago Peña, recibió a la misión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), encabezada por su director de la División de Desarrollo Social, Alberto A...
[Leer más]
Miembros del Gabinete Social, encabezado por el presidente Santiago Peña, mantuvieron este miércoles un encuentro con los representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), liderada por su director Alberto Arenas de Mesa.
[Leer más]
Asunción, Agencia IP.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) resaltó que el Paraguay ha dado avances muy significativos en su sistema de protección social, mediante la promulgación de la ley que garantiza la pensión mensual para...
[Leer más]
Los gastos tributarios, es decir, los recursos que los Estados dejan de percibir debido a la aplicación de exenciones, deducciones, créditos o tasas reducidas, representan una parte significativa del esfuerzo fiscal en América Latina y el Caribe. Estos...
[Leer más]
Santiago de Chile, 27 may (EFE).- Los ingresos tributarios en Latinoamérica disminuyeron como proporción del PIB hasta el 21,3 % en 2023, como consecuencia de la desaceleración económica en la región y de la caída en los precios globales de las materia...
[Leer más]
A pesar de figurar entre los cinco países de Latinoamérica con menor riesgo país, nuestro país enfrenta un dilema estructural que pone en entredicho su potencial para convertirse en un polo de atracción de inversiones. Con una sólida macroeconomía y es...
[Leer más]
¡De la teoría del bajo riesgo al crecimiento real! Paraguay se ubica en el top 5 de los países con la tasa de menor riesgo país de Latam, un atractivo para captar la atención de capitales por su sólida macroeconomía. Sin embargo, exceso de burocracia, ...
[Leer más]
Por la Dra. Ana Rojas Viñales, Economista e Investigadora. Especialista en políticas públicas anarojas@eco.una.py Desde su independencia en 1811, Paraguay ha recorrido un trayecto económico y social marcado por contrastes profundos. A lo largo de dos s...
[Leer más]
De acuerdo con la definición de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Índice de Gini mide la desigualdad de los ingresos de una población, tomando valores entre 0 y 1. El valor 0 corresponde a la situación de menor desiguald...
[Leer más]
La pobreza en Uruguay alcanzó al 17,3 % de la población en el 2024 según una medición por ingresos que cambió la metodología utilizada el año anterior, cuando el índice se ubicó en el 10,1 %, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística ...
[Leer más]
Montevideo, 9 may (EFE).- La pobreza en Uruguay, medida según los ingresos económicos, fue del 17,3 % y la indigencia del 1,5 % en 2024, cifras no comparables con datos de la región por la metodología utilizada.
[Leer más]
El Banco Central del Paraguay (BCP) mantiene su previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 4,0 % para 2025, pero este pronóstico choca con las estimaciones de otros organismos. El Departamento de Investigación Macroeconómica de Itaú U...
[Leer más]
Ante el contexto de incertidumbre mundial en torno a la guerra comercial o de los aranceles, Cepal también rebajó sus proyecciones para la región y para nuestro país.
[Leer más]
La Cepal redujo su proyección de crecimiento para Paraguay en 2025 de 3,9% a 3,6%, pero el país sigue entre los de mayor expansión esperada en la región, solo por detrás de Argentina. Además, la estimación para nuestro supera ampliamente el promedio re...
[Leer más]
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó sus proyecciones de crecimiento económico para el 2025. El informe revisó a la baja las expectativas anteriores para la región. Los países mejor posicionados en las proyecciones de...
[Leer más]
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe actualizó sus proyecciones de crecimiento económico para el presente año, reduciendo las
[Leer más]
La CEPAL redujo sus estimaciones generales para Sudamérica, pero posicionó a Paraguay con una proyección del 3,6% de crecimiento para 2025, por detrás solo de Argentina. El informe advierte sobre un contexto internacional complejo. La Comisión Económic...
[Leer más]
SANTIAGO DE CHILE. La guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos reduceal 2% el crecimiento de América Latina, según proyecciones de la Comisión Económica para América Latina (Cepal).
[Leer más]
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó sus proyecciones de crecimiento económico para el presente año, reduciendo las expectativas anteriores. Argentina con 5% y Paraguay con 3,6% son las mejor posicionadas en las proye...
[Leer más]
Asunción, Agencia IP.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe actualizó sus proyecciones de crecimiento económico para el presente
[Leer más]
Asunción, Agencia IP.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe actualizó sus proyecciones de crecimiento económico para el presente año, reduciendo las expectativas anteriores. Argentina con 5% y Paraguay con 3,6% son las mejor posicionad...
[Leer más]
Este jueves, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, junto a sus pares de la CELAC dialogaron con congresistas de Estados Unidos y el presidente del BID, Ilan Goldfjan, sobre estrategias para impulsar la inversión y fortalecer al sector p...
[Leer más]
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Paraguay está entre los tres países con mayor tasa de informalidad laboral, junto con Perú y Ecuador, y uno de los mayores desafíos que enfrentan estas naciones es alcanzar el empleo juven...
[Leer más]
América Latina registra una marcada desigualdad en la distribución del trabajo remunerado y no remunerado entre hombres y mujeres, de acuerdo con el reciente informe de la CEPAL “América Latina y el Caribe y la Agenda 2030 a cinco años de la meta: ¿cóm...
[Leer más]
Según un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pobreza multidimensional en la región afecta de manera desproporcionada a niños, adultos mayores y población indígena. Estos grupos enfrentan mayores dificul...
[Leer más]
Manuel FuentesRedacción América, 5 abr (EFE).- Violencia persistente, democracias bajo asedio, corrupción enquistada y pobreza estructural: las dolencias históricas de América Latina y el Caribe resurgen como un inventario incómodo en la antesala de la...
[Leer más]
Latinoamérica necesita más talento humano en ingenierías de la computación, mayor innovación en desarrollo de modelos propios de IA, y superar los atrasos de implementación en tecnologías 3G y 5G.
[Leer más]
Hay un común denominador en este momento en las distintas latitudes del subcontinente americano y es justamente el sistema de pensiones y jubilaciones de los distintos países. Puestos bajo la lupa, podemos explorar sus asimetrías e imperfecciones que h...
[Leer más]
Paraguay, a pesar de estar en pleno crecimiento, enfrenta grandes desafíos en su camino hacia la digitalización y el uso de tecnologías avanzadas. De acuerdo con el Informe Económico Bancario Trimestral de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felab...
[Leer más]
De acuerdo con un informe de Felaban, Paraguay se encuentra entre los 10 países con menor avance en la adopción de tecnología y el uso de inteligencia artificial en la región de América Latina.
[Leer más]
Estonia, una pequeña nación báltica de apenas 1,3 millones de habitantes, es el referente global en innovación tecnológica y gobierno digital. Su modelo, conocido como “e-Estonia”, es un ejemplo que ha inspirado a muchos países, que enfrentan desafíos ...
[Leer más]
NUEVA YORK. La exmandataria chilena Michelle Bachelet analiza postular para próxima secretaria general de las Naciones Unidas, organismo que desde su creación no tuvo a ninguna mujer en cargo. El actual, Antonio Guterres, culmina su mandato en 2026.
[Leer más]
Hace cinco años, el mundo cambió para siempre con el surgimiento del COVID-19, un virus que pasó de ser una curiosidad médica en una ciudad china a una pandemia que paralizó al planeta. Este artículo repasa cómo comenzó esta crisis, las primeras medida...
[Leer más]
Las mujeres han logrado reducir la importante brecha que aún existe en la posición que tienen los hombres en todo el mundo. Pese al esfuerzo, los desafíos todavía son significativos y cerrar las diferencias conllevará muchos años, siempre que sean impl...
[Leer más]
La manufactura local sigue pesando poco en los envíos al exterior, según el Anuario de Cepal. Promedio de últimos años es de 14,1% respecto del total. IED no pasa del 0,6% respecto del PIB.
[Leer más]
El término fintech es la combinación de las palabras finance y technology, refiriéndose a compañías, plataformas o soluciones que utilizan la tecnología para innovar, mejorar y automatizar los servicios financieros. El objetivo principal de este tipo d...
[Leer más]
El término fintech es la combinación de las palabras finance y technology, refiriéndose a compañías, plataformas o soluciones que utilizan la tecnología para innovar, mejorar y automatizar los servicios financieros. El objetivo principal de este tipo d...
[Leer más]
Baja la cantidad de hijos y la población envejece. América Latina ya no es la región joven que alguna vez fue, lo que trae una serie de retos económicos y sociales, pero también habla de importantes logros. En 1950, las mujeres latinoamericanas tenían ...
[Leer más]
La pobreza es una condición socioeconómica caracterizada por la falta de recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de una persona o familia, incluyendo alimentación, vivienda, educación, salud y acceso a servicios esenciales. No se l...
[Leer más]
El 31 de enero y a solo un día de la primera conmemoración del Día de la Sociología en Paraguay, murió el querido Domingo Rivarola. El azar quiso que se fuera con su día puesto. Sería impensable, amén de incorrecto, imaginar la sociología paraguaya sin...
[Leer más]
El presidente de la República, Santiago Peña, brindó una conferencia magistral en la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en el año de su 75 aniversario, donde inició su discurso haciendo referencia al lema de la organización y los años que ...
[Leer más]
En el marco del Foro Económico Internacional que se lleva a cabo en Panamá, expertos de diferentes organizaciones debaten sobre los desafíos para las economías de América Latina para elevar su crecimiento. En su intervención José Manuel Salazar – Xirin...
[Leer más]
Asunción, Agencia IP.- El Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, organizado en Panamá por CAF, el Grupo PRISA y WIP contará con la participación de expositores de 15 países, entre los que destacan el presidente de Paraguay, Santi...
[Leer más]
El Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, organizado por CAF, el Grupo PRISA y WIP abordará sobre los modelos de crecimiento económico y cómo retornar a la senda de expansión. El evento se realizará en Panamá y contará con import...
[Leer más]
CEPAL pronostica para 2025: primero crecerá más Argentina y segundo Paraguay en Sudamérica. El estudio de proyección de crecimiento económico
[Leer más]
Gina BaldiviesoLa Paz, 12 ene (EFE).- La laureada trayectoria de más de 20 años del boliviano Marcos Uzquiano como guardaparques se interrumpió tras su reciente despido intempestivo, algo que el también defensor ambientalista atribuyó, en una entrevist...
[Leer más]
Dra. Ana Rojas Viñales, Economista e Investigadora. Especialista en políticas públicas anarojas@eco.una.py Al iniciar un nuevo año, es habitual que hagamos una lista de intenciones de aquello que queremos lograr a lo largo de los 365 días, que en otras...
[Leer más]
Los salarios mínimos en América Latina y el Caribe reflejan disparidades al comenzar 2025, según un informe de la Cepal: mientras 15 economías reportaron incrementos en el pasado año, países...
[Leer más]
A partir de mediados de 2024 y principios de 2025, varios países de América Latina actualizaron sus salarios mínimos, teniendo en cuenta la inflación, la reactivación económica y las necesidades sociales. Entre los aumentos destacados, Brasil, México, ...
[Leer más]
Los salarios mínimos en América Latina y el Caribe reflejan disparidades al comenzar 2025, según un informe de la Cepal: mientras 15 economías reportaron incrementos en el pasado año, países como Argentina y Haití enfrentaron caídas. Según la recopilac...
[Leer más]
Bloomberg Línea lanzó una recopilación de los salarios mínimos en algunos de los principales mercados de Latinoamérica en el comienzo de año.
[Leer más]
La seguridad social en América Latina enfrenta un desafío estructural que afecta a millones de trabajadores. Más de la mitad de la fuerza de trabajo en 17 países de la región carece de cobertura efectiva en los sistemas de pensiones. A pesar de la expa...
[Leer más]
En la última década, el debate sobre el trabajo de cuidado –con la desigualdad de género que conlleva– y su impacto en el desarrollo ha cobrado creciente relevancia en la agenda de política pública en América Latina y el Caribe. El origen de este debat...
[Leer más]
La inclusión laboral sigue siendo uno de los grandes retos económicos y sociales en América Latina y el Caribe, una región caracterizada por una alta desigualdad y una estructura del empleo vulnerable. De acuerdo con los datos de la Comisión Económica ...
[Leer más]
Borda considera que el desempeño económico fue bueno en el 2024, aunque señaló que el beneficio del crecimiento está concentrado en pocos sectores. Sostuvo la necesidad de aumentar la presión tributaria.
[Leer más]
CAF -Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- anunció recientemente la organización del “Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025: ¿Cómo retomar la senda del crecimiento?”, a desarrollarse el 29 y 30 de enero en el Centro ...
[Leer más]
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó días atrás su balance preliminar de las economías de la región centro y sur del continente. El documento detalla que a setiembre de este año Paraguay alcanzó una deuda bruta del 84% ...
[Leer más]
Las previsiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) para Paraguay, incluso superan lo proyectado por el propio organismo en el anterior informe.
[Leer más]
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) incrementó este miércoles hasta el 2,2 % su previsión de crecimiento del PIB regional para este año, frente al 1,8 % estimado en agosto pasado. Para 2025, el organismo dependiente de Nacione...
[Leer más]
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) incrementó este miércoles hasta el 2,2 % su previsión de crecimiento del PIB regional para
[Leer más]
El próximo año Paraguay seguiría siendo uno de los países con mayor expansión del PIB en la región, según el informe anual de la Cepal. El organismo proyecta que nuestro país crezca un 3,9% en 2025. En lo que respecta a la región, advierte que enfrenta...
[Leer más]
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas dio a conocer el balance preliminar de las economías de Latinoamérica y el Caribe. El organismo estima que Paraguay cerraría el 2024 con un crecimiento del 4,2 %, mien...
[Leer más]
El índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024) de Cepal, muestra una mejora en la puntuación de Paraguay, que pasó de 18,82 en 2023 a 31,05 este año. Sin embargo, bajó tres posiciones ubicándose en el puesto 14, desde el 11 en el índi...
[Leer más]
“El modelo de Paraguay permitió una enorme transformación económica y resiliencia”, sostuvo en su discurso el presidente de la República, Santiago Peña, durante el lanzamiento de la 17ª edición de Perspectivas Económicas de América Latina, realizado po...
[Leer más]
Montevideo, 2 dic (EFE).- Las exportaciones de bienes desde Uruguay aumentaron un 5 % en noviembre con respecto al mismo mes de 2023 y totalizaron 1.025 millones de dólares, crecimiento que estuvo impulsado principalmente por la venta de carne bovina, ...
[Leer más]
Los servicios son claves para la modernización y la diversificación de la economía paraguaya. Se caracterizan por la gran generación de empleos jóvenes, según destacan desde el MIC.
[Leer más]
Causas culturales, sociales, económicas y políticas explican la alarmante situación. Hay que “cambiar la desigualdad estructural que nos hace vulnerables a la violencia”, aseguran expertas. Cada día son asesinadas al menos 11 mujeres por razones de gén...
[Leer más]
La población de América Latina y el Caribe alcanza actualmente los 663 millones de habitantes, un 3,8 % menos de lo previsto hace dos décadas, informó el jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
[Leer más]
SANTIAGO. La población de América Latina y el Caribe creció menos de lo esperado revela un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
[Leer más]
Santiago de Chile, 28 nov (EFE).- Las personas mayores de 65 años se duplicarán en Latinoamérica y el Caribe durante los próximos 25 años y llegarán a representar cerca del 18,9 % de la población regional, aproximadamente el doble del 9,9 % actual, seg...
[Leer más]
La vida de cualquier ser vivo es importante, más en ese grupo existen seres que no solo necesitan respeto, cariño, integración y vínculo en proyectos que tengan en común con otros grupos de seres vivos en el planeta. uno que desde hace tiempo ha tenid...
[Leer más]
(Por BR) La mayoría de los jóvenes empezaron a ingresar al sector servicios, cuya expansión plantea serios desafíos de productividad e inclusión laboral, según un estudio de la Comisión Económica ...
[Leer más]