Preservado por un puñado de artesanas, esta práctica ancestral y tradicional de hacer cerámica está en un momento en el que “requiere de salvaguarda”. La idea es que el reconocimiento internacional ayude a multiplicar la práctica de este tipo de alfare...
[Leer más]
Elena Dielma, Presidenta de la Asociación de Mujeres Alfareras Nativas Kambuchi Apo, comentó sobre el Festival Comunitario del Kambuchi Apo, que realiza su tercera edición. El festival se llevará a cabo mañana, sábado 17, y el domingo 18 de agosto, de ...
[Leer más]
Asunción, Agencia IP.- Este sábado 17 y domingo 18, de 9:00 a 21:00, se desarrollará la tercera edición del Festival Comunitario Kambuchi Apo, en el Centro Cultural Comunitario Kambuchi Apo, ubicado sobre Ruta Marcial Samaniego, a 2.000 metros del Hosp...
[Leer más]
El ciclo “Talleres Kambuchi Apo” arranca este domingo 14 de julio, de 9:00 a 12:00, en el Centro Cultural Comunitario Kambuchi Apo. El mismo es de acceso libre y gratuito.
[Leer más]
El proyecto “Fortalecimiento y revitalización del saber ancestral de la comunidad del Ñai’ũpo de Caaguazú, Itá” dará inicio a su Ciclo de Talleres de Kambuchi Apo el domingo 14 de julio, de 9:00 a 12:00, en el Centro Cultural Comunitario Kambuchi Apo.
[Leer más]
Hoy la calle Palma volverá a albergar la feria “Palmear” pero esta vez en su edición de San Juan. La actividad se realizará desde las 11:00 hasta las 23:00 para que toda la familia pueda disfrutar de mucha gastronomía, música, juegos tradicionales y má...
[Leer más]
Este sábado 22 la calle Palma volverá a albergar la feria “Palmear” pero esta vez en su edición de San Juan. La actividad se realizará desde las 11:00 hasta las 23:00 para que toda la familia pueda disfrutar de mucha gastronomía, música, juegos tradici...
[Leer más]
Este 6 de abril se presenta el proyecto “Ñai’ũguagui tatápe: Kambuchi Apo Ñai’ũpo/Del estero al fuego: el Ñai’ũpo de Kambuchi Apo”, que se realizará en el Museo del Barro de Asunción, a las 17:00. La exposición estará abierta al público hasta el 27 de ...
[Leer más]
Agencia IP.- Vicenta Rodríguez hace cuarenta años que se dedica al kambuchi apo en la ciudad de Itá, departamento Central. La técnica la aprendió de su madre María Élida Rodríguez y de sus abuelas Filomena Casco Rodríguez y Felicita Pereira, todas de ...
[Leer más]
Vicenta Rodríguez hace cuarenta años que se dedica al kambuchi apo en la ciudad de Itá, departamento Central. Viven en la compañía Caaguazú de Itá, Ruta 504 Gral. Marcial Samaniego, camino al Hospital Nacional. La técnica la aprendió de su madre M...
[Leer más]
En la pintoresca ciudad de Le Bugue, Francia, Rosa López, una talentosa y creativa paraguaya, está cautivando corazones y paladares mientras fusiona naturaleza, arte y cultura, en colaboración con organizaciones y comunidades locales de Paraguay. En es...
[Leer más]
El paso del tiempo hizo más sabias la labor de las manos de las artesanas paraguayas, que hoy presentan lo más selecto de su producción como una opción muy valiosa para regalar algo especial por las fiestas que están llegando y que se fusionan con la d...
[Leer más]
En la hermosa ciudad de Itá, el colectivo de mujeres alfareras, conocido como Kambuchi Apo, se alista para deslumbrar con su artesanía ancestral en arcilla.
[Leer más]
El colectivo de mujeres alfareras nativas de la ciudad de Itá, conocido también como Kambuchi Apo, alista sus exposiciones de los delicados trabajos hechos a mano en base a arcilla, con diferentes variedades de productos como los populares pesebres, la...
[Leer más]
Las artesanas de Kambuchi Apo se preparan para exponer sus delicados trabajos hechos a mano en base a arcilla, con diferentes variedades de productos como los populares pesebres, la sagrada familia, cántaros y otras piezas solicitadas como macetas para...
[Leer más]
Es uno de nuestros idiomas oficiales pero todavía se encuentra detrás del castellano en cuanto a valoración y, a pesar de algunos avances, su utilización en la publicidad todavía es exigua, desaprovechando así ...
[Leer más]
Variedad de actividades artísticas y culturales tendrán lugar este sábado 22 de julio desde las 10:00, en la Expo de Mariano Roque Alonso, de la mano de la Secretaría Nacional de Cultura. Las mismas se llevarán a cabo tanto en el stand Paseo de los 40 ...
[Leer más]
Kambuchi Apo (Paraguay) y Raíces Vivas (Francia) se unen para organizar un enriquecedor ciclo de conversatorios “Círculo de saberes y sabores ancestrales: Poytáva ha tembiporu - Los alimentos y sus utilitarios”, que celebrará la cultura milenaria de l...
[Leer más]
Raices Vivas es el nuevo proyecto de Rosa López, promotora cultural, especializada en gastronomía; quien a través de propuestas culturales busca valorar, visibilizar y promover los saberes ancestrales de los pueblos autóctonos de Paraguay en Francia.
[Leer más]
Ceramistas de México, Colombia, Uruguay y Argentina se reúnen con sus pares de Paraguay de ciudades como Tobatí, Itá y Areguá, para intercambiar técnicas y perfeccionar el trabajo de la cerámica. Además compartirán experiencias vivenciales y charlas g...
[Leer más]
Según la alfarera Vicenta Rodríguez del colectivo Mujeres Alfareras Nativas de Caaguazú e Itá, esta temporada las ventas están bastante bajas en comparación con otros años. La falta de dinamismo econ&oac...
[Leer más]
“Kambuchi apo güeteri”, la exposición a piezas elaboradas con el método ancestral del ñai’ūpo (quehacer cerámico), continúa habilitada en la Alianza Francesa de Asunción (Mcal. Estigarribia 1039). A través de la Resolución de la Secretaría Nacional de ...
[Leer más]
Este sábado 11 de marzo a las 19:00 en la galería de la Alianza Francesa de Asunción será inaugurada la muestra "Kambuchi apo güeteri" del Colectivo de Mujeres Ceramistas Kambuchi Apo con curaduría de Luis Vera. El acceso es libre y gratuito.
[Leer más]
“Kambuchi apo güeteri” se denomina la muestra que, este sábado 11 a las 19:00, se habilitará en la galería de la Alianza Francesa (Mcal. Estigarribia c/ Estados Unidos). Bajo la curaduría de Luis Vera, la muestra reunirá los trabajos del colectivo de m...
[Leer más]
El próximo sábado 29 de octubre el Colectivo Ceramístico Comunitario de Kambuchi Apo y el Centro Cultural Feminista Casafem, habrá una propuesta cultural “Kambuchi Paje”, en la que ofrecerán una feria de cerámica y de comida artesanal. También habrá ta...
[Leer más]
Este sábado se realiza una nueva edición de la Feria de la Red Agroecológica, que en esta ocasión propone actividades especiales recibiendo al Karai Octubre con interesantes ofertas en productos alimenticios y una cada vez más variada feria de arte urb...
[Leer más]
Este sábado 1 de Octubre, de 8 a 14 hs, en la Plaza Italia de Asunción (14 de Mayo e/Jejuí e Ygatimí) se llevará a cabo una nueva edición de la Feria de la Red Agroecológica que, en esta ocasión con propuestas especiales para recibir al Karaí Octubre. ...
[Leer más]
Este sábado 17 y domingo 18 de setiembre, tendrá lugar un Garage Sale de la mano del Colectivo de Mujeres Alfareras Nativas de Caaguazú, Itá – Kambuchi Apo, en su local ubicado sobre la Ruta Marcial Samaniego, ramal Itá-Itaguá, compañía Caaguazú de 10:...
[Leer más]
Este sábado 17 y domingo 18 de setiembre, se realizará la “Feria KambuchI Apo”, cuya organización corre por cuenta del “Colectivo de Mujeres Alfareras Nativas de Caaguazú Kambuchi Apo”, la actividad cultural será en su local ubicado sobre Ruta Marcial ...
[Leer más]
El Colectivo de Mujeres Alfareras Nativas de Caaguazú, Itá – Kambuchi Apo, realiza este sábado 17 y domingo 18 de setiembre su “Garage Sale” de grandes descuentos. Será de 10:00 a 20:00, en el local comunitario ubicado sobre la Ruta Marcial Samaniego...
[Leer más]
Las maestras artesanas Sixta Garay, de la ciudad de Tobatí; y Celeste Escobar, de Itá; representarán a Paraguay en el Encuentro Latinoamericano de Ceramistas “Barro Calchaquí”, que se realizará en el mes de julio en Argentina. Para apoyar los gastos de...
[Leer más]
La Asociación Alfarera de Caaguazú, Itá, fomenta su marca Kambuchi Apo y pretende visibilizar la labor artesana para rescatar la cultura autóctona del país. Las artesanas se enfocan en la producción de utensilios de ñai´u, o arcilla negra.
[Leer más]
Tras su paso por la ciudad de Rosario, Argentina, la muestra “Tembe’y-Orilla” estará hasta el 18 de marzo en el Centro Cultural de la República del Paraguay en Buenos Aires presentando obras de arte popular, indígena y contemporáneo de nuestro país. L...
[Leer más]
Este sábado la música hecha en casa sonará en varios escenarios, desde el regreso de Deliverans en El Bosque de los Artistas, un festival que reúne a bandas de metal en Ñemby y en una feria ecológica ideal para pasar el día en familia.
[Leer más]
Varias actividades en torno al arte se realizan este fin de semana en la capital, antes de la festividad central de Caacupé. Una opción es la obra de teatro ¿Dónde está Papá Noel?, además de conciertos y ferias artesanales. La película paraguaya Jubent...
[Leer más]
Música en vivo, feria de comidas y artesanías, charlas y más ofrecerá el festival “Eko’ape Feria-Fest”, que se realizará mañana desde las 16:00 en Tiro al Aire (Cnel. Ramón Díaz esq. Toribio Pacheco). El evento contará con las actuaciones del grupo pop...
[Leer más]
Hasta el momento, se confirma la presencia de más de 20 expositores en la feria y varios especialistas que ocuparán el escenario bajo una agenda de charlas informativas, a fin de expandir la conciencia ecológica. “Participarán de la feria reconocidas m...
[Leer más]
YAGUARÓN. En la explanada de la iglesia de Yaguarón se lanzó el proyecto artesanal «Ñai’ūpo Rape: el caminar de las alfareras», que viene impulsando el Colectivo de Mujeres Alfareras Nativas de Caaguazú, Itá. Este evento se realizó en el marco del folc...
[Leer más]
Ministro Secretaría Nacional de Cultura (SNC), Rubén Capdevila, resolución N°307 de la SNC rupive, he’i “Tesoro Nacional Vivo”, alfarera Robles. Péicha Resolución 246, mba’apohára arte declarada Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional umi marandu, té...
[Leer más]
YAGUARÓN. La Secretaría Nacional de Cultura declaró “Tesoro Nacional Vivo” a alfarera de Yaguarón, Rosalina Robles de la compañía Peguaho, por sus conocimientos sobre técnicas tradicionales ancestrales y su herencia cultural transmitida de generación e...
[Leer más]
Asunción, Agencia IP.- La Secretaría Nacional de Cultura (SNC), declaró Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional a “los conocimientos, técnicas y métodos de elaboración ancestral del Ñai’ûpo en los ámbitos de las técnicas artesanales tradicionales, los ...
[Leer más]
Artesanos paraguayos residentes en varios puntos del país, día a día, se inspiran para idear obras únicas. Estas creaciones actualmente llegan a los hogares paraguayos para formar parte de la ambientación, aportando magia, trabajo a mano y cultura en s...
[Leer más]
Asunción, Agencia IP.- El ministro de Cultura, Rubén Capdevila, se reunió con la presidenta de la Asociación de Mujeres Alfareras Nativas de Caaguazú-Itá “Kambuchi Apo”, Vicenta Rodríguez, para conversar acerca del apoyo que la Secretaría Nacional de C...
[Leer más]
(Por DD) El colectivo de Mujeres Alfareras Nativas de Caaguazú e Itá, denominado Kambuchi Apo, es una organización pionera en la comercialización de utensilios de arcilla que mezclan la artesanía ancestral con nuevos diseños, bajo la premisa del comerc...
[Leer más]
Según información difundida en medios de prensa y redes sociales, un emprendedor asunceno que se dedica a la comercialización de hornos artesanales de arcilla negra y sostiene haber “diseñado” un tipo específico de horno portátil, envió una serie de c...
[Leer más]
Las artesanas de Itá que trabajan con la empresa que produce los hornos de barro industriales defienden su trabajo y dicen estar dolidas por un allanamiento hecho por la Fiscalía.
[Leer más]
Las artesanas de Itá que trabajan con la empresa que produce los hornos de barro industriales defienden su trabajo y dicen estar dolidas por un allanamiento hecho por la Fiscalía.
[Leer más]
El diseño y la creación de un tatakua portátil está en conflicto por el registro del artefacto por parte de artesanas de la Asociación de Mujeres Alfareras Nativas de Caaguazú-Itá “Kambuchi Apo” y del empresario Juan Ignacio Troche Fleitas.
[Leer más]
El horno de barro negro (ñai’û) se convirtió en el centro de un conflicto entre el Colectivo de Mujeres Alfareras de Caaguazú, Itá; y el empresario Juan Ignacio Troche, de la firma Tatanonna, denunciado por presunta violación al derecho de autor. La Se...
[Leer más]
Alfareras viven con miedo ante la amenaza de Juan Ignacio Troche, un empresario que quiere evitar que sigan elaborando los tatakua portátiles
[Leer más]
La firma Tatanonna sostuvo que fabrica sus propios modelos de hornos de barro y que en ningún momento pidió a las artesanas de Kambuchi Apo que dejen de fabricar el tatakua portátil. Esto ante denuncias de las artesanas sobre apropiación cultural.
[Leer más]
El Ministerio Público abrió una investigación en el caso denunciado por la Asociación de Alfareras Kambuchi Apo contra un empresario que intentó prohibir la elaboración y venta de un horno portátil de barro negro que fue registrado por la titular del g...
[Leer más]
Artesanas de la Asociación de Mujeres Alfareras Nativas de Caaguazú-Itá “Kambuchi Apo” denuncian que son amenazadas por el empresario Ignacio Troche Fleitas, quien busca evitar […]
[Leer más]
Artesanas de la Asociación de Mujeres Alfareras Nativas de Caaguazú-Itá “Kambuchi Apo” denuncian que son amenazadas por el empresario Ignacio Troche Fleitas, quien busca evitar que las mujeres continúen elaborando el tatakua portátil hecho de barro.
[Leer más]
El modelo que ellos fabricaron es más achatado y tiene parrilla, sostienen. "En varias ocasiones les pedimos que respeten nuestro diseño", alegan.
[Leer más]
Un grupo de artesanas de la Asociación de Mujeres Alfareras Nativas de Caaguazú-Itá “Kambuchi Apo”, denuncian que son amenazadas por el empresario Ignacio Troche Fleitas, quien busca evitar que las mujeres continúen elaborando tatakua portátiles hechos...
[Leer más]
La profesora Vicenta Rodriguez, presidenta de la asociación, manifestó que registraron la fabricación de dicho producto ante la DINAPI y que pese a ello el mencionado empresario las denunció. Las alfareras denunciaron las amenazas ante la Unidad de la ...
[Leer más]
Una persona identificada como Juan Ignacio Troche Fleitas pretende prohibir que las artesanas de Itá elaboren y vendan un tipo de tatakua portátil, que supuestamente está registrado a su nombre. Ayer hubo allanamiento fiscal en el caso.
[Leer más]
Un grupo de artesanos de la ciudad de Itá denuncia que, a raíz del loteamiento de terrenos en la zona, se ha reducido drásticamente el espacio disponible para la extracción de barro, principal materia prima utilizada para fabricar productos de cerámica.
[Leer más]