- Inicio
- instituto francis crick
Los científicos han visualizado y cuantificado por primera vez en el tejido cerebral humano los grupos de proteínas consideradas como desencadenantes del párkinson, un avance que puede marcar un hito en el estudio y la lucha contra la enfermedad neurol...
[Leer más]
Octubre 01, 2025
Redacción Ciencia, 1 oct (EFE).- Los científicos han visualizado y cuantificado por primera vez en el tejido cerebral humano los grupos de proteínas consideradas como desencadenantes del párkinson, un avance que puede marcar un hito en el estudio y la ...
[Leer más]
Octubre 01, 2025
Redacción Ciencia, 2 jul (EFE).- El análisis del ADN antiguo en Egipto es difícil debido a su mala conservación por el clima, pero se ha logrado secuenciar el genoma completo de un hombre que vivió hace entre 4.500 y 4.800 años, posiblemente un alfarer...
[Leer más]
Julio 02, 2025
Internacionales
Londres, 22 jun (EFE).- El emperador Naruhito de Japón y su esposa, la emperatriz Masako, llegaron este sábado al Reino Unido antes de iniciar el martes una visita de Estado en la que serán recibidos por los reyes Carlos III y Camila.
[Leer más]
Junio 22, 2024
Internacionales
Redacción Ciencia, 8 may (EFE).- Dentro de cada célula hay miles de millones de máquinas moleculares y entender su funcionamiento es clave para comprender y tratar enfermedades. La última versión de AlphaFold, un sistema de inteligencia artificial de G...
[Leer más]
Mayo 08, 2024
Redacción Ciencia, 25 mar (EFE).- Los humanos transmiten más virus a los animales domésticos y salvajes de los que estos contagian a los humanos, concluye un estudio de la University College de Londres.
[Leer más]
Marzo 25, 2024
Los humanos transmiten más virus a los animales domésticos y salvajes de los que estos contagian a los humanos, concluye un estudio de la University College de Londres. Los científicos descubrieron…
[Leer más]
Marzo 25, 2024
Los humanos transmiten más virus a los animales domésticos y salvajes de los que estos contagian a los humanos, concluye un estudio de la University College de Londres.
[Leer más]
Marzo 25, 2024
Redacción Ciencia, 24 ene (EFE).- Las personas con síndrome de Down suelen tener defectos en el corazón y, ahora, un equipo de científicos británicos ha logrado identificar un gen responsable de estas alteraciones.
[Leer más]
Enero 24, 2024
Sídney (Australia), 14 dic (EFE).- La científica española Carola García de Vinuesa, cuya investigación genética fue clave para revisar el caso de Kathleen Folbigg, celebró este jueves que un tribunal australiano anulara la condena contra esta mujer que...
[Leer más]
Diciembre 14, 2023
Internacionales
Redacción ciencia, 5 oct (EFE).- Un equipo de científicos ha demostrado en ratones que las hormonas del embarazo "reconfiguran" el cerebro de las ratonas para prepararlas para la maternidad. Los detalles de la investigación se publican este jueves en l...
[Leer más]
Octubre 05, 2023
Científicos chinos creen que nuestros antepasados estuvieron al borde de la aniquilación durante casi 120.000 años.
[Leer más]
Septiembre 16, 2023
¿Podría ser cierto que la vida humana estuvo a punto de desaparecer hace 900.000 años, cuando sólo había unos 1.280 individuos desperdigados por todo el planeta?
[Leer más]
Septiembre 15, 2023
Internacionales
BANGKOK. Los científicos desarrollaron estructuras similares al embrión humano -sin esperma ni óvulos-, una nueva esperanza para la investigación sobre abortos espontáneos y malformaciones congénitas que, sin embargo, plantea cuestiones éticas.
[Leer más]
Septiembre 07, 2023
Redacción Ciencia, 15 jun (EFE).- El anuncio de la creación de embriones humanos sintéticos a partir de células madre plantea cuestiones tanto científicas como éticas, pero no se puede comentar su importancia hasta que el estudio, con todos sus detalle...
[Leer más]
Junio 15, 2023
Londres, 15 jun (EFE).- Un equipo de científicos ha creado embriones humanos sintéticos empleando células madre, sin la necesidad de recurrir a óvulos o esperma, un avance revolucionario que podría potencialmente ayudar en la investigación de desórdene...
[Leer más]
Junio 15, 2023
Es la evidencia más antigua de la enfermedad hasta la fecha en Gran Bretaña.
[Leer más]
Junio 02, 2023
Redacción Ciencia, 12 abr (EFE).- El cáncer de pulmón es una enfermedad heterogénea, no hay dos tumores iguales, y entender esa variedad es clave para afinar en el pronóstico de los pacientes y en los tratamientos. Ahora, más de 300 científicos han log...
[Leer más]
Abril 12, 2023
Redacción Ciencia, 5 abr (EFE).- La contaminación atmosférica por partículas finas puede favorecer la proliferación de mutaciones genéticas específicas de algunos tipos de cáncer de pulmón, lo que conduce a una mayor progresión tumoral, señala una inve...
[Leer más]
Abril 05, 2023
Redacción Ciencia, 23 mar (EFE).- Los primeros agricultores de la Edad de Piedra llegaron a Europa hace unos 8.000 años y se mezclaron con los cazadores-recolectores. La población resultante guardó más genes de inmunidad adaptativa de lo que cabría esp...
[Leer más]
Marzo 23, 2023
Redacción Ciencia, 15 mar (EFE).- El consumo elevado de un edulcorante artificial común, la sucralosa, reduce en ratones la activación de las células T, un componente importante del sistema inmunitario, según un estudio publicado en Nature.
[Leer más]
Marzo 15, 2023
Redacción Ciencia, 24 oct (EFE).- Un equipo británico de científicos ha obtenido el ADN humano más antiguo encontrado jamás en el Reino Unido y corresponde a dos grupos distintos de individuos que emigraron a las islas británicas en el Paleolítico, al ...
[Leer más]
Octubre 24, 2022
Por primera vez, se ha identificado el mecanismo a través del cual la contaminación del aire desencadena el cáncer de pulmón en personas no fumadoras. Este hallazgo no solo confirma el riesgo para la salud que suponen las partículas producidas por la q...
[Leer más]
Septiembre 19, 2022
Los perros descienden del lobo gris y su domesticación se produjo hace, al menos, 15.000 años, pero aún se desconoce dónde ocurrió. Un nuevo estudio profundiza en este misterio y señala que su ascendencia puede rastrearse hasta dos poblaciones de lobos...
[Leer más]
Junio 29, 2022
Madrid, 29 jun (EFE).- Los perros descienden del lobo gris y su domesticación se produjo hace, al menos, 15.000 años, pero aún se desconoce dónde ocurrió. Un nuevo estudio profundiza en este misterio y señala que su ascendencia puede rastrearse hasta d...
[Leer más]
Junio 29, 2022
Madrid, 27 abr (EFE).- Gabriela es hoy adolescente, pero cuando tenía solo siete años fue diagnosticada de lupus grave. Un análisis de su genoma ha permitido identificar una mutación genética como causa de esa enfermedad autoinmune, lo que abre el cami...
[Leer más]
Abril 27, 2022
Cuánto tiempo necesitaremos para “actualizar” la vacuna, en caso de ser necesario.
[Leer más]
Noviembre 28, 2021
Los primeros ensayos en laboratorio con ratones han resultado prometedores.
[Leer más]
Agosto 06, 2021
El programa AlphaFold se entrenó con base a 170.000 estructuras conocidas de proteínas y luego predijo la forma del 58% de todas las proteínas.
[Leer más]
Julio 23, 2021
Así lo afirma un flamante estudio publicado en la revista científica The Lancet al analizar los títulos medios de anticuerpos neutralizantes de ambos inoculantes contra la cepa más temida del COVID-19
[Leer más]
Junio 29, 2021
La eficacia de una sola dosis de la vacuna anticovid de Pfizer es menor frente a las variantes descubiertas en Inglaterra, India y Sudáfrica
[Leer más]
Junio 04, 2021
Internacionales
El nivel de anticuerpos en sangre capaces de neutralizar la variante india del coronavirus (B.1.617.2) es menor respecto al de anticuerpos eficaces contra otras variantes en personas que han recibido la vacuna de Pfizer, según una investigación publica...
[Leer más]
Junio 03, 2021
Internacionales
Los primeros ensayos en laboratorio con ratones han resultado prometedores.
[Leer más]
Noviembre 21, 2020
Anticuerpos preexistentes contra el COVID-19 podrían ayudar a proteger a los niños contra una nueva cepa
[Leer más]
Noviembre 09, 2020
Gran parte de las distintas especies de perros ya existía hacia el fin del último período glacial, hace unos 11.000 años, reveló un estudio que analizó su ADN y fue publicado en la revista Science.
[Leer más]
Octubre 30, 2020
El inicio de la relación entre perros y humanos sigue siendo un misterio, aunque un nuevo estudio señala que la domesticación se había completado hace, al menos, 11.000 años, justo después de la Edad de Hielo, cuando ya existían cinco tipos de canes co...
[Leer más]
Octubre 30, 2020
Gran parte de las distintas especies de perros ya existía hacia el fin del último período glacial, hace unos 11.000 años, reveló un estudio que analizó su ADN y fue publicado en la revista Science.
[Leer más]
Octubre 29, 2020
WASHINGTON. Gran parte de las distintas especies de perros ya existía hacia el fin del último período glacial, hace unos 11.000 años, reveló un estudio que analizó su ADN y fue publicado en la revista Science.
[Leer más]
Octubre 29, 2020
Los primeros ensayos en laboratorio con ratones han resultado prometedores.
[Leer más]
Octubre 26, 2020
Nacionales
Los primeros ensayos en laboratorio con ratones han resultado prometedores
[Leer más]
Octubre 24, 2020
Nacionales
Los primeros ensayos en laboratorio con ratones han resultado prometedores.
[Leer más]
Octubre 23, 2020
Nacionales
Un equipo de la clínica universitaria berlinesa de la Charité y del Instituto Francis Crick..
[Leer más]
Junio 04, 2020
Un equipo de la clínica universitaria berlinesa de la Charité y del Instituto Francis Crick londinense detectó diferencias en la sangre entre pacientes graves y leves de Covid-19, lo cual podría contribuir a anticipar la evolución de la enfermedad en f...
[Leer más]
Junio 04, 2020
Actualidad, X-Destacados » Un equipo de la clínica universitaria berlinesa de la Charité y del Instituto Francis Crick londinense ha detectado diferencias en la sangre entre pacientes graves y leves de COVID-19, lo cual podría contribuir a anticipar la...
[Leer más]
Junio 04, 2020
Aunque sólo han pasado siete meses desde que se anunciaron los ganadores del Premio Nobel de Medicina, para uno de ellos se siente como “un recuerdo lejano”.
[Leer más]
Mayo 20, 2020
Este particular síntoma tiene una razón científica, la que despejará las dudas de muchos.
[Leer más]
Mayo 15, 2020
Espectaculos
Este particular síntoma tiene una razón científica, la que despejará las dudas de muchos.
[Leer más]
Mayo 15, 2020
Espectaculos
Políticos, artistas, científicos y religiosos aparcaron ayer sus diferencias sobre la creación del Universo para ensalzar al astrofísico
británico Stephen Hawking, fallecido en la madrugada de ayer a los 76 años.
[Leer más]
Marzo 15, 2018
PEKÍN. Un grupo de científicos en China creó los primeros monos clonados con la misma técnica que la oveja Dolly hace más de 20 años, un avance que podría impulsar la investigación médica de enfermedades humanas.
[Leer más]
Enero 25, 2018
Las fiestas y las reuniones con amigos son momentos que nos hacen olvidar por un momentos las preocupaciones laborales o de estudio. Y es que cuando te estás divirtiendo junto a otros, te relajas, perdiendo la noción del tiempo, riéndote más de la cuen...
[Leer más]
Enero 18, 2017
Espectaculos
WASHINGTON.- Una serie de experimentos con ratones han demostrado que el alcohol activa señales cerebrales que inducen al cuerpo a consumir más comida. Un mecanismo similar podría activarse en los humanos, lo que explicaría por qué muchos comen más tra...
[Leer más]
Enero 14, 2017
Beber un aperitivo para abrir el apetito es una práctica humana desde hace siglos y los estudios modernos confirman que el alcohol favorece el hambre.
[Leer más]
Enero 10, 2017
Tomar un aperitivo para abrir el apetito es una práctica humana desde hace siglos y los estudios modernos confirman que el alcohol favorece el hambre. Ahora un grupo de científicos descubrieron, en ratones, el motivo: el alcohol activa las mismas neuro...
[Leer más]
Enero 10, 2017
Londres, Reino Unido. AFP. Paul Nurse, un laureado con el Nobel que dirige en Londres el mayor centro de investigación biomédica de Europa, estimó que la victoria del Brexit preocupa a sus empleados europeos y afectará a una financiación “muy important...
[Leer más]
Septiembre 04, 2016
LONDRES. La Autoridad de Embriología y Fertilización Humana (HFEA) del Reino Unido ha dado luz verde, por primera vez, a un grupo de científicos británicos para que modifiquen genéticamente embriones humanos a fin de comprender mejor su desarrollo.
[Leer más]
Febrero 01, 2016
El cáncer podría ser tratado un día como una enfermedad crónica, según el nobel de Química sueco Tomas Lindahl, quien recibirá este año el galardón por sus estudios sobre la reparación del ADN, un camino en el que hay que seguir avanzando si se quiere ...
[Leer más]
Diciembre 08, 2015