La libertad no se mancha - Si a X le seguimos llamando Twitter, qué te hace pensar que al Golfo de México no lo vamos a seguir llamando Golfo de México, pinche hombre naranja.
[Leer más]
La película “Casa en llamas”, producción hispano-italiana estrenada el año pasado y ganadora del Premio Goya al mejor guion original, es una historia cargada de tensiones familiares comunes y afines a la sociedad actual que deja al descubierto una extr...
[Leer más]
El pensamiento crítico es el que nos ayuda a tomar las decisiones correctas. Porque nos habilita para analizar a profundidad las informaciones, un bombardeo simultáneo y múltiple, con los rigurosos criterios de coherencia, lógica, claridad y precisión.
[Leer más]
El senador Ignacio Iramain (independiente) afirmó que, en estos momentos de escándalo por la filtración de chats del fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes (ANR-HC), se necesita de una ciudadanía movilizada ya que consideró que “solo el pueblo salva a...
[Leer más]
Los tiempos que vivimos están dominados por el deseo natural del ser humano de controlar el tiempo y el espacio. Las nuevas tecnologías son las nuevas prottagonistas en esta aldea global que pronosticó Mc Luhan a comienzos de los años sesentas del sig...
[Leer más]
Los tiempos que vivimos están dominados por el deseo natural del ser humano de controlar el tiempo y el espacio. Las nuevas tecnologías son las nuevas prottagonistas en esta aldea global que pronosticó Mc Luhan a comienzos de los años sesentas del sig...
[Leer más]
Poco más de una decena de años atrás, los treinta y tres jefes y jefas de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) firmaron en La Habana, Cuba, para proclamar a esta –nuestra– región “como zona de paz”. Desde...
[Leer más]
Por solo unos días más se puede visitar la muestra que resultó de Portunholas, laboratorio para mujeres artistas en las fronteras de América del Sur realizado con el apoyo del Goethe Institut.
[Leer más]
“El proyecto autoritario va siendo cada vez más claro”, alertó el senador Ignacio Iramain quien, como médico, en su diagnóstico ve síntomas claros de un plan para instalar un régimen totalitario. Remarcó que existen “estructuras paralelas” que mandan p...
[Leer más]
El festival abre paso al veterano cineasta Martin Scorsese, que reúne a Robert De Niro y Leonardo DiCaprio en un thriller en tierras indígenas.
[Leer más]
A seis décadas de su aparición en 1963, el estudio clásico de Hannah Arendt sobre «la banalidad del mal» continúa siendo una piedra angular del pensamiento moral y político contemporáneo.
[Leer más]
Por Guadalupe Robles 1. Simone Weil. Libro: Notas sobre la supresión general de los partidos políticos. “Un partido político es una máquina de fabricar pasión colectiva. Un partido político es una organización construida de tal modo que ejerce una pre...
[Leer más]
Dele dele Nayib Bukele, varon de Dios primero, presidente legítimo de El Salvador despues, faro de luz para toda América Latina hoy día. ¡Gracias Señor! Cuando hablan de él, cosa muy frecuente y milagrosa tratándose de un país tan pequeño, es como si s...
[Leer más]
Podemos afirmar que la tensión entre la nación y el mundo global no está resuelta y que conlleva cada vez más crisis y factores de riesgo para las democracias liberales, escribe Martín Duarte en este artículo sobre la idea de la nación en el pensamient...
[Leer más]
Una inteligente frase del historietista argentino Quino me llamó la atención y que ya se encuentra en las redes dice; “no es el año el que debe ser mejor, eres tú” y empiezo de esta forma este grupo de palabras y letras para compartir un hecho que ya ...
[Leer más]
Paranaländer desliza los estenogramas filosóficos del filósofo alemán Günther Anders (1902-1992), suerte de filosofía casual no exenta de ironía, humor, afán desmitificador, provocación, sadismo, en suma, todo lo que hoy no encontramos al leer ensayos....
[Leer más]
«En cualquier país, el interés del gran conjunto de la población estriba siempre en comprar cuanto necesite a quienes más barato se lo venden». Esta afirmación es tan patente que parece ridículo tomarse el trabajo de demostrarla; y tampoco habría sido ...
[Leer más]
El primero todos saben quien és, lo padecemos diariamente y es todo lo contrario de lo que debe ser un presidente, el peor de todos desde que somos nación independiente. Es la mayor prueba viviente que el cargo no hace al hombre si no vice versa. Hoy d...
[Leer más]
«En cualquier país, el interés del gran conjunto de la población estriba siempre en comprar cuanto necesite a quienes más barato se lo venden». Esta afirmación es tan patente que parece ridículo tomarse el trabajo de demostrarla; y tampoco habría sido ...
[Leer más]
La invasión de Ucrania por Rusia plantea de nuevo la alternativa que tiene el hombre de vivir libre con sufrimiento o feliz sin libertad ni conciencia bajo la férula de un poder totalitario. “Vivir es un peso que nos obliga a elegir continuamente”, afi...
[Leer más]
LONDRES. ¿Qué hay detrás del resurgir del populismo? ¿Por qué muchos ciudadanos buscan la solución a sus problemas en líderes que ofrecen un discurso simple, divisivo y esencialista? La respuesta, a juicio de la pensadora británica Noreena Hertz, es qu...
[Leer más]
Enrique RubioLondres, 26 nov (EFE).- ¿Qué hay detrás del resurgir del populismo? ¿Por qué muchos ciudadanos buscan la solución a sus problemas en líderes que ofrecen un discurso simple, divisivo y esencialista? La respuesta, a juicio de la pensadora br...
[Leer más]
– Me dijeron que es puto– Y? ¿Qué tiene que ver?– Todo tiene que ver señorita animalera. ¿Usted se acuesta con su perro o con algunos de los perros?– ¿Y a usted qué le importa?– No mucho pero creo que algunas rayan el pecado de la zoofilia nomás, viste...
[Leer más]
– Me dijeron que es puto– Y? ¿Qué tiene que ver?– Todo tiene que ver señorita animalera. ¿Usted se acuesta con su perro o con algunos de los perros?– ¿Y a usted qué le importa?– No mucho pero creo que algunas rayan el pecado de la zoofilia nomás, viste...
[Leer más]
Proponer una ley de aborto, y aún más, convertirla en un derecho, con la posibilidad –casi seguro– que el mismo sea un servicio gratuito y obligatorio impuesto desde los Estados, sin reconocer la objeción de conciencia de un profesional que se niega a ...
[Leer más]
Magdalena TsanisMadrid, 23 jun (EFE).- Con dos sentencias de cárcel pendientes de ejecución y sin posibilidad de viajar fuera de su país, el cineasta iraní Mohammad Rasoulof (Shiraz, 1972) rodó de forma clandestina su última película, "La vida de los d...
[Leer más]
Hace una semana la noticia conmovió al mundo: “El último gigante de la arquitectura brasileña” había muerto. El ganador del Premio Pritzker que soñaba con la ciudad contemporánea habitable e inclusiva es recordado en esta entrevista por su colega Solan...
[Leer más]
Paulo Mendes da Rocha, uno de los nombres más importantes de la arquitectura en Brasil, ha fallecido a la edad de 92 años en São Paulo. Considerado “el último gigante de la arquitectura brasileña”, nació el 25 de octubre de 1928 en Vitória, Espírito Sa...
[Leer más]
Hoy publicamos un texto de artista: escrito de Silvana Domínguez Elizeche que remite a su instalación en “La otra casa de Asterión”, proyecto de Félix Toranzos.
[Leer más]
El 20 de mayo de 1960, el Mossad sacó al criminal alemán de Argentina, a donde había llegado, al fugarse desde Italia, el 14 de julio de 1950.
[Leer más]
La preocupación de Arendt es el descontrol social. Quién controla a quién. Sería el poder al poder. ¿Pero de dónde este genera autoridad? Para ver esa génesis, Arendt no puede sino remontarse a los orígenes: Aristóteles.
[Leer más]
Justus Rosenberg, quien fue desplazado por los nazis de Danzig (hoy Gdnansk, en Polonia) y huyó a Francia, donde ayudó al periodista estadounidense Varian Fry a construir una red de rescate que permitió a cientos de personas a huir de la Francia de Vic...
[Leer más]
Unas pocas horas atrás, luego de que La Nación publicara una columna para recordar que el próximo 27 de enero es el Día Mundial de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto y que es necesario que recordemos aquella tragedia, recibí algunos mensaj...
[Leer más]
«Josef Mengele obtuvo su carta de ciudadanía paraguaya del Poder Judicial, patrocinado por un distinguido abogado, y ni siquiera se preocupó de cambiarse el nombre, apenas lo castellanizó», escribe la profesora Beatriz González de Bosio en este artícul...
[Leer más]
Después de grabar durante tres años a los agentes de inmigración en EE.UU., Christina Clusiau y Shaul Schwarz recibieron la orden de no publicar nada hasta después las elecciones presidenciales, algo a lo que se negaron para dar forma a un documental q...
[Leer más]
El editor ejecutivo del Washington Post, Martin Baron, pronuncia un discurso para los graduados de la Universidad de Harvard 2020 Buenos días desde mi casa. Como tú, desearía que estuviéramos juntos en el campus. Hay tanto ahora que ya no podemos dar p...
[Leer más]
Tras su paso por Argentina y Uruguay, la película paraguaya “Matar a un muerto” llegará este jueves 5 de marzo a los cines de todo el país. El director Hugo Giménez y los actores Ever Enciso, Aníbal Ortiz y Jorge Román brindaron detalles sobre el filme.
[Leer más]
La escritora, docente y comunicadora María Gloria Báez presentará mañana, martes, su libro “En torno al pensamiento político y filosófico de Hannah Arendt”. El encuentro será en la sede del Ateneo Paraguayo, sito en Ntra. Sra. de la Asunción 820, a las...
[Leer más]
En el ciclo de cine “La Arquitectura y el Cine”, hoy a las 18:00, en el Aula Magna de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional, se exhibirá el film “Hannah Arendt”. Entrada gratuita.
[Leer más]
La película “Hannah Arendt”, de Margarethe von Trotta, se exhibirá el martes 23 como parte del ciclo “La Arquitectura y el Cine”, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, de la Universidad Nacional de Asunción, a las 18:00.
[Leer más]
La convulsión social parece ser el denominador común entre los intelectuales para determinar su perspectiva de la política, la filosofía y la libertad. Si analizamos a Hannah Arendt, filósofa alemana de ascendencia judía, podríamos entender más acabada...
[Leer más]
SALAMANCA (España). Hannah Arendt habló de “la banalidad del mal” como un camino para explicar el recorrido de un hombre común como Adolf Eichmann, que terminó convertido en un aborto de la naturaleza dentro de la maquinaria del Holocausto puesta en fu...
[Leer más]
Por Mario Ramos-Reyes Filósofo político El tema del populismo y de la bondad o maldad de esa “forma” de gobierno, está puesto a debate. Y parece que el ojo de la tormenta es la presidencia del millonario Donald J. Trump. ¿Es el régimen trumpista un rég...
[Leer más]