El Gobierno nacional utilizó USD 300 millones del endeudamiento autorizado por la Ley de Emergencia para cubrir el pago de salarios del aparato...
[Leer más]
  En medio de una caída del 42% en la recaudación de impuestos en mayo, el pago de sueldos se devoró el 62,4% del dinero cobrado a contribuyentes...
[Leer más]
El Poder Ejecutivo anunció que en marzo venidero presentará al Congreso un paquete de cuatro proyectos de ley que abarcan aspectos sensibles del manejo del déficit fiscal, el endeudamiento público, los fondos de jubilaciones y pensiones y la funcionali...
[Leer más]
La Cámara de Senadores aprobó ayer en sesión ordinaria una reglamentación del artículo 192 de la Constitución Nacional sobre los pedidos de informes, con el objetivo de agilizar y simplificar su remisión por parte de los organismos de la Administració...
[Leer más]
Reporte de Hacienda indica que la ejecución en salarios aumentó en USD 113 millones frente al 2018. Por el otro lado, el Fisco estima que recaudará USD 230 millones menos por desaceleración.
[Leer más]
Según la situación financiera de la Administración Central del Estado, presentada por el Ministerio de Hacienda, a través del Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas, los gastos destinados a salarios no retroceden y crecen porcentualmente en un...
[Leer más]
Según la situación financiera de la Administración Central del Estado, presentada por el Ministerio de Hacienda, al cierre del primer cuatrimestre del 2019 se registró un déficit de G. 704,9 mil millones (USD 113,1 millones) que representa el -0,3% del...
[Leer más]
El informe presentado por Hacienda revela que, entre enero y junio, el Estado invirtió 10% menos en obras y gastó 10,4% más en sueldos, con respecto al mismo periodo del 2017. Déficit alcanzó el 0,5% del PIB.
[Leer más]
La desaceleración de la actividad económica causó preocupación en distintos sectores. EL Equipo Económico Nacional (EEN), realizó ayer una reunión a fin de econtrar una solución y paliar la problemática. Luego del analisis dijeron que se mantiene la p...
[Leer más]
ASUNCIÓN.- Tras sesionar este miércoles para analizar la situación económica nacional y las acciones que viene realizando el Gobierno Nacional, el Equipo Económico Nacional (EEN), emitió un comunicado donde sostienen que se mantiene la perspectiva de u...
[Leer más]
Una publicación de este diario reveló que con el Presupuesto General de la Nación (PGN) también se mantiene a operadores políticos de los legisladores en sus cabeceras departamentales. En total, 102 funcionarios ocupan oficinas legislativas en todo el...
[Leer más]
En el 2019, el gobierno tiene previsto la creación de 444 nuevos cargos que exigirá un aumento de US$ 65 millones en el Presupuesto General de la Nación (PGN). En el rubro salarial, el PGN tendrá una carga total de US$ 2.219 millones para funcionarios ...
[Leer más]
El proyecto de Presupuesto 2019 prevé gastar USD 2.219 millones en pago de sueldos a los funcionarios públicos, lo que equivale a un aumento del 3% con respecto a este año. Se crearán 444 nuevos cargos.
[Leer más]
La Administración Central del Estado gastó G. 684.800 millones (USD 121 millones al cambio actual) en concepto de pago de intereses de la deuda pública al cierre del primer semestre del año, de acuerdo con el informe publicado por el Ministerio de Haci...
[Leer más]
En los últimos años, el gasto de la Administración Central del Estado se quintuplicó, en tanto que el ingreso fiscal solo creció tres veces, sin una equivalente mejoría del bienestar social. Como la recaudación impositiva no llega a cubrir los gastos c...
[Leer más]
De ese total, casi USD 78 millones equivalen a intereses de la deuda que deberán ser honrados mediante el cobro de impuestos, según datos del Fisco. Futuro titular de Hacienda confía en recibir caja ordenada.
[Leer más]
Los reajustes salariales otorgados por el Congreso a los funcionarios públicos empiezan a impactar en el déficit fiscal de la Administración Central del Estado, según el informe de situación financiera (Situfin) presentado ayer por el Ministerio de Hac...
[Leer más]
La Nota Reversal del 31 de marzo de 2005, por la cual las “iniciativas de la Itaipú Binacional en el campo de la responsabilidad social y ambiental deben constituirse en componentes permanentes de la actividad de generación de la energía”, carece de va...
[Leer más]