Los expertos coinciden en que los principales desafíos tecnológicos y de salud para esta misión, que duraría dos o tres años, casi se han resuelto. Para el lanzamiento se requiere un cohete muy potente, que la NASA está en capacidad de construir desde ...
[Leer más]
WASHINGTON. El 11 de mayo de 1990, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anunciaba la próxima frontera en la exploración espacial: un humano en Marte antes del 20 de julio de 2019, el 50 aniversario del primer paso sobre la Luna.
[Leer más]
Un estudio realizado por científicos norteamericanos sostiene que cepa actual del nuevo coronavirus es de tres a seis veces más infecciosa que la original, que se empezó a expandir en Wuhan, China. Sin embargo, las consecuencias para el ser humano no e...
[Leer más]
  Christine Folch, catedrática estadounidense, asegura que se puede crear un fondo de recursos naturales y buscar alternativas al método del Fona...
[Leer más]
El Dr. Rubén Melgarejo Lanzoni, ex canciller y actual asesor del ministro Euclides Acevedo, adelantó dos alternativas como política de Estado frente al Brasil con relación a la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú.
[Leer más]
  En Foro Energético sugirió a Paraguay insertarse en cadenas de producción regionales, aprovechando la energía limpia. Otros especialistas abord...
[Leer más]
Christine Folch, mbo’ehára ha investigadora Universidad de Duke, Cecilia Llamosas, investigadora ha doctorada Política Energética Universidad de Sussex, oguahê estudio ABC Cardinal ha oñe’ê umi desafío ha oikotevêva orekóvo Paraguái oiporúvo energía o...
[Leer más]
El futuro va en dirección a las industrias verdes y en eso debe invertir Paraguay, según el análisis de Christine Folch y Cecilia Llamosas, expertas en políticas energéticas. Según la óptica de las mismas, nuestro país cuenta con el potencial suficient...
[Leer más]
Bloomberg Ahora que Venezuela entra en su tercer año completo de incumplimiento, sus obligaciones se han convertido en una idea de último momento incluso para sus mayores acreedores. Con un valor de solo unos cuantos centavos por dólar, decenas de mi...
[Leer más]
WASHINGTON. La Corte Suprema de Estados Unidos abordará este lunes por primera vez en casi diez años la cuestión del control de armas, con una mayoría de sus jueces de tendencia conservadora que podrían reforzar aun más los derechos de los propietar...
[Leer más]
Expertos del Grupo de Investigación de Relámpagos de la Universidad Politécnica de la región española de Cataluña (UPC) , entre ellos Oscar Van der Velde, y de la Universidad de Duke (Estados Unidos) fotografiaron, por primera vez, cómo se forma un ‘...
[Leer más]
Expertos del Grupo de Investigación de Relámpagos de la Universidad Politécnica de la región española de Cataluña (UPC), entre ellos Oscar Van der Velde, y de la Universidad de Duke (Estados Unidos) fotografiaron, por primera vez, cómo se forma un 'jet...
[Leer más]
LOS ÁNGELES. Las personas que, a los 45 años, caminan más despacio pueden tener su cerebro más envejecido y además lucir más viejos, según un estudio presentado el viernes por la estadounidense Universidad de Duke.
[Leer más]
El mundo habla cada vez más del litio y la creciente demanda mundial por su uso en aparatos electrónicos, y más ahora que el Nobel de Química fue para los creadores de las baterías de litio. En Paraguay habría una reserva importante en el Chaco. Fue...
[Leer más]
Como la salamandra y el pez cebra, los humanos pueden regenerar tejidos, una capacidad que podría aprovecharse para renovar cartílagos en las articulaciones afectadas por la osteoartritis, según un artículo que publica este miércoles Science Advances.
[Leer más]
Como la salamandra y el pez cebra, los humanos pueden regenerar tejidos, una capacidad que podría aprovecharse para renovar cartílagos en las articulaciones afectadas por la osteoartritis, según un artículo que publica este miércoles Science Advances.
[Leer más]
Lo más valioso que tiene Paraguay en Itaipú es la electricidad que puede utilizar para su desarrollo, no la venta de su excedente al Brasil. La antropóloga ambientalista estadounidense Christine Folch, plantea en esta entrevista utilizar este recurso ...
[Leer más]
Paraguay debe utilizar toda su electricidad de Itaipú para fomentar su industria y generar el desarrollo sostenible sustentable del país, recomendó la profesora estadounidense Chistine Folch, redactora del documento “Itaipú Post-2023: Inversión Estraté...
[Leer más]
La catedrática estadounidense Christine Folch aporta su mirada a las negociaciones por Itaipú. Dijo que Paraguay siempre buscó renta y ha sido muy poca. Debe buscar el desarrollo real con la energía, apuntó.
[Leer más]
Utilizando su matriz eléctrica en su industrialización, energía totalmente renovable, Paraguay puede lograr importantes ventajas en el mercado internacional para sus productos, afirmó la catedrática estadounidense Christine Folch, de la Universidad de ...
[Leer más]
Aun en personas delgadas o con solo un ligero sobrepeso, la reducción de al menos 300 calorías diarias significa una mejora importante en indicadores de dolencias graves como la diabetes o los infartos, destaca un estudio presentado.
[Leer más]
Paraguay debe centrarse en la previsión de una infraestructura adecuada para una libre disponibilidad de la energía de Itaipu, según los legisladores.
[Leer más]
Investigaciones anteriores ya apuntaban en esta dirección. Ahora, un nuevo estudio expone que los productos químicos disruptores endocrinos presentes en el polvo doméstico promueven el desarrollo de células grasas
[Leer más]
ASUNCIÓN.- Los estudios de uso de energía en Paraguay destacan que nada año crece el consumo. Sin embargo, este índice ubica al sector residencial como el mayor consumidor y no al manufacturero, capaz de generar de empleo. Un artículo publicado por la ...
[Leer más]
Actualidad, X-Destacados » El Paraguay Conference 2019, Beyond Perceptions, es una iniciativa del Harvard University Paraguayan Student Group (Grupo de Estudiantes de la Universidad de Harvard), una nueva organización universitaria integrada por estudi...
[Leer más]
La sensación de que el tiempo pasa más rápido a medida que crecemos es común en muchas personas. Ahora los científicos intentan descubrir por qué.
[Leer más]
La sensación de que el tiempo pasa más rápido a medida que crecemos es común en muchas personas. Ahora los científicos intentan descubrir por qué.
[Leer más]
Bloomberg La oposición de Venezuela ha hablado sobre la contratación, como asesor, del conocido abogado de reestructuración de deuda Lee Buchheit, en caso de que Maduro abandone el cargo, según cinco personas familiarizadas con el asunto. Asesores de...
[Leer más]
DURHAM. En algún momento imaginé mi vida como una línea ininterrumpida desde el nacimiento hasta la decadencia. Habría algunos logros importantes y mucho amor en la mitad, como si fuera un sándwich, pero creía que el tiempo era una cosa duradera.
[Leer más]
Gabriela Rojas Teasdale (40) es una paraguaya formada profesionalmente en EE.UU. Hace muy poco, presentó su primer libro para niños. Activa y llena de esperanza, la autora está convencida de que nuestra sociedad saldrá adelante mejorando actitudes y cr...
[Leer más]
Gabriela Rojas Teasdale (40) es una paraguaya formada profesionalmente en EE. UU. Acaba de presentar su primer libro para niños. Muy activa, está convencida de que nuestra sociedad saldrá adelante mejorando actitudes y creencias: “Soy 100 % positiva”.
[Leer más]
Un artículo del periódico inglés The Guardian plantea la posibilidad de hacer de Paraguay un centro de producción de energía para alimentar a los generadores de criptomonedas a través de la represa Itaipú.
[Leer más]
La Real Academia Sueca de las Ciencias otorgó este lunes el Premio Nobel de Economía a los economistas estadounidense William Nordhaus y Paul Romer por sus aportaciones sobre “el cambio climático y la innovación tecnológica en los análisis macroeconómi...
[Leer más]
Científicos estadounidenses han identificado un "filtro" cerebral que cancela los sonidos que provoca nuestro movimiento, como los propios pasos, y permite centrar la atención en los ruidos del ambiente, según un estudio que publica miércoles la revist...
[Leer más]
WASHINGTON. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Duke abrió la puerta a avanzar hacia un tratamiento del cáncer de próstata que sea menos dañino con el paciente.
[Leer más]
Los bebés de entre seis y nueve meses entienden más palabras de lo que creemos y son capaces de darse cuenta de cuáles tienen alguna relación, según un estudio publicado recientemente por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
[Leer más]
Los bebés de entre seis y nueve meses entienden más palabras de lo que creemos y son capaces de darse cuenta de cuáles tienen alguna relación, como zumo y leche.
[Leer más]
El próximo martes 13 de junio, investigadores de la Universidad de Duke (Estados Unidos) presentarán un documento sobre el aporte de Itaipu al desarrollo, teniendo en cuenta que el país consumirá el superávit de energía que hoy vende y que la hidroeléc...
[Leer más]
Una investigación académica de la Universidad de Duke, EE.UU., propone un nuevo paradigma en la utilización de recursos provenientes de Itaipú. Sugieren crear un fondo de recursos naturales con los royalties y las compensaciones.
[Leer más]
ASUNCIÓN.- Investigadores de la Universidad de Duke (Estados Unidos) presentarán un documento sobre el aporte de Itaipú al desarrollo. El informe sostiene que en 10 años Paraguay aumentó el uso de energía a tal punto que para el 2023 no tendrá excedent...
[Leer más]
Christine Folch, profesora del Departamento de Antropología Cultural de la Universidad de Duke (EE.UU.), estima que en el 2023 al Paraguay ya no le quedará excedente que vender en Itaipú.
[Leer más]
Una investigación realizada por la Universidad de Duke (EEUU), sugiere un cambio en las políticas de utilización de recursos de Itaipú. Indica que para el 2023 el país ya no contará con excedentes de energía, por lo que se debería estimular su uso ind...
[Leer más]
Investigadores de la Universidad de Duke (Estados Unidos) presentarán un documento sobre el aporte de Itaipú al desarrollo. Según sostiene el informe, en 10 años Paraguay aumentó el uso de energía a tal punto que para el 2023 no tendrá excedente que ve...
[Leer más]
Por su gran demanda de energía, Brasil tiene el poder del monopsonio (monopolio del comprador) en Itaipú, pero Paraguay no puede presumir que en 2023 la energía de la usina va a tener el mismo precio, advirtió Christine Folch, Ph.D de la Universidad de...
[Leer más]
El juego de realidad aumentada para Pokémon Go puede ayudar a la gente a alcanzar los 10.000 pasos diarios, el mínimo que algunos expertos creen necesario a fin de lograr un beneficio para la salud, según una investigación divulgada por la Asociación E...
[Leer más]
Un grupo de investigadores de la Universidad de Duke (EE.UU.) logró controlar el cáncer de mama privando a las células cancerígenas de sustancias de las que se nutren. Los resultados del estudio indican que bloquear la captación de cistina puede ser ef...
[Leer más]
Un grupo de investigadores de la Universidad de Duke (EEUU) ha logrado controlar el cáncer de mama privando a las células cancerígenas de sustancias de las que se nutren, informó este lunes el centro de estudios en un comunicado.
[Leer más]
WASHINGTON. Antropólogos han demostrado en un experimento con chimpancés, orangutanes y bonobos que estos grandes simios tienen la capacidad de leer la mente, algo que hasta el momento se creía reservado para la especie humana.
[Leer más]
Tecnología » Antropólogos de Estados Unidos y Japón demostraron en un experimento con chimpancés, orangutanes y bonobos que estos grandes simios tienen la capacidad de leer la mente, algo que hasta el momento se creía reservado para la especie humana, ...
[Leer más]
Dan Ariely es profesor de psicología americano y criado en Israel. Enseña en la Universidad de Duke y ha investigado profundamente y con experimentos científicos la dinámica cerebral ante un flagelo que es común en la raza humana: la deshonestidad.
[Leer más]
Dan Ariely es profesor de psicología americano y criado en Israel. Enseña en la Universidad de Duke y ha investigado profundamente y con experimentos científicos la dinámica cerebral ante un flagelo que es común en la raza humana: la deshonestidad.
[Leer más]
WASHINGTON.- Biólogos de la Universidad de Duke, han descubierto que los adolescentes que crecieron en familias pobres y disfuncionales experimentan cambios en la actividad genética que afectan al área del cerebro conocida como la amígdala, informa un ...
[Leer más]
Rockandgol » Williams que consiguió durante 2015 la marca de tres títulos de Grand Slam, 53 triunfos individuales con sólo tres derrotas que la dejaron con el séptimo premio de Tenista del Año en la WTA, también es la primera mujer estadounidense en se...
[Leer más]
La adolescencia no es solo un periodo crucial en términos de maduración cognitiva, emocional y social sino que coincide con el despertar del consumo de alcohol para muchos de ellos y, con frecuencia, este consumo suele arrancar con fuerza sin tener en ...
[Leer más]