La organización consignó a Rivas el galardón por su “extensa y prolífica trayectoria profesional en la defensa de los derechos humanos, y la libertad de prensa”.
[Leer más]
El periodista y académico Ricardo Rivas, corresponsal de La Nación en Argentina, fue distinguido como “Embajador por la Paz” por la Fundación Red Voz por la Paz y durante la ceremonia expresó que “la paz no es simplemente la ausencia de la guerra” y en...
[Leer más]
Quito, 9 may (EFE).- El Gobierno de Ecuador entregó este jueves a los familiares del equipo periodístico del diario El Comercio, asesinado en 2018, los documentos clasificados como secretos de las deliberaciones del Consejo de Seguridad durante el tiem...
[Leer más]
La projimidad, como concepto, está en crisis. ¿Dónde está mi prójimo? ¿Es la persona que tengo a mi lado sentada en la butaca del metro o en colectivo o acaso aquella con la que hablo o chateo desde el móvil mientras viajo junto a otras personas con la...
[Leer más]
La trágica hipótesis que advierte sobre la cercanía de una oscura medianoche, aunque algo renovada con múltiples disvalores añadidos, relanza la alerta con más preocupaciones a partir del cambio climático como amenaza inminente, de la polución ambienta...
[Leer más]
Viajar –lo que hago desde la mitad de mi vida, por trabajo casi siempre, por curiosidad en otras oportunidades o, finalmente, con una suma de ambas motivaciones en todos los viajes– abre las puertas a la fantasía de conocer o, quizás, de creer saber.
[Leer más]
Caminar por las muy amplias avenidas, calles y plazas en Washington D. C. –la capital de los Estados Unidos– siempre es una especie de aventura. Un paseo por la historia.
[Leer más]
Muchos sostienen enfáticamente que la Navidad vive en la Ciudad de Nueva York. No es sorprendente. Tal vez, el cine y la tele produjeron sentido sin descanso para que esa idea trocara -también para muchos- en sentido común.
[Leer más]
Pensar, escribir, volver a pensar, volver a escribir para contar esa historia mínima o gigante es parte de lo nuestro y es otra de las formas para decir quiénes somos y, sin proponérnoslo, dejar claro qué somos. Porque cada una de esas historias, que d...
[Leer más]
La sociedad local se percibe inmersa en la incertidumbre. Hay cansancio social. Agotamiento colectivo. A ello se debe añadir, a la hora de procurar saber qué pasa en la Argentina, que –en la percepción popular– los principales líderes y lideresas super...
[Leer más]
El pueblo de Israel se encuentra anímicamente devastado. Un centenar y medio de israelíes son rehenes. Pese a ello no es deseo de ese pueblo que la guerra se extienda.
[Leer más]
“Aquí estamos los tres. Ellos están aquí, debajo de nuestra nave. Hemos encontrado unos visitantes”, al parecer, informó el astronauta Neil Armstrong al centro espacial en Houston, Texas, el 20 de julio de 1969, cuando el hombre llegó a la luna. Al par...
[Leer más]
Argentina se prepara para las elecciones presidenciales en un entorno de nerviosismo político -que afecta al ámbito económico-, tras la victoria de Javier Milei. Las propuestas del candidato son un terremoto para el conservadurismo y una llamada de ...
[Leer más]
Los procesos electorales –tal vez desde siempre– guardan y arrojan sorpresas que estallan en la cara de la ciudadanía. Nada nuevo. La humanidad se repite.
[Leer más]
El futuro aparece como incierto. Va cabeza a cabeza con la estrepitosa caída de la economía, el indisimulable colapso financiero y que las devaluadas dirigencias de las otrora expresiones políticas hegemónicas que marchan cabizbajas tomadas de la mano ...
[Leer más]
Para promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas es central el rol y el desarrollo de los poderes judiciales en nuestra maltratada aldea global.
[Leer más]
¿Es más sencillo historiar que futurizar? No lo sé. Hay mucho escrito sobre el futuro. Tanto que en algunos momentos de reflexión lo asumo como una obsesión tan extendida que deviene en práctica.
[Leer más]
La muerte –después de la muerte– también es parte de uno de los debates más profundos de la humanidad. Mucho más cuando el fin de la vida es inesperado y, a la vez, producto de una violencia
[Leer más]
Tiempo y distancia ya no son lo mismo. Proximidad, tampoco. Y, por si no fuera suficiente, como concepto parece estar en crisis. Se estudia, se trabaja a distancia. También el amor y el desamor no pocas veces van por Whatsapp, Telegram, We Chat o Insta...
[Leer más]
Cuando el otoño comienza a quedar atrás porque el invierno procura ganar espacio es un tiempo muy particular en Buenos Aires, muy propicio para historias de sobremesa sobre célebres tangos y profundos dolores.
[Leer más]
Hacer periodismo es contar historias. Insisto e insistiré hasta el último suspiro. Creer en ellas o no, asegurar que son verdades o no, fue, es y será un acuerdo o decisión de las audiencias.
[Leer más]
La educación de calidad es el camino. No solo para comprender y comprehender la IA o los algoritmos, sino para preservarnos como sujetos de derecho. Las advertencias no son pocas.
[Leer más]
Aquellas cinco preguntas que siempre esperan de una persona periodista para ser respondidas –¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde?– también se pueden y se deben responder en tiempo pasado porque es necesario, imprescindible, ir más lejos con las b...
[Leer más]
Periodismo y nuevas tecnologías no es el centro del debate. La cosa no pasa por definir con qué herramienta lo hacemos, sino cómo lo hacemos. Es preciso reconceptualizar la práctica del oficio periodístico a la hora de responder qué, quién, cómo, cuánd...
[Leer más]
«Los periodistas y los trabajadores de los medios de comunicación ven aumentar día a día las amenazas a su libertad. Desde la salud mundial hasta la crisis climática, pasando por la corrupción y los abusos contra los derechos humanos, se enfrentan a un...
[Leer más]
«Los periodistas y los trabajadores de los medios de comunicación ven aumentar día a día las amenazas a su libertad. Desde la salud mundial hasta la crisis climática, pasando por la corrupción y los abusos contra los derechos humanos, se enfrentan a un...
[Leer más]
El departamento de Paraguarí cuenta con 191.902 electores y siete candidaturas para la gobernación en donde se busca cortar con la hegemonía colorada en las próximas elecciones del domingo. En tanto que, en Amambay, zona liderada por el Partido Libera...
[Leer más]
La historia de un hotel monumental, hoy en ruinas, que se fundó en 1911 y se cerró en 1920, que en su momento fue considerado por el artífice de la Campaña del Desierto como una maravilla del naciente siglo XX y que posteriormente fue una importante se...
[Leer más]
Han pasado cuatro años desde aquel 14 de abril del 2019, cuando salimos por primera vez con el ejemplar deGran Domingo de La Nación/Nación Media. Desde entonces, cada domingo acompañamos a los lectores con una entrega que combina el compromiso de honra...
[Leer más]
La memoria lleva a encontrar un personaje singular y misterioso que vivió como ermitaño en el“fin del mundo”. Lejos de todo, con una identidad tan incierta como extraordinaria, hizo de su vidauna leyenda a la que él mismo dio fin para cumplir con su de...
[Leer más]
Memorias. Una constante en el trashumar de las civilizaciones. Memorizar. Recordar. No olvidar. Saber qué pasó. Pero... ¿es posible hacer memoria en soledad?
[Leer más]
Repudio generalizado al deseo de Bruno Defelippe, el fabricante de oenegés, de clausurar un medio de comunicación porque las encuestas que se publican en el mismo no le dan resultado favorable a la candidatura que compone su esposa.
[Leer más]
El vicepresidente de la Socolac, Ricardo Rivas, desató que las expresiones del candidato a senador Bruno Defelippe atentan de manera directa contra la democracia, la libertad de expresión y los propios periodistas, al demostrar su perfil autoritario cu...
[Leer más]
El dictador José Daniel Ortega Saavedra y la dictadora Rosario María Murillo Zambrana –otrora poetisa–, quienes desde enero del 2007 aplastan al pueblo nicaragüense, excarcelaron a casi 300 prisioneros (periodistas, personalidades públicas, religiosos ...
[Leer más]
En la memoria –de corto, medio o largo plazo– es posible que se construya una suerte de red vinculante en la que la vida teje un pasado, imagina un futuro o, simplemente, se enmadeja.
[Leer más]
Al tiempo de «lamentar y repudiar» el asesinato del periodista Alexander Alvarez, ocurrido ayer 14 de febrero en Pedro Juan Caballero, la Mesa para la Seguridad de Periodistas del Paraguay manifestó pùblicamente su expectativa de que las «instituciones...
[Leer más]
Desde niño, siempre llamó mi atención la brevedad de febrero. No comprendía ese encogimiento. “Treinta días trae noviembre, con abril, junio y setiembre.
[Leer más]
La muerte y sus misterios. El temor infinito a la catalepsia y algunos casos sonados. Historias y leyendas urbanas que resucitan en la memoria en una noche de tormenta.
[Leer más]
Un restaurante en la década del 30 en la Buenos Aires que recibía a inmigrantes de todo el mundo, especialmente de las zonas de conflicto. Un tango, dos hombres enojados que se retiraron furiosos y mucha historia contada en encuentros en los bares de l...
[Leer más]
Las reflexiones sobre los tiempos que corren cuando las redes sociales están en el centro del huracán de las críticas para bien o para mal. El sentido de la vida y la memoria que trae y lleva mezclando años y tiempos, canciones y recuerdos son esta vez...
[Leer más]
En esta amena charla con Augusto dos Santos para el programa “Expresso”, emitido por el canal GEN/Nación Media, el periodista Ricardo Rivas, vicepresidente y director ejecutivo de la Sociedad de Corresponsales en Latinoamérica y el Caribe (Socolac), re...
[Leer más]
Se apagó la voz de Pablo Milanés. Y, en el tiempo, se mantienen los poetas y los revolucionarios. Pablo lo era. En las dos categorías. Porque en él convergieron hasta fusionarse ambas condiciones.
[Leer más]
Hoy, en el vecino Brasil, se desarrolla el segundo turno electoral para definir quién será el transitorio ocupante de Planalto desde el 1 de enero del 2023
[Leer más]
En la sala de sesiones del Senado se llevó a cabo un seminario internacional denominado “Hacia un marco jurídico de protección a periodistas y defensores de DD.HH. en el Paraguay”. En el mismo se analizó la necesidad de contar una legislación de cara a...
[Leer más]
Este viernes 22 de abril desde las 09:00 hasta las 12:00 horas en la sala de sesiones de la Cámara de Senadores realizarán el Seminario Internacional “Hacia un marco jurídico de protección a periodistas y defensores de derechos humanos en el Paraguay”.
[Leer más]
En el marco del Ciclo de «Periodismo Libre y Seguro» se realizará hoy lunes 4 de abril desde las 18:30 a 20:30 horas el seminario web «Libertad de expresión, información pública y seguridad de periodistas» que tendrá a cinco profesionales como ponentes...
[Leer más]
El Segundo Taller del Ciclo «Periodismo Libre y Seguro», cuyo tema será «Libertad de Expresión y Seguridad de Periodistas» se realizará el próximo jueves 31 de marzo desde las 18:30 horas y se podrá participar vía Zoom. Del taller podrán participar per...
[Leer más]
Desde que iniciamos esta aventura llamada “el Gran Domingo de La Nación”, el desafío ha sido volver a ese periodismo escrito que pueda reconciliarnos con ese trabajo más descansado, sin ese ruido propio del trajín diario, de la vorágine informativa del...
[Leer más]
Antes de las 10:00, una buena parte de los principales candidatos y candidatas que participan de las elecciones parlamentarias o de medio tiempo que se desarrollan este domingo en Argentina, ya ejercieron ese derecho.
[Leer más]
Con la crisis política en Argentina desatada tras la derrota del oficialismo, varios ministros presentaron su renuncia al presidente de la República del vecino país, Alberto Fernández.
[Leer más]
El periodista argentino, Ricardo Rivas, señaló este jueves que el oficialismo perdió en la mayoría de las provincias del país, pero que pese a los enojos
[Leer más]
El doctor Óscar Bottger fue el primer médico itapuense en recibir la vacuna Sputnik V contra el coronavirus este lunes, dando así inicio a una primerísima tanda de 200 profesionales que deben ser vacunados en este departamento.
[Leer más]
Hoy se cumple un año del atentado que sufrió el periodista Lourenço Veras en el cual sicarios acabaron con su vida. Veras fue atacado a tiros por delincuentes, mientras cenaba con su familia en su domicilio, ubicado en la ciudad de Pedro Juan Caballero...
[Leer más]
Hoy se cumple un año del atentado que sufrió el periodista Lourenço Veras en el cual sicarios acabaron con su vida. Veras fue atacado a tiros por delincuentes, mientras cenaba con su familia en su domicilio, ubicado en la ciudad de Pedro Juan Caballero...
[Leer más]
Richard Nixon, 37° presidente de los Estados Unidos entre 1969 y 1974, renunció para evitar su destitución por ordenar espiar, en el edificio Watergate, al Partido Demócrata.
[Leer más]
Alguna vez, de madrugada, cuando promediaban los años 70, Alfredo Serra, “El Pingüino”, como también se lo conocía en el mundo periodístico.
[Leer más]
Afirman que uno de los puntos principales es lograr mayor acuerdo comercial, además de las relaciones diplomáticas entre Paraguay y el país norteamericano.
[Leer más]
En lo que se conoce como “Peronismo Federal”, las reuniones en ZOOM “o presenciales para sortear el eventual ciberpatrullaje” anunciado por la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, el debate es ardiente.
[Leer más]
Cerca de la noventena por el coronavirus percibo que el confinamiento hogareño genera nuevas percepciones. Cada semana, por mencionar solo una, parecería tener siete domingos sin fútbol.
[Leer más]
Paraguay y Brasil tienen varios kilómetros de frontera seca, y como el Gobierno tomó la determinación de cerrar los pasos fronterizos con el vecino país como estrategia de contingencia de la expansión del covid-19, en Capitán Bado cierran las arterias ...
[Leer más]
Una charla en un bar de Mar del Plata con el artista paraguayo que triunfa nuevamente en otra temporada teatral de la ciudad argentina. Distendido y feliz, hablamos de su larga carrera. De sus novelas más queridas y de su regreso constante al Paraguay ...
[Leer más]
Cuando a mediados de abril del 2019 se publicó la primera edición del que llamamos El Gran Diario del Domingo, comenzamos a andar la aventura de redescubrirnos como contadores de historias para entregárselas a los lectores envueltas en un formato que r...
[Leer más]
La historia del “Petiso Orejudo”, como llamaron despectivamente a Cayetano Santos Godino, el más conocido asesino serial de la Argentina, a comienzos del siglo XX, es un drama que conmueve,horroriza y a la vez sirve para reflexionar.
[Leer más]
José María Hidalgo tenía 55 años cuando una bala policial que se incrustó en su pecho lo derrumbó para siempre en la puerta de una vivienda en el 1673 de la calle Formento, barrio Reducto, en Montevideo.
[Leer más]
Un grupo de ciudadanos paraguayos residentes en Argentina se moviliza desde las 18:00 frente a la sede del Consulado General del Paraguay, en reclamo de cobros indebidos de trámites migratorios por parte de la consulesa Celia Esther Cañete.
[Leer más]
Aún siendo famosa en la Argentina, Dallys Ferreira decidió hace un tiempo estudiar la carrera de Comunicación. En entrevista con ABC TV descubrimos esa faceta, todavía desconocida para el gran público.
[Leer más]
Desde el mediodía de ayer (miércoles), Buenos Aires dejó de ser “La Reina del Plata”, como la inmortalizó Carlos Gardel, para mutar a una ciudad que con el correr de las horas se cierra hasta blindarse.
[Leer más]
Reconocido dirigente, en entrevista exclusiva con La Nación en Buenos Aires, manifestó que se ve con alto grado de preocupación la llegada y penetración de grupos terroristas a la región, como es el caso de Hezbolá en la triple frontera.
[Leer más]
Susana Pesis de Werthein, en entrevista con La Nación de Paraguay, sostiene que “hay una instancia superadora” de lo que se conoce como “estado de paz que solo da cuenta de la inexistencia del conflicto armado”.
[Leer más]
ASUNCIÓN.- Los aproximadamente 1,2 millones de paraguayos y paraguayas que residen en la Argentina, quienes integran el mercado laboral y productivo, son afectados por la crisis económica que sufre el país, ya que existe una paralización de la industri...
[Leer más]
En la Argentina residen aproximadamente 1,2 millones de ciudadanas y ciudadanos paraguayos integrados al mercado laboral y productivo. La paralización de la industria de la construcción y de obras públicas ya afecta a compatriotas residentes.
[Leer más]
En la Argentina residen aproximadamente 1,2 millones de ciudadanas y ciudadanos paraguayos integrados al mercado laboral y productivo. La paralización de la industria de la construcción y de obras públicas ya afecta a compatriotas residentes.
[Leer más]
Políticos de la talla de Cristina Fernández y relevantes empresarios –el establishment, como ellos mismos gustan categorizarse– se encuentran procesados por corrupción.
[Leer más]
Los familiares del equipo periodístico ecuatoriano secuestrado y asesinado por disidentes de las FARC aseguraron este viernes que solamente hasta el próximo lunes habrá un dictamen definitivo sobre la identificación de los cuerpos hallados en una zona ...
[Leer más]
El equipo periodístico del diario El Comercio asesinado en cautiverio cumplirá este jueves un mes de secuestro, sin que el Gobierno ecuatoriano conozca hasta ahora dónde están los cadáveres.
[Leer más]
La Universidad San Lorenzo, sede Ciudad del Este, realizó el miércoles en horas de la noche el acto de graduación de 88 nuevos profesionales en las carreras de Administración de Empresas, Contabilidad, Ingeniería en Informática, Derecho, Enfermería, Fi...
[Leer más]
Rosalino Duarte Periodista politica@lanacion.com.py Especialista afirma que el político que solo recurre a las redes para enviar su mensaje, se equivoca. Las redes sociales ingresaron con mucha fuerza en nuestra vida cotidiana y son consideradas, por l...
[Leer más]
La Municipalidad de Asunción desoye los reclamos sobre la problemática de calles rotas y mal reparadas en el Barrio San Antonio de la ciudad de Asunción.
[Leer más]