El mayor porcentaje de los recursos para inversión pública fueron destinados al MOPC para la ejecución de obras como pavimentación y mantenimiento de rutas.
[Leer más]
La diferencia entre un período y otro en cuanto a los aportes, se debe a que el año pasado la Entidad Binacional Yacyretá pagó la deuda atrasada que se tenía con el Estado paraguayo, cuyo aporte consistió en unos US$ 120 millones.
[Leer más]
El PIB del país es de aproximadamente US$ 36.000 millones. Cabe destacar que la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) indica que el techo de déficit, en un año, es del 1,5% sobre el PIB. Sin embargo, la Ley de Emergencia Sanitaria decretada por el Ejecut...
[Leer más]
Reforma impulsada por el Ejecutivo apunta a un reordenamiento general de la política salarial y las distorsiones en el anexo. Función Pública será eliminada y será una dependencia de Hacienda.
[Leer más]
El Ministerio de Hacienda ya transfirió a mayo US$ 1.009 millones de los fondos de la ley de emergencia sanitaria, el déficit subió a 2,4% del PIB , el gasto creció 13,5% y se recaudó 23,3% menos de lo estimado.
[Leer más]
La cartera económica prepara una reactivación enfocada en infraestructura, empleo y protección social, donde se inyectarán US$ 2.000 millones a través del redireccionamiento de recursos. El equipo técnico del Ministerio de Hacienda descartó ayer la pos...
[Leer más]
  La cartera económica prepara una reactivación enfocada en infraestructura, empleo y protección social, donde se inyectarán USD 2.000 millones a...
[Leer más]
El Ministerio de Hacienda descartó la posibilidad de un nuevo endeudamiento para financiar el plan de reactivación económica pospandemia, señalaron los viceministros Humberto Colmán y Óscar Llamosas.
[Leer más]
La cartera económica prepara una reactivación enfocada en infraestructura, empleo y protección social, donde se inyectarán USD 2.000 millones a través del redireccionamiento de recursos.
[Leer más]
  Ante la suspensión de eventos masivos por el Covid-19 y su posible impacto en la recaudación, la cartera no descarta elevar por segundo año seg...
[Leer más]
Ante la suspensión de eventos masivos por el Covid-19 y su posible impacto en la recaudación, la cartera no descarta elevar por segundo año seguido el tope fiscal para no limitar el gasto en salud.
[Leer más]
Las autoridades del Ministerio de Hacienda aseguran que el próximo año el déficit fiscal del gobierno central se situará de vuelta dentro del tope de 1,5% del PIB, tras cerrar el presente ejercicio en 2,5% o más.
[Leer más]
La expectativa del crecimiento de los ingresos tributarios bajó a solo un 1% principalmente debidp a que las recaudaciones a través de Aduanas no logran repuntar, señala el informe sobre situación financiera del ministerio de Hacienda. El reporte añade...
[Leer más]
A menos de dos meses para que se cierre el ejercicio fiscal 2019, las finanzas públicas ya llegaron al tope de déficit de 1,5% permitido por la ley.
[Leer más]
Hacienda informó ayer que el agujero fiscal ya alcanzó el 1,5% del PIB y se ubicó al límite de la LRF. La cartera espera sanción de ley que amplía el déficit para seguir con el plan de reactivación.
[Leer más]
El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) contempla para el próximo año un total de 304.793 cargos públicos, distribuidos en las instituciones que forman parte de la administración central y de las entidades descentralizadas. El gasto en se...
[Leer más]
A julio, la administración central cerró con un déficit de G. 1,5 billones (US$ 255,2 millones), lo que equivale a 0,6% del PIB, según el informe de “Situación Financiera” que dio a conocer ayer el Ministerio de Hacienda.
[Leer más]
El proyecto de Presupuesto General de la Nación para el año 2020 asciende actualmente a G. 86 billones (US$ 14.300 millones), de acuerdo con los datos preliminares manejados por el Ministerio de Hacienda.
[Leer más]
Al cierre del quinto mes del año, el déficit fiscal de la Administración Central se situó en G. 1 billón (US$ 158,7 millones), que representa el 0,4% del Producto Interno Bruto (PIB), según el informe de “Situación Financiera” que dio a conocer ayer el...
[Leer más]
El Ministerio de Hacienda, en principio, mantiene su postura de presentar el proyecto de ley de reforma tributaria en el plazo establecido por el Congreso, teniendo en cuenta que existe un compromiso al respecto.
[Leer más]
La tasa del 5% del IVA para alquileres será exclusivamente para viviendas, la retención en el IRP será opcional y el selectivo no se modificará por un año, aclaró ayer Humberto Colmán, viceministro de Economía.
[Leer más]
El informe presentado por Hacienda revela que, entre enero y junio, el Estado invirtió 10% menos en obras y gastó 10,4% más en sueldos, con respecto al mismo periodo del 2017. Déficit alcanzó el 0,5% del PIB.
[Leer más]
El 15 de enero último, el Gobierno argentino transfirió al Ministerio de Hacienda US$ 42.857.000, cancelando así la deuda por cesión de energía de Yacyretá del año 2017. Falta que pague la del 2018 y enero del 2019.
[Leer más]
En el primer mes del año, la administración central registró un superávit de 0,1%, los ingresos disminuyeron 2,3%, el gasto aumentó 20,8% y la inversión física cayó 34%.
[Leer más]
El Ministerio de Hacienda confirmó que en casi todas las instituciones públicas hay grupos de funcionarios que recibieron aumentos salariales con la aprobación directa del Congreso, sin que se los haya previsto en el proyecto.
[Leer más]
En el primer mes del año la administración central registró un superávit de G. 365,7 mil millones (US$ 61 millones), lo que equivale al 0,1% del PIB, según el informe del Ministerio de Hacienda, pese a que cayó el ingreso y aumentó el gasto.
[Leer más]
Informe de Hacienda indica que de los USD 3.910 millones obtenidos a través de las emisiones de bonos en el mercado externo, el 36% fue asignado a la amortización del pasivo estatal.
[Leer más]
La administración central cerró el mes de octubre con un déficit de 0,4% del PIB y con este resultado el anualizado se mantiene en 1% del PIB.
[Leer más]
Hacienda presentó ayer las recomendaciones del comité técnico, tras dos meses de estudio del régimen impositivo. Se destacan las propuestas de limitar deducciones y eliminar beneficios a los transportistas.
[Leer más]
El proyecto de presupuesto destina para el próximo año 73% de los ingresos tributarios para financiar el gasto salarial de la Administración Central y entes descentralizados.
[Leer más]
Informe presentado ayer por Hacienda indica que el déficit cerró julio en 0,5% del PIB, mientras que los gastos crecieron en 11,1% y los ingresos se desaceleraron. Cartera destaca cumplimiento de regla fiscal.
[Leer más]
La Administración Central cerró el quinto mes del año con un déficit acumulado de G. 671.300 millones (US$ 120,7 millones al cambio vigente), lo que equivale a 0,4% del PIB, según el informe de situación financiera que dio a conocer en la fecha el Mini...
[Leer más]
Los reajustes salariales otorgados por el Congreso a los funcionarios públicos empiezan a impactar en el déficit fiscal de la Administración Central del Estado, según el informe de situación financiera (Situfin) presentado ayer por el Ministerio de Hac...
[Leer más]
El 100% de las instituciones que forman parte del Poder Ejecutivo ya están incluidas dentro de la nueva matriz salarial, según los datos divulgados por el Ministerio de Hacienda, a través de un estudio realizado por dos directores de la entidad. La pos...
[Leer más]
Hacienda defendió la matriz salarial argumentando que no se triplicaron los sueldos, se logró contener el gasto salarial, eliminar distorsiones, arbitrariedades y que es falso que las gratificaciones ya no debían pagarse.
[Leer más]
Al cierre del primer bimestre del año, el 78% del total del gasto salarial público fue financiado con los ingresos tributarios, de acuerdo con el informe de situación financiera (Situfin) del Estado.
[Leer más]
Informe fiscal indica que el Estado gastó USD 416 millones en sueldos al cierre de febrero, frente a los USD 366,2 millones del 2017. Gobierno dice que esto se debe a las subas aprobadas por el Congreso.
[Leer más]
Un estudio divulgado por Hacienda revela que los aportantes con mayores ganancias pagan al Fisco una tasa efectiva del 0,54% en impuestos directos, debido principalmente a las deducciones permitidas.
[Leer más]
La Administración Central del Gobierno cerró los primeros ocho meses del presente año con un déficit acumulado de G. 1,4 billones en su base presupuestaria. En porcentajes, la citada cifra registrada en lo que va del año equivale al 0,6% del PIB, aunqu...
[Leer más]
Luego de la renuncia de Santiago Peña a la titularidad del Ministerio de Hacienda, se dio un hecho sin precedentes en la conformación del equipo económico de la entidad al asumir como nueva titular la exviceministra de Economía, Lea Giménez, como la...
[Leer más]
La Administración Central del Gobierno cerró a abril del corriente año con un déficit acumulado de G. 960.000 millones en su base presupuestaria. En término de porcentajes, la cifra equivale a 0,7% del producto interno bruto (PIB), según el informe de ...
[Leer más]
ASUNCIÓN.- El ministro sustituto del Ministerio de Hacienda, Ramón Ramírez, se reunió este martes con expertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cual se encuentra en nuestro país con el objetivo de desarrollar...
[Leer más]
El 57% de la próxima emisión de bonos se destinará a bicicletear la deuda, según los datos que dio a conocer ayer la viceministra de Economía del Ministerio de Hacienda, Lea Giménez. Descartó la posibilidad de un default, trató de irresponsables a los ...
[Leer más]
El Gobierno se prepara para calmar las protestas del sector público. Ahora que logró sostener el presupuesto 2016 para que sea el vigente en el 2017 ya inicia la comunicación sobre el pedido de suba salarial para policías, militares, docentes y funcion...
[Leer más]
En marzo del próximo año, el Ejecutivo presentará al Congreso un pedido de suba salarial para policías, militares, docentes y funcionarios administrativos que ganan salario mínimo. El costo es de USD 56 millones.
[Leer más]
La administración central cerró el mes de noviembre con un déficit acumulado de G. 1 billón (US$ 177 millones), lo que equivale a 0,7% del producto interno bruto (PIB), según el informe de situación financiera que dio a conocer ayer el Ministerio de Ha...
[Leer más]
De acuerdo con informaciones proporcionadas por el Ministerio de Hacienda, la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) aportaron al fisco la suma total de G. 12.933 billones, alrededor de US$ 2.322 millones....
[Leer más]
El Ministerio de Hacienda expresó su preocupación por la persistente caída de los ingresos aduaneros, mientras que la Secretaría de Estado de Tributación (SET) aumentó su recaudación. De modo que tal disminución de ingresos no puede atribuirse a una co...
[Leer más]
Al cierre del mes de julio la administración central acumula un déficit fiscal de más de G. 1,2 billones (US$ 218 millones al cambio vigente), según el informe de “Situación financiera” que dio a conocer ayer el Ministerio de Hacienda.
[Leer más]
La constante caída de la recaudación aduanera sigue siendo motivo de preocupación en el Ministerio de Hacienda, teniendo en cuenta que a pesar de que existe un espacio para mejorar la recaudación por el lado de mayores controles, la Dirección Nacional ...
[Leer más]
El pago de los intereses de la deuda pública creció 35,5% en el primer semestre del año, la inversión aumentó 29,1%, se recaudaron US$ 130 millones menos de lo presupuestado y el déficit fiscal llega a US$ 140 millones, según el informe de “Coyuntura F...
[Leer más]
La no cancelación total de la deuda de EBY con el Tesoro y de lo adeudado por 2 telefónicas por la licitación 4G hizo que se reciba menos dinero y no se pueda cumplir la meta de déficit del 1,5% del PIB.
[Leer más]