No existe paraguayo que no conozca este sobrenombre para los argentinos, y es común encontrar en cualquier círculo social a un amigo argentino que lleve el apodo Diego kurepa o simplemente kurepa.
[Leer más]
La recuperación de un clásico neoclásico asunceno Con motivo de la apertura a visitas del icónico Palacete Peris, actual sede de la Embajada de España en Asunción, nos paseamos por la línea de tiempo
[Leer más]
En esta edición de Mito o Realidad, el investigador Ángel Piccinini analiza el origen de la palabra “kambá”, un término utilizado para referirse a la población afrodescendiente, que significa “negro” en idioma guaraní y cuyo origen expone desde el aspe...
[Leer más]
Proyectado originalmente como residencia para Francisco Solano López y Elisa Alicia Lynch, el palacio donde nunca vivieron se alza hoy como símbolo de la ciudad de Asunción y testimonio de una época de progreso continuo. Te llevamos a recorrer con noso...
[Leer más]
El que vaya a este local gastronómico deberá saber que no será una mera visita para comer algo e irse sin más. El Restaurante Museo La Estación del hotel La Candelaria de Areguá brinda toda una experiencia sensorial que requiere de un tiempo extra, no ...
[Leer más]
Las guerras son fenómenos complejos, con caras invisibles para la mayoría de nosotros. Y de una faceta poco conocida de la Guerra del 70 trata este artículo del profesor Thomas Whigham.
[Leer más]
La empresaria Marisa Pichler nos habla de la materialización de un sueño largamente acariciado por ella y su esposo, el doctor Jorge Codas Thompson, quienes, con el espíritu de dejar un valioso legado histórico y cultural a la comunidad aregüeña, inaug...
[Leer más]
Asalto de embarcaciones, captura de enemigos y otras misiones suicidas, y la construcción de terraplenes y trincheras, además de su sorprendente bravura en el campo de batalla, los hombres y mujeres de ascendencia africana se hicieron notar con sus acc...
[Leer más]
Debemos tener cuidado con las palabras que usamos y con las evidencias que descubrimos, reflexiona el historiador Thomas Whigham en este ilustrativo artículo sobre extremismos y rumores aceptados como verdades.
[Leer más]
Debemos tener cuidado con las palabras que usamos y con las evidencias que descubrimos, reflexiona el historiador Thomas Whigham en este ilustrativo artículo sobre extremismos y rumores aceptados como verdades.
[Leer más]
El pronunciado estiaje del río Paraguay hizo emerger con todo su esplendor uno de los tesoros de nuestro patrimonio: el castillo de El Peñón en Piquete Cue. Un lugar que conjuga historia, mito y realidad.
[Leer más]
RICHMOND. La Universidad de Virginia (UVA), una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, anunció hoy que se unirá a los demás ensayos que se realizan en todo el país para probar uno de los tratamientos que podrían significar una ventana para atac...
[Leer más]
Delatores, informantes o infiltrados existieron a lo largo de la historia de la humanidad. En nuestro país, el folclore les dio el ilustrativo nombre de “pyrague”. En estas entregas nos adentramos en la historia de la delación en el Paraguay. En el pre...
[Leer más]
El 6 de mayo pasado se cumplieron 100 años de la creación de una colonia agrícola denominada “Coronel George Thompson”, en la jurisdicción de Ypané. De aquella colonia, nacida durante el gobierno de Manuel Franco, ya no queda casi nada, en el sentido d...
[Leer más]
Un volumen de documentos y fotografías que fueron despojados a Paraguay durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) se perfila como una importante fuente de datos sobre ese conflicto tras la investigación de historiadores paraguayos en una bibli...
[Leer más]
La historiadora argentina Luciana Sabina compartió el sábado un trabajo sobre la Guerra de la Triple Alianza alegando que es un mito que la población fue diezmada por los aliados sino que fue aniquilada por enfermedades.
[Leer más]
La hostoriadora argentina Luciana Sabina, publicó un artículo en el portal LOS ANDES, donde afirma que el genocidio de la guerra contra la triple alianza se trata de un mito y que los integrantes de las tropas paraguayas en realidad murieron por epidem...
[Leer más]
Una historiadora argentina, Luciana Sabina, afirma en un artículo publicado en el Diaro los Andes, de Mendoza, que el genocidio paraguaya durante la triple alianza fue "un mito" y que en realidad fuero las "epidemias de viruela y sarampión, entre otros...
[Leer más]
Hoy se cumple 150 años de la contundente victoria paraguaya de Umbú. Los jinetes comandados por el entonces mayor Valois Rivarola asestaron un duro golpe a las tropas brasileñas.
[Leer más]