Redacción Ciencia, 5 mar (EFE).- El telescopio chileno Gemini Sur ha capturado una violenta explosión de una nova ultra caliente con una sorprendente firma química, fuera de la Vía Láctea.
[Leer más]
Granada (España), 5 mar (EFE).- Un estudio internacional ha vinculado una misteriosa señal de rayos X emitida por una estrella moribunda y rastreada desde hace décadas con la destrucción de un planeta cercano, lo que permite indagar en los posibles fin...
[Leer más]
SANTACRUZ DE TENERIFE. El telescopio William Herschel, instalado en el observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma (Canarias), en el archipiélago atlántico español, ha permitido conocer, gracias a su nuevo espectrógrafo de gran campo, novedoso...
[Leer más]
Madrid, 18 sep (EFE).- Una colaboración internacional con participación española acaba de publicar el primer catálogo de distancias cósmicas, con datos de millones de galaxias lejanas y sus distancias, con una precisión, un campo de visión y una profun...
[Leer más]
Una colaboración internacional acaba de publicar el primer catálogo de distancias cósmicas, con datos de millones de galaxias lejanas y sus distancias, con una precisión, un campo de visión y una profundidad sin precedentes.
[Leer más]
Santa Cruz de Tenerife (España), 5 sep (EFE).- Un estudio internacional liderado por el Instituto español de Astrofísica de Canarias (IAC) ha hallado nuevos lugares de formación de estrellas, en forma de pequeños y débiles cúmulos estelares, alrededor ...
[Leer más]
Edimburgo (R. Unido), 15 jul (EFE).- Un equipo internacional de astrónomos ha elaborado un informe meteorológico detallado sobre las condiciones atmosféricas extremas de objetos celestes más allá del sistema solar, que están envueltos en tormentas de a...
[Leer más]
Redacción ciencia, 16 may (EFE).- El telescopio espacial James Webb, capaz de bucear hasta el universo primitivo, está mostrando cosas increíbles, la última, la fusión de dos galaxias y sus enormes agujeros negros cuando el universo solo tenía 740 mill...
[Leer más]
El telescopio espacial James Webb, capaz de bucear hasta el universo primitivo, está mostrando cosas increíbles, la última, la fusión de dos galaxias y sus enormes agujeros negros cuando el universo solo tenía 740 millones de años.
[Leer más]
Cuando dos agujeros negros se acercan demasiado, perturban el espacio-tiempo mismo, emitiendo ondas gravitacionales antes de fusionarse en uno solo.
[Leer más]
Redacción Ciencia, 3 abr (EFE).- La edad de las galaxias es un factor determinante del movimiento de las estrellas que la conforman. Mientras al inicio de su vida sus soles guardan un patrón ordenado, a medida que pasa el tiempo acaba siendo más aleato...
[Leer más]
Un equipo de astrónomos chinos logró calcular con mayor precisión la masa de la galaxia de Andrómeda, arrojando nueva luz sobre la distribución de materia en este gigante espacial y en las galaxias…
[Leer más]
Un equipo de astrónomos chinos logró calcular con mayor precisión la masa de la galaxia de Andrómeda, arrojando nueva luz sobre la distribución de materia en este gigante espacial y en las galaxias espirales en general.
[Leer más]
Pekín, 7 feb (EFE).- Un equipo de astrónomos chinos logró calcular con mayor precisión la masa de la galaxia de Andrómeda, arrojando nueva luz sobre la distribución de materia en este gigante espacial y en las galaxias espirales en general.
[Leer más]
Redacción Ciencia, 21 nov (EFE).- Un equipo científico ha descubierto que las estrellas más grandes y comunes del universo, las estrellas masivas Be, que hasta ahora se consideraban estrellas dobles, podrían ser en realidad "triples", un hallazgo que c...
[Leer más]
Los astrónomos realizaron simulaciones para predecir la presencia de dos o tres agujeros negros de masa estelar en el cúmulo abierto de Híades.
[Leer más]
Santiago de Chile, 3 jul (EFE).- Un grupo de científicos chilenos presentó una nueva hipótesis sobre el origen y creación de los agujeros negros, que se basaría "en el choque constante de estrellas en el centro de las galaxias", en un estudio que apare...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 5 jun (EFE).- El telescopio espacial James Webb ha detectado moléculas orgánicas complejas en la galaxia más lejana hasta ahora, que se originó sólo unos 1.500 millones de años después del Big Bang, según un estudio que publica hoy N...
[Leer más]
Hace tres años que los astrónomos observan su luz. Se trata de la mayor explosión cósmica nunca vista y que podría ser resultado de una vasta nube de gas, tal vez miles de veces mayor que el Sol, a…
[Leer más]
Hace tres años que los astrónomos observan su luz. Se trata de la mayor explosión cósmica nunca vista y que podría ser resultado de una vasta nube de gas, tal vez miles de veces mayor que el Sol, alterada de forma violenta por un agujero negro supermas...
[Leer más]
Un grupo de astrónomos anunció este viernes (12.05.2023) haber descubierto la "mayor explosión" cósmica registrada hasta la fecha, una bola de energía cuyo estallido equivale a cien veces el tamaño del Sistema Solar, según se detalla en una publicación...
[Leer más]
Hace tres años que los astrónomos observan su luz. Se trata de la mayor explosión cósmica nunca vista y que podría ser resultado de una vasta nube de gas, tal vez miles de veces mayor que el Sol, alterada de forma violenta por un agujero negro supermas...
[Leer más]
Redacción Ciencia 12 may (EFE).- Hace tres años que los astrónomos observan su luz. Se trata de la mayor explosión cósmica nunca vista y que podría ser resultado de una vasta nube de gas, tal vez miles de veces mayor que el Sol, alterada de forma viole...
[Leer más]
Santa Cruz de Tenerife (España), 26 abr (EFE).- Un equipo científico internacional descubrió que los cuásares, unos de los objetos más brillantes y energéticos del universo, se encienden principalmente por fusiones entre galaxias.
[Leer más]
Santa Cruz De Tenerife (España), 3 abr (EFE).- Las investigadoras Susana Iglesias-Groth, del Instituto de Astrofísica del archipiélago español de las Canarias (IAC), y Martina Marin-Dobrincic, de la Universidad Politécnica de Cartagena, (este), han des...
[Leer más]
La estructura Dulais, en la galaxia de Andrómeda, constituye los restos de un evento de alimentación colosal en el pasado 'reciente', en contradicción con una imagen más tranquila del crecimiento galáctico.
[Leer más]
Además, los astrónomos afirman que esta es la primera detección inequívoca de una estrella similar al Sol en una amplia órbita alrededor de un agujero negro en nuestra galaxia.
[Leer más]
MADRID. Astrónomos dirigidos por la Universidad de Warwick han identificado la estrella más antigua de la Vía Láctea que acumula desechos de planetesimales en órbita.
[Leer más]
Pekín, 5 oct (EFE).- Un grupo de científicos chinos e internacionales han calculado la masa de la Vía Láctea, que estiman en unas 550.000 millones de veces superior a la del Sol, recoge hoy la agencia estatal Xinhua.
[Leer más]
Santa Cruz de Tenerife (España), 9 jun (EFE).- Una investigación internacional ha mostrado la existencia de compuestos sólidos de azufre acumulados en un chorro de gas eyectado desde el corazón de la Nebulosa de Orión, lo que podría estar relacionado c...
[Leer más]
El nuevo Telescopio Espacial James Webb puede ayudar a los astrónomos a determinar si el objeto es una galaxia de estrellas primordiales o un agujero negro llamando a la puerta del tiempo.
[Leer más]
Un equipo internacional de astrónomos descubrió el objeto astronómico más lejano observado hasta ahora, una galaxia bautizada como HD1 y que está a unos 13.500 millones de años luz.
[Leer más]
Redacción Ciencia, 7 abr (EFE).- Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto el objeto astronómico más lejano observado hasta ahora, una galaxia que ha sido bautizada como HD1 y que está a unos 13.500 millones de años luz.
[Leer más]
SANTA CRUZ DE TENERIFE (ESPAÑA). Los vientos que emiten los agujeros negros supermasivos tienen un impacto directo en la formación de estrellas en sus galaxias anfitrionas, según un estudio que ha dirigido la investigadora del Instituto de Astrofísica ...
[Leer más]
Santa Cruz de Tenerife (España), 15 mar (EFE).- Una investigación internacional liderada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en el archipiélago atlántico español, ha hallado un nuevo método para medir la masa de los agujeros negros sobre...
[Leer más]
Santa Cruz de Tenerife (España), 22 feb (EFE).- Un equipo internacional de astrónomos, liderado por investigadores españoles del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL), ha descubierto una de sus estrellas más mas...
[Leer más]
REDACCIÓN CIENCIA. Un anillo de restos planetarios con estructuras del tamaño de una luna fue observado, por primera vez, orbitando cerca de una estrella muerta, lo que sugiere la existencia de un planeta en la zona habitable de ese sol, donde podría h...
[Leer más]
Santa Cruz de Tenerife (España), 17 dic (EFE).- Una investigación de la iniciativa internacional Dark Energy Survey (DES) ha confirmado la presencia de un supervacío, una región extremadamente grande con una densidad de materia inferior a la del promed...
[Leer más]
BARCELONA. Un equipo internacional de astrónomos dirigido por el investigador Chervin Laporte, del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (España), publicó un nuevo mapa de la Vía Láctea con nuevas subestructuras gracias a los ...
[Leer más]
SANTA CRUZ DE TENERIFE. Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto que las galaxias con núcleos activos, es decir, cuyo agujero negro central está en continuo crecimiento y emite grandes cantidades de energía y radiación, pueden pasar por un...
[Leer más]
Santa Cruz de Tenerife (España), 24 nov (EFE).- Un grupo de investigadores ha descubierto un depósito de litio cósmico que nunca se destruye en una enana marrón, que es el eslabón natural que hay entre las estrellas y los planetas, ha informado este mi...
[Leer más]
Un equipo de astrónomos descubrió un pequeño agujero negro fuera de la Vía Láctea al detectar su influencia en el movimiento de una estrella cercana gracias al telescopio Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO).
[Leer más]
Berlín, 11 nov (EFE).- Un equipo de astrónomos ha descubierto un pequeño agujero negro fuera de la Vía Láctea al detectar su influencia en el movimiento de una estrella cercana gracias al telescopio Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo A...
[Leer más]
Madrid, 21 oct (EFE).- Un equipo de astrofísicos de varios países rastrean nuevas pistas sobre el origen de las primeras estrellas y estructuras que se formaron en el Universo con el objetivo de desentrañar cómo, cuándo y a qué velocidad se formaron la...
[Leer más]
En agosto de 2019, un astrónomo aficionado descubrió algo increíble: un inmenso y raro objeto interestelar que cruzaba nuestro sistema solar a 177.000 kilómetros por hora. Era Borisov, el primer y único cometa interestelar detectado por humanos.
[Leer más]
Redacción Ciencia, 23 ago (EFE).- En agosto de 2019, un astrónomo aficionado descubrió algo increíble: un inmenso y raro objeto interestelar que cruzaba nuestro sistema solar a 177.000 kilómetros por hora. Era Borisov, el primer y único cometa interest...
[Leer más]
Ilustración de la explosión de una supernova. phys.org / NASA/CXC/M.Weiss El telescopio espacial Kepler de la NASA capturó en 2017 los datos de la supernova denominada SN 2017jgh, con los que investigadores de la Universidad Nacional de Australia (ANU)...
[Leer más]
Santa Cruz de Tenerife (España), 29 jul (EFE).- Un equipo de investigación español ha descubierto la existencia de unos filamentos de polvo largos y estrechos que envuelven y alimentan a los agujeros negros que se encuentran en el centro de las galaxias.
[Leer más]
Santa Cruz de Tenerife (España), 27 jul (EFE).- Un equipo del Instituto de Astrofísica del archipiélago español de Canarias (IAC), la Universidad canaria de La Laguna (ULL) y el Space Telescope Science Institute (STScI, de Estados Unidos) ha descubier...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 16 jun (EFE).- Los estallidos de rayos gamma son los más brillante del universo y su conocimiento aún plantea retos, aunque se ha resuelto uno de sus enigmas: el campo magnético de estas explosiones se desordena después de que el mat...
[Leer más]
Santa Cruz de Tenerife (España), 26 may (EFE).- Investigadores de los institutos Nazionale di Astrofisica de Italia y de Astrofísica de Canarias han presentado un estudio en el que caracterizan los estados de actividad de agujeros negros supermasivos e...
[Leer más]
MADRID. Un equipo internacional de astrónomos arma el mayor catálogo de clasificación morfológica de galaxias que existe. El material incluye 27 millones de galaxias y combina imágenes de alta calidad con mecanismos de inteligencia artificial.
[Leer más]
CHNOPS es un acrónimo para los seis elementos claves para la vida en la Tierra: carbono (C), hidrógeno (H), nitrógeno (N), oxígeno (O), fósforo (P) y azufre (S). Sus combinaciones constituyen la gran mayoría de las moléculas biológicas en nuestro plane...
[Leer más]
Un estudio de más de 3.000 galaxias, liderado por científicos australianos, revela la mecánica que determina cómo estas giran, crecen, se agrupan y mueren, con lo que se arroja luz sobre la evolución del universo.
[Leer más]
Actualidad, Ciencia, X-Destacados » Científicos de la Universidad de Turku (Finlandia) han descubierto fósforo sólido en el polvo de un cometa, según anuncian en su estudio recién publicado en la revista académica Monthly Notices of the Royal Astronomi...
[Leer más]
Uno de los descubrimientos más extremos fuera de nuestro Sistema Solar son los planetas de lava: mundos ardientes y ultracalientes que giran tan cerca de su estrella anfitriona que algunas de sus regiones son océanos de lava fundida. El exoplaneta K2...
[Leer más]
Un grupo de científicos desarrolló un nuevo método para estudiar la formación de las estrellas a través de la acumulación gradual de los metales pesados dentro de las galaxias, informaron este martes fuentes académicas.
[Leer más]
Un equipo científico internacional ha descubierto la galaxia denominada Boss-Euvlg1, con formación estelar y sin apenas polvo, cuya luminosidad es comparable a la de un cuásar, ha informado este lunes, desde el archipiélago español, el Instituto de Ast...
[Leer más]
Un grupo de científicos detectó una estrella "vampiro" situada a unos 3.000 años luz de la Tierra que está succionando el material de una nova enana marrón, que tiene una masa 10 veces menor, según un estudio divulgado este sábado.
[Leer más]
Un agujero negro supermasivo expulsó a una estrella superrápida del centro de la Vía Láctea y se dirige ahora hacia el vacío intergaláctico, un fenómeno observado por primera vez por un grupo internacional de astrónomos de Australia, Chile, Estados Uni...
[Leer más]
Un estudio llevado a cabo por la Royal Astronomical Society ha descubierto la existencia del primer asteroide "inmigrante y permanente" en el Sistema Solar.
[Leer más]
El Instituto de Astrofísica del archipiélago español de Canarias (IAC) ha informado este lunes de que el fallo al calcular la distancia a la que una galaxia está de la Tierra llevó el pasado año a la conclusión de que carecía de materia oscura.
[Leer más]
Un equipo internacional de astrónomos ha hecho, gracias al telescopio Hubble, un hallazgo inesperado: una nueva galaxia enana en “nuestro patio trasero cósmico”, a tan solo 30 millones de años luz de distancia y casi tan antigua como el propio Universo.
[Leer más]
Un equipo internacional de astrónomos ha hecho, gracias al telescopio Hubble, un hallazgo inesperado: una nueva galaxia enana en "nuestro patio trasero cósmico", a tan solo 30 millones de años luz de distancia y casi tan antigua como el propio Universo.
[Leer más]
Tecnología, X-Destacados » Científicos españoles han descubierto un exoplaneta de tipo supertierra, de 2,1 veces el radio terrestre, que orbita en la zona de habitabilidad de una estrella enana roja y que podría tener agua líquida en su superficie, con...
[Leer más]
SAO PAULO. Planetas de la Vía Láctea que orbitan estrellas similares al Sol podrían albergar vida puesto que tienen la capacidad de constituir el ciclo del carbono, un requisito esencial para ser habitables, según un estudio.
[Leer más]
Un estudio llevado a cabo por la Royal Astronomical Society ha descubierto la existencia del primer asteroide "inmigrante y permanente" en el Sistema Solar.
[Leer más]
El universo se expande aceleradamente y detrás de esta expansión está la energía oscura, que constituye el 70 % del cosmos, según se estima, pero no se conoce ni su fuente, ni su física, ni cómo funciona, misterios que tratará de resolver un nuevo inst...
[Leer más]
BARCELONA. Los agujeros negros del Universo crecen más y más rápidamente que las estrellas de las galaxias donde se ubican y son más grandes de lo que se creía hasta ahora.
[Leer más]
La sonda Rosetta detectó el 3 de julio de 2016 una fuente de polvo procedente del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko y los investigadores ahora creen haber hallado su origen: el interior del cometa, quizá debido a la liberación de antiguas fumarolas de g...
[Leer más]
El telescopio ALMA, en Chile, ha observado estrellas como el Sol en una etapa muy temprana de su formación y ha descubierto rastros de isocianato de metilo, un elemento químico básico para la vida.
[Leer más]
BERLÍN. Un equipo internacional de astrónomos ha captado imágenes de las enormes estructuras en forma de torres que hay en el interior de la nebulosa de Carina.
[Leer más]
Un equipo internacional de astrónomos logró captar imágenes de las enormes estructuras en forma de torres que hay en el interior de la nebulosa de Carina, inmensas nubes de polvo y gas dentro de un centro de formación de estrellas que se encuentra, apr...
[Leer más]
Un equipo internacional de astrónomos captó imágenes de las enormes estructuras en forma de torres que hay en el interior de la nebulosa de Carina. Inmensas nubes de polvo y gas dentro de un centro de formación de estrellas que se encuentra aproximadam...
[Leer más]
La misión Rosetta, de la Agencia Espacial Europea (ESA), capturó "inesperadamente una espectacular" emisión en su cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, quizá provocada por un deslizamiento de tierra.
[Leer más]
Santiago, Chile | AFP. El potente radiotelescopio Alma, en el norte de Chile, captó imágenes de un cinturón de cometas alrededor de una estrella ubicada a 129 años luz de la tierra y que revelarían la existencia de planetas escondidos o desplazados del...
[Leer más]
Tecnología » El estudio de estos investigadores revela que el planeta emite cambios en su luz no sólo al girar, sino que, además, los puntos brillan durante el día y muestran otras variaciones, según explicó en un comunicado el Observatorio Europeo Aus...
[Leer más]
Tecnología » Está conformado solo por un planeta y una estrella separados por un millón de millones de kilómetros de distancia del Universo conocido. "Nos sorprendió mucho hallar un objeto de baja masa (el planeta) tan lejos de su estrella madre", come...
[Leer más]
SÍDNEY. Un grupo de científicos descubrió el mayor sistema solar -conformado solo por un planeta y una estrella separados por un millón de millones de kilómetros de distancia-, del Universo conocido, informan fuentes académicas.
[Leer más]