Desde 2004 hasta 2018 se arrasaron con 377.078 hectáreas en los departamentos de Canindeyú, Caazapá, Itapúa y Caaguazú, que forman parte de la zona de influencia del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA). En todo este tiempo, nadie terminó en la cár...
[Leer más]
Tan solo en pago a informantes para ubicar a los integrantes del grupo criminal armado EPP y lograr la recuperación de personas secuestradas, la Fuerza de Tarea Conjunta ya gastó 4.000 millones de guaraníes entre enero y agosto de este año, sin demostr...
[Leer más]
Actualidad, X-Destacados » El padre Cristian Paiva de San Pedrohabló antes del lanzamiento del libro 'Topáke violencia nórtepe', que se presentará este lunes a las 18:00 horas en la Biblioteca del Congreso. El material realizado por un equipo académico...
[Leer más]
Un equipo académico recogió testimonios y analizó causas penales para advertir sobre ineficacia y violencia de las fuerzas militares y policiales. Afirman que Fiscalía sirve para blanquear casos.
[Leer más]
(Por Diego Díaz) Según cálculos realizados con investigadores del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales de Paraguay (Inecip-Py) el Estado desembolsa G. 3.853.080.000 mensuales en alimentos para todas las personas privadas de l...
[Leer más]
María Carolina Llanes es una de las ternadas para ocupar el cargo de ministro de la Corte Suprema de Justicia. Ella cobró notoriedad con su intervención en la Municipalidad de Ciudad del Este. En esta entrevista, sostiene que ser considerada candidata ...
[Leer más]
Una nueva investigación financiada por el Conacyt estudia los efectos de la presencia del grupo criminal brasileño en Paraguay. El PCC ya está en casi todas las cárceles del país y sigue creciendo.
[Leer más]
Karina Escurra y Nery Martínez fueron imputados por los delitos de enriquecimiento ilícito, lavado de dinero y usura. Los fiscales piden que sean despojados de sus fueros. Los vinculan con Cucho.
[Leer más]
ASUNCIÓN. En el 2016, los parlamentarios se mostraron muy preocupados por la poca cantidad de árboles que iban a ser afectados con la construcción de las viviendas en RC4, para el barrio modelo San Francisco. Justo en aquel tiempo se publicó el resulta...
[Leer más]
Una investigación académica analiza los factores que hacen que Paraguay sea uno de los países con los índices más altos de presos sin condena en el mundo. Recoge testimonios de presiones a jueces.
[Leer más]
El 2018 fue el año de la renovación de la Justicia. Tres ministros de la Corte Suprema dejaron sus cargos en medio de denuncias de corrupción y maniobras políticas. La llegada a la máxima instancia judicial de nuevos juristas en su reemplazo representa...
[Leer más]
SANTA ROSA DEL AGUARAY, Dpto. de San Pedro (Omar Acosta, corresponsal). Un panel debate sobre la inseguridad en Paraguay se desarrolló en esta ciudad. Entre los oradores estuvieron el doctor Juan Martens y el abogado Roque Orrego, quienes debatieron so...
[Leer más]
Esta mañana presentaron el “Análisis de la actuación penal ante los asesinatos de las personas trans”, en la sede de la Asociación Panambi. El informe indica que existe gran impunidad en los casos de asesinatos de personas trans y piden justicia.
[Leer más]
El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip Paraguay) y la Universidad Nacional de Pilar (UNP) presentarán el libro “Atlas de la violencia e inseguridad en Paraguay”. La presentación será mañana, a las 18:00, en el Salón ...
[Leer más]
Mariana Sepúlveda Esquivel (32), quien oficialmente se llama Emmanuel, es la segunda persona trans que consigue cambiar su nombre, a través de una demanda en la Justicia, pero no podrá hacerse aún su nueva cédula porque la Fiscalía apeló, “aún sin fund...
[Leer más]
ASUNCIÓN.- Unos 54 pobladores del barrio San Francisco participaran del Curso de Mediación Comunitaria, que se realiza como parte de las actividades emprendidas por la Casa de Justicia del barrio modelo, y cuenta con el apoyo del Instituto de Estudios ...
[Leer más]
Una formación pobre, la carencia de información adecuada y la inexistencia de una regulación de cupos de ingreso en las facultades son los principales puntos que, para el abogado Juan Martens, afectan a los profesionales del Derecho.
[Leer más]
La Dirección de Memoria Histórica y Reparación se encuentra impulsando la campaña “Jajoheka Jajotopa” (Nos buscamos, nos encontramos) para identificar a víctimas desaparecidas durante la dictadura …
[Leer más]
La Dirección de Memoria Histórica y Reparación se encuentra impulsando la campaña “Jajoheka Jajotopa” (Nos buscamos, nos encontramos) para identificar a víctimas desaparecidas durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989). Para ello realizan u...
[Leer más]
Desde el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales del Paraguay (Inecip-Py) pidieron la renuncia y una investigación fiscal a los miembros del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) involucrados en supuestos negociados.
[Leer más]
El Ministerio de Justicia firmó un convenio por un valor de 60.000 dólares para las excavaciones y exhumaciones de restos de víctimas de la dictadura durante un año. Esto servirá para seguir la búsqueda de los detenidos que se reportaron como desaparec...
[Leer más]
Según estudios realizados, en el norte del país solo existe un total de 5 millones de hectáreas de bosques, de los cuales el 18% son gobernados por los grupos armados y que no son impenetrables por la FTC.
[Leer más]
En el Norte del país, zona de influencia de grupos armados, la agricultura empresarial y la ganadería avanzaron, la agricultura familiar se contrajo y se deforestaron más de cien mil hectáreas, indica un reciente estudio.
[Leer más]
Los departamentos de San Pedro, Amambay y Concepción, la zona norte donde opera la guerrilla del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), perdieron 100.000 hectáreas de bosque que se transformó en suelo de cultivo empresarial entre 2008 y 2016, principalme...
[Leer más]
El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip) denuncia por mal desempeño de sus funciones a una jueza que liberó al único sospechoso del asesinato de una joven trans. El hombre se encuentra prófugo.
[Leer más]
El asesinato de una transgénero en la ciudad de San Lorenzo por fobia, alerta a la sociedad por el peligro al que están las trans y la necesidad de una ley de género y contra toda forma de discriminación.
[Leer más]
La cuenta oficial de Twitter del Frente Guasu difundió el pasado 15 de agosto una imagen con el título 4 años de uso y abuso de Cartes. En el documento se enumeran puntos negativos de su gobierno en las áreas de pobreza, endeudamiento, inseguridad, de...
[Leer más]
Miembros del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y otros centros de investigación se opusieron a la destitución de los profesores José Antonio Galeano y Elisa Bordón, y pidieron que se les devuelva el cargo.
[Leer más]
El trabajo, financiado por el Conacyt, fue realizado por un abogado que llegó a defender a acusados de ser miembros del grupo armado. También describe cómo se infiltran en organizaciones campesinas.
[Leer más]
El presidente de la República volvió a pintar un país de maravillas en su último informe de gestión anual ante un Congreso Nacional sin opositores. No obstante, el primer mandatario obvió detalles que no se pueden ocultar y que golpean directamente a l...
[Leer más]
Gracias a un convenio entre el Ministerio de Justicia y la organización Tape’a, los trabajos para la identificación de restos de desaparecidos durante la dictadura stronista podrán continuar. Para ello, se destinará un fondo exclusivo de G. 330 millones.
[Leer más]
Se continuará buscando restos de detenidos desaparecidos durante el Plan Cóndor y la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) tras el aporte del Ministerio de Justicia, que firmó un convenio de unos 60.000 dólares para las excavaciones y exhumacione...
[Leer más]
Mediante un convenio de cooperación técnica entre el Ministerio de Justicia y la organización Tape’a se contará con una nueva partida presupuestaria de 330 millones de guaraníes para continuar con los trabajos de investigación, exhumación e identificac...
[Leer más]
El Inecip denunció hoy al Estado paraguayo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Buenos Aires (Argentina) por violación de los derechos de campesinos. Expuso casos puntuales como el violento desalojo ocurrido en Guahory (Caaguazú).
[Leer más]
Representantes de la Federación Nacional Campesina y otros organismos denunciarán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la violación a los derechos de los campesinos que se registra en tierras de Guahory.
[Leer más]
La Justicia le otorgó a Yrén Rotela el derecho de cambiarse el nombre. Si bien ganó, recién comienzan los desafíos que tendrá que enfrentar en pos de la aceptación de una sociedad que se niega a reconocer su identidad femenina en el cuerpo de un hombre.
[Leer más]
El Ministerio Público apeló la decisión de un Juzgado, de permitir el cambio de nombre de una persona trans. Yrén Rptela es conocida bajo esta identidad desde hace 10 años, pero con esto nuevamente el tema queda en la nebulosa.
[Leer más]
TRANSEXUAL CAMBIA DE NOMBRE POR DISPOSICIÓN DE UNA JUEZA Se trata de una conocida activista de Panambí. LAS PRIMERAS Yren Rotela (arriba) es la primera trans que logra cambiar su nombre; Sepúlveda (der.) aún espera. Nery Alcides Rotela Ramírez (36)...
[Leer más]
Durante la jornada de hoy, la justicia permitió que una persona trans pase a llamarse oficialmente con el nombre femenino que portaba por decisión propia desde hacía más de 10 años.
[Leer más]
CIUDAD DEL ESTE.- La zarzuela paraguaya “María Pacurí”, será presentada hoy viernes 17 y mañana sábado 18 de febrero en el Teatro Municipal Mauro Céspedes de Ciudad del Este, a partir de las 19:30 horas. El acceso será libre y gratuito para el público ...
[Leer más]
El marcado aumento de la delincuencia en Asunción y el área metropolitana en los últimos años empuja a más ciudadanos a emplear recursos propios para cuidarse, lo que pone en el ojo de la tormenta a la Justicia, ante la ausencia del Estado.
[Leer más]
En Paraguay, en los últimos cinco años se registró una reducción en la tasa de la delincuencia; sin embargo, la población no lo percibe de esa manera, pues pese a que es menor la tasa delictiva, la sensación de inseguridad sigue creciendo. La disminuci...
[Leer más]
Si bien las tasas de delincuencia en Paraguay van disminuyendo de manera sostenida, estas no condicen con la sensación de inseguridad de la gente a nivel país, de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias ...
[Leer más]
A pesar de la disminución progresiva de la delincuencia a nivel país en los últimos años, la criminalidad aumentó en Asunción y Central, así como en departamentos como San Pedro y Amambay. Así lo señala un estudio académico del Instituto de Estudios Co...
[Leer más]
En una acción inédita en nuestro país, Enmanuel Sepúlveda Esquivel y Nery Alcides Rotela Ramírez iniciaron dos juicios civiles para poder cambiar sus nombres a Mariana e Yren, en ese orden. Las acciones, a cargo de los jueces Julia Alonso y Karen Gonzá...
[Leer más]
Este lunes 14, a partir de las 10:30, con la presencia del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, se realizará el Foro Social del Bañado Norte, con el lema: “Tierra, Techo y Trabajo en zona de arraigo”.
[Leer más]
Este lunes 14, a partir de las 10:30, con la presencia del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, se realizará el Foro Social del Bañado Norte, con el lema: “Tierra, Techo y Trabajo en zona de arraigo”.
[Leer más]
La Ley por la cual se establece la deforestación cero en la región Oriental del Paraguay sigue siendo letra muerta. Las estimaciones dan cuenta que por año son arrasadas con 23.000 hectáreas de bosques en dicha zona de la geografía paraguaya. La menc...
[Leer más]
Estudios realizados revelan que el Paraguay está siendo víctima de una “salvaje” deforestación, que se ha intensificado en los últimos diez años. A diario unas 1.000 ha. de bosque son talados; además casi el 85% de la selva del Bosque Atlántico del Alt...
[Leer más]
La presentación del libro “Deforestación e Impunidad” tuvo lugar el martes último, en horas de la noche, en el salón auditorio del Rectorado de la Universidad Nacional del Este. De la actividad participaron miembros del INECIP, alumnos y docentes tanto...
[Leer más]
La semana pasada varios gremios de abogados se reunieron con la presidenta de la Corte y le solicitaron verificar el estado de los procesos.
[Leer más]
Actualidad, Medio Ambiente » La impunidad y la mala actuación de jueces y fiscales permite el avance de la deforestación en Paraguay, donde cada día se pierden unas 1.000 hectáreas de bosque, según denuncia una investigación realizada por el Instituto ...
[Leer más]
La impunidad y la mala actuación de jueces y fiscales permite el avance de la deforestación en nuestro país, donde cada día se pierden unas 1.000 hectáreas de bosque, según denuncia una investigación realizada por el Instituto de Estudios Comparados en...
[Leer más]
El director ejecutivo de A Todo Pulmón, Víctor Ibarrola, en contacto con la 970AM, sostuvo que en los siete años de vida de la referida institución se han plantado nada menos que 42 millones de árboles en todo el país. “Sin árboles nos quedamos sin ox...
[Leer más]
Entre el 2012 y el 2013, ingresaron al Ministerio Público unas 4.057 denuncias relacionadas con delitos contra el medioambiente. Sin embargo, apenas 4 de cada 100 unidades fiscales están destinadas a atender estos casos, según un informe presentado por...
[Leer más]
El Inecip realizó un estudio de 31 procesos de supuesta violación de leyes ambientales, en el que concluyó que la desidia y los errores básicos de los órganos estatales impiden que se detenga la tala de árboles.
[Leer más]