Quito, 8 nov (EFE).- Las tortugas gigantes de Santa Cruz, la isla más poblada de las Galápagos (Ecuador) con unos 15.000 habitantes, están ingiriendo plásticos en áreas urbanas y en los alrededores de estas, según reveló este miércoles la Fundación Cie...
[Leer más]
(Actualiza con vídeo)Sídney (Australia), 3 mar (EFE).- Un científico australiano descubrió una nueva especie de geco, un pequeño reptil conocido también como salamanquesa o salamanquita, en la remota e inhabitada isla de Scawfell, en el noreste de Aust...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 18 may (EFE).- Los árboles de los bosques tropicales de Australia están muriendo mucho más rápido desde la década de 1980, debido a los efectos del cambio climático. De hecho, su tasa de mortalidad se ha duplicado en los últimos 35 a...
[Leer más]
Redacción Ciencia, 22 abr (EFE).- El dingo es un perro salvaje típicamente australiano, el cual divergió sustancialmente de los canes domésticos por su situación de aislamiento durante miles de años, indica un estudio que publica Science Advances.
[Leer más]
Un grupo de investigadores ha descubierto un tipo de pez parecido a la piraña que comía carne de otros peces hace 150 millones de años, en la época de los dinosaurios, según un estudio publicado este viernes en la revista especializada Cell. Esta espec...
[Leer más]
Sídney (Australia), 5 nov (EFE).- El 98 % de los corales de la Gran Barrera, en el noreste de Australia, han sufrido los nocivos efectos del fenómeno de blanqueo en algún momento durante las últimas tres décadas, publica este viernes un estudio científ...
[Leer más]
Los corales se adaptan mejor de lo pensado al cambio climático, según sugiere un nuevo estudio, que sin embargo alerta que para aprovechar esta capacidad de adecuación se requiere reducir la tasa actual de calentamiento global, informó este martes el I...
[Leer más]
Las rayas son los peces más amenazados entre la clase de los condrictios o de esqueleto cartilaginoso en lugar de óseo, pero no los únicos: un tercio de los tiburones, rayas y quimeras se encuentra a día de hoy en un "peligro de extinción sin precedent...
[Leer más]
Un grupo de submarinistas descubrió un enorme coral de unos 10,4 metros de ancho, con una antigüedad de entre 421 y 438 años, en una remota zona de la Gran Barrera de Arrecifes, zona de Australia, el sistema coralino más grande del mundo, informaron es...
[Leer más]
Sídney (Australia), 20 ago (EFE).- Un grupo de submarinistas descubrió un enorme coral de unos 10,4 metros de ancho, con de una antigüedad de entre 421 y 438 años, en una remota zona de la Gran Barrera de Arrecifes australiana, el sistema coralino más ...
[Leer más]
La sobrepesca está llevando al borde de la extinción a los tiburones y las rayas, cuyas poblaciones han disminuido en un 75% desde la década de 1970, según un estudio internacional publicado en la revista Nature.
[Leer más]
El calentamiento de las aguas a raíz del cambio climático afecta a la vitalidad y el tamaño de los tiburones, concluye un estudio científico publicado este martes, cuyas crías nacen ahora más pequeñas, cansadas, malnutridas y con menor posibilidades de...
[Leer más]
Un grupo de científicos ha descubierto un coral de 500 metros de altura, más alto que el rascacielos neoyorquino Empire State, en la Gran Barrera de Coral, frente a la costa nororiental de Australia.
[Leer más]
Más de seis meses después de que comenzó la pandemia, el coronavirus ha infectado a más de once millones de personas en todo el mundo y más de 525.000 han muerto. Sin embargo, a pesar del número creciente de víctimas, los científicos aún no tienen la r...
[Leer más]
Científicos australianos han empleado robots para liberar millones de crías de coral con el objetivo de regenerar partes de la Gran Barrera de Arrecifes, situada en la costa nororiental de Australia y diezmada por el aumento de las temperaturas de los ...
[Leer más]
Los arrecifes coralinos necesitan alrededor de una década para recuperarse del impacto causado por los fenómenos de blanqueo, provocados por el aumento de las temperaturas de los océanos, publica este miércoles un estudio científico.
[Leer más]
Las pruebas realizadas en más de cien tortugas marinas de los océanos Pacífico y Atlántico y mar Mediterráneo revelaron que todas ellas tenía microplásticos en el estómago. Cada año se vierten en los océanos ocho millones de toneladas de plásticos.
[Leer más]
Las pruebas realizadas en más de 100 tortugas marinas de los océanos Pacífico y Atlántico, y en el mar Mediterráneo, revelaron que todas ellas tenían microplásticos en el estómago, según un estudio publicado este miércoles.
[Leer más]
Un grupo de investigadores ha descubierto un tipo de pez parecido a la piraña que comía carne de otros peces hace 150 millones de años, en la época de los dinosaurios.
[Leer más]
Un grupo de investigadores ha descubierto un tipo de pez parecido a la piraña que comía carne de otros peces hace 150 millones de años, en la época de los dinosaurios, según un estudio publicado este viernes en la revista especializada Cell.
[Leer más]
Un grupo de científicos desarrolló un "escudo solar" que puede ayudar a prevenir el blanqueo de corales que en 2016 y 2017 afectó la Gran Barrera de Arrecifes, en el noreste de Australia, informaron este martes fuentes científicas.
[Leer más]
Investigadores australianos descubrieron una nueva especie de diminutos calamares pigmeos que formaban parte de la colección que tiene el Museo Australiano en Sídney, informaron este martes fuentes académicas.
[Leer más]
Un estudio de una universidad australiana publicado ha descubierto una serie de errores en la medición de la edad de tiburones y rayas, que en realidad son 18 años más longevos de lo que hasta ahora se les atribuía.
[Leer más]
Los moluscos con conchas y los caracoles marinos que habitan aguas frías construyen sus caparazones más pequeños que sus parientes de zonas tropicales para ahorrar energía, revela un estudio publicado este jueves,
[Leer más]
SIDNEY. Las infecciones de hongos que afectan cada vez más a los animales pueden tener consecuencias graves en la vida salvaje en un contexto más caluroso a consecuencia del cambio climático, publica hoy un estudio.
[Leer más]
Las infecciones de hongos que afectan cada vez más a los animales pueden tener consecuencias graves en la vida salvaje en un contexto más caluroso a consecuencia del cambio climático, publica hoy un estudio.
[Leer más]
Los golpes de calor pueden contrarrestar el efecto devastador de un hongo que está mermando la población de ranas en todo el mundo, especialmente las autóctonas en bosques montañosos, publica este sábado un estudio publicado.
[Leer más]
Los primeros aborígenes poblaron las costas australianas hace unos 50.000 años, según un estudio publicado, basado en pruebas recogidas en unas remotas cuevas del noroeste del país oceánico.
[Leer más]
Unos 1.500 kilómetros de la Gran Barrera de Arrecifes australiana, o dos tercios de esta, han resultado dañados tras dos años consecutivos de blanqueo coralino, informan fuentes científicas
[Leer más]
SÍDNEY. Un grupo de expertos tratará de confirmar la pervivencia de los Tigres de Tasmania como especie tras dos posibles avistamientos que alumbran la esperanza de hallar un ejemplar vivo de ese animal, que se cree extinto desde 1936.
[Leer más]
SÍDNEY. Las tortugas marinas, conocidas por su gran capacidad de orientación y navegación, utilizan la posición del sol en el amanecer para orientarse y poder retornar a sus hogares, según un estudio publicado hoy en Australia.
[Leer más]
SÍDNEY. El blanqueo ha causado la muerte o dejado moribundos a un 35 por ciento del coral de las zonas norte y centro de la Gran Barrera en Australia, el mayor sistema coralino del mundo, según un informe publicado hoy.
[Leer más]
El polvo de carbón causa la muerte de corales y reduce el crecimiento de peces y plantas marinas, según un estudio publicado este lunes que alerta sobre la amenaza de transportar carbón en ecosistemas frágiles como la Gran Barrera de Coral australiana.
[Leer más]
SYDNEY. Las tortugas son capaces de navegar con precisión más de cien kilómetros después de haber estado en cautiverio, incluso durante más de un año, con el fin de regresar a sus hogares, según un estudio.
[Leer más]
SÍDNEY. Las tortugas son capaces de navegar con precisión más de cien kilómetros después de haber estado en cautiverio, incluso durante más de un año, con el fin de regresar a sus hogares, según un estudio publicado hoy en Australia.
[Leer más]
Medio Ambiente, Mundo » El jefe del estudio, Tom Bridge, de la Universidad James Cook, explicó que antes se creía que la capacidad de los peces de ver en la oscuridad era un factor clave para sobrevivir tanto en aguas superficiales como profundas. Los ...
[Leer más]