MADRID. Cuando pensamos en asteroides vienen a nuestra imaginación grandes moles de piedra que acechan a la Tierra, y en parte es así, pero esas rocas que vagan por el espacio son además una fuente de riqueza científica y tecnológica.
[Leer más]
La galaxia enana de Sagitario fue crucial en la evolución de la Vía Láctea e incluso el Sol podría haberse formado a raíz de una de las interacciones entre ambas, según un estudio de un equipo internacional de investigadores.
[Leer más]
El Sol es mucho menos activo magnéticamente y muestra menos variabilidad en su brillo que otras estrellas similares de la galaxia, según un estudio que publicó Science.
[Leer más]
Un equipo internacional de científicos detectó de forma inequívoca un blázar, que es un tipo particular de núcleo activo de galaxia con un agujero negro supermasivo central y que está formado por la fusión de dos galaxias, informó este martes el españo...
[Leer más]
Observaciones realizadas en el sistema galáctico NGC 6240 han llevado a detectar tres agujeros negros supermasivos que están en otras tantas galaxias que se están fusionando, ha informado este jueves el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) .
[Leer más]
Las explosiones más fuertes del universo producen mucha más radiación energética de la que se creía hasta ahora, según las observaciones de un estallido de rayos gamma (GRBs) que ha alcanzado cerca de 100.000 millones de veces más energía que la luz v...
[Leer más]
El 9 de mayo de 2016, el planeta Mercurio se paseó por delante del Sol, un "paseo" que duró casi cuatro horas y que, tres años después, volverá a repetirse el próximo lunes. Será una oportunidad casi única que no volverá a presentarse hasta el 2032.
[Leer más]
El 9 de mayo de 2016, el planeta Mercurio se paseó por delante del Sol, un “ paseo ” que duró casi cuatro horas y que, tres años después, volverá a repetirse el próximo lunes. Será una oportunidad casi única que no volverá a presentarse hasta el 2032.
[Leer más]
Este martes al atardecer, miles de personas en Sudamérica volverán la vista al cielo para contemplar un eclipse solar, aunque solo en algunas zonas de Chile y Argentina será total, un momento fascinante que además brinda a la ciencia una oportunidad pa...
[Leer más]
El telescopio Artemis, instalado en el Observatorio del Teide, en la localidad española de Tenerife, se une a la red de telescopios robóticos Speculoos en la búsqueda de planetas extrasolares tipo Tierra que eclipsan algunas de las estrellas más pequeñ...
[Leer más]
SANTA CRUZ DE TENERIFE, España (EFE). Un equipo de investigadores liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha analizado la atmósfera de Mascara-2b /KELT-20b, un “Júpiter ultracaliente” que pertenece a un nuevo grupo de exoplanetas (pl...
[Leer más]
Un equipo de investigadores liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) analizó la atmósfera de Mascara-2b /KELT-20b, un "Júpiter ultracaliente" que pertenece a un nuevo grupo de exoplanetas que alcanzan temperaturas superiores a los 1.7...
[Leer más]
El Instituto de Astrofísica del archipiélago español de Canarias (IAC) ha informado este lunes de que el fallo al calcular la distancia a la que una galaxia está de la Tierra llevó el pasado año a la conclusión de que carecía de materia oscura.
[Leer más]
Un equipo internacional de investigadores descubrió los restos de un antiguo planeta girando alrededor de una enana blanca, vestigios de un sistema planetario que ayudarán a los astrofísicos a empezar a desvelar cómo será el ocaso del Sistema Solar cua...
[Leer más]
Una estrella enana primitiva de la Vía Láctea podría aportar información crucial sobre el proceso de creación de lo núcleos atómicos que se produjo tras el Big Bang, después de que un grupo de expertos hayan detectado litio en ella.
[Leer más]
Una estrella enana primitiva de la Vía Láctea podría aportar información crucial sobre el proceso de creación de lo núcleos atómicos que se produjo tras le Big Bang, después de que un grupo de expertos hayan detectado litio en ella.
[Leer más]
Dos de los planetas que orbitan más cerca de la estrella Kepler 107 pueden ser resultado de una gran colisión similar a la que afectó a la Tierra y dio origen a la Luna, según un estudio que publica este martes Nature Astronomy.
[Leer más]
Se llama K2-288Bb y es el último exoplaneta descubierto. Es un poco más pequeño que Neptuno y está localizado a unos 226 años luz de distancia de la Tierra.
[Leer más]
Tecnología, X-Destacados » Científicos españoles han descubierto un exoplaneta de tipo supertierra, de 2,1 veces el radio terrestre, que orbita en la zona de habitabilidad de una estrella enana roja y que podría tener agua líquida en su superficie, con...
[Leer más]
Un equipo internacional de investigadores descubrió una estrella muy pobre en metales, lo que significa que es un objeto anterior al nacimiento del Sol y una de las más antiguas de la Vía Láctea, informó este lunes el Instituto de Astrofísica de Canari...
[Leer más]
La Luna se teñirá de rojo durante la noche de mañana en la que protagonizará el eclipse lunar total más largo del siglo XXI, con una duración de 102 minutos.
[Leer más]
La Vía Láctea es mayor de lo que se pensaba, ya que tiene un disco con el que no se contaba y que es "enorme", de unos 200.000 años luz de diámetro, según un trabajo que publica Astronomy & Astrophysics.
[Leer más]
La Vía Láctea, compuesta por miles de millones de estrellas, podría seguir aumentando de tamaño, revela un estudio presentado en la Semana Europea de Astronomía y Ciencia Espacial (EWASS), que comienza este martes en Liverpool, Reino Unido.
[Leer más]
El físico teórico británico Stephen William Hawking, fallecido este miércoles a los 76 años en su casa de Cambridge, es autor de buena parte de los descubrimientos de la astrofísica moderna, como las nueva teoría del espacio-tiempo y la radiación de lo...
[Leer más]
SANTA CRUZ DE TENERIFE. Investigadores del español Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han confirmado la primera detección de una galaxia “reliquia”, intacta desde el comienzo del Universo, mediante imágenes del telescopio espacial Hubble.
[Leer más]
El universo se expande aceleradamente y detrás de esta expansión está la energía oscura, que constituye el 70 % del cosmos, según se estima, pero no se conoce ni su fuente, ni su física, ni cómo funciona, misterios que tratará de resolver un nuevo inst...
[Leer más]
El experimento IceCube, instalado en la Antártida, detectó el pasado septiembre un neutrino extremadamente energético y ahora se ha determinado que su fuente emisora está a unos 6.000 millones de años luz de la Tierra, según un estudio que publica The ...
[Leer más]
Científicos del español Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han identificado una estrella clave para entender la formación de los primeros elementos químicos en la Vía Láctea y que es de las primeras que se formó en la galaxia.
[Leer más]
Las gemínidas, la única lluvia de estrellas que surge de un asteroide y no de un cometa, vivirá su momento álgido a mediados de semana y, como en anteriores ocasiones, promete ser un espectáculo de brillantes y coloridos meteoros, que se podrá ver mejo...
[Leer más]
La zona en la que se produce la aceleración de las partículas que forman los chorros de un agujero negro ha sido medida por primera vez y puede llegar a los 30.000 kilómetros, informó este lunes el español Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
[Leer más]
Investigadores españoles descubrieron una de las galaxias más brillantes que se conocen hasta la fecha, mil veces más luminosa que la Vía Láctea, y con una elevada tasa de formación de estrellas.
[Leer más]
WASHINGTON.- Investigadores han descubierto un exoplaneta que se encuentra en la zona habitable de la estrella enana GJ 625, que se ubica a tan solo 21 años luz de la Tierra. De acuerdo con el portal especializado Phys.org, el mundo recién descubier...
[Leer más]
El hallazgo de un sistema con siete planetas similares al nuestro es "verdaderamente emocionante y muy relevante" y supone otro paso en la búsqueda de posible vida más allá de la Tierra, según astrofísicos consultados por Efe, que apuntan que poco a po...
[Leer más]
El descubrimiento de siete planetas de masa similar a la Tierra corrobora que cada vez son más los lugares donde la vida ha tenido la oportunidad de desarrollarse.
[Leer más]
El descubrimiento de siete planetas de masa similar a la Tierra corrobora que cada vez son más los lugares donde la vida ha tenido la oportunidad de desarrollarse, según señaló a Efe el director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Rafael Re...
[Leer más]
Las barras de las galaxias giran mucho más despacio de lo que se había deducido en observaciones previas a causa de la acción de la materia oscura, según demostraron investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
[Leer más]
LUCERNA. Los países miembros de la Agencia Espacial Europea no consiguieron hoy reunir el dinero suficiente para financiar el desarrollo del programa europeo AIM.
[Leer más]
"Hello world!". Son solo doce caracteres, pero pueden haber inaugurado una nueva etapa en el mundo de las comunicaciones al viajar en un láser proyectado sobre el mar desde La Palma hasta Tenerife (Islas Canarias), aunque paradójicamente lo hicieran a ...
[Leer más]
Un grupo de astrónomos liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han encontrado el primer ejemplo de tres cáscaras de supernova concéntricas, descubrimiento que permitirá comprender mejor los procesos de retroalimentaci...
[Leer más]
La observación de un tenue halo de estrellas de la galaxia UGC00180, que está a unos 500 millones de años luz de distancia, ha servido para confirmar la existencia de los halos estelares que predicen los modelos teóricos, informó hoy el español Institu...
[Leer más]
SANTA CRUZ DE TENERIFE. La observación de un tenue halo de estrellas de la galaxia UGC00180, que está a unos 500 millones de años luz de distancia, ha servido para confirmar la existencia de los halos estelares que predicen los modelos teóricos.
[Leer más]
WASHINGTON – La NASA se encuentra transmitiendo el histórico paso del planeta Mercurio delante el Sol.
El fenómeno, muy poco común, es visible en partes de Europa y América
“El día 9 de mayo el planeta Mercurio se paseará delante del Sol. Es un e...
[Leer más]
El último en hacerlo fue Venus. Ahora le toca a Mercurio 'caminar' por el Sol, un paseo que el pequeño planeta completará en algo más de siete horas y que no repetirá hasta 2019.
[Leer más]
El proyecto internacional Califa, el mapa de galaxias más importante realizado hasta la fecha, nace tras seis años de trabajo con el objetivo de ayudar a los astrónomos a aportar información sobre funcionamiento del cosmos.
[Leer más]
El proyecto internacional Califa, el mapa de galaxias más importante realizado hasta la fecha, nace tras seis años de trabajo con el objetivo de ayudar a los astrónomos a aportar información sobre funcionamiento del cosmos, en un proyecto abierto en in...
[Leer más]