- Inicio
- communications biology
Etiquetas relacionadas

Redacción Ciencia, 24 abr (EFE).- Aunque los machos de bonobo son más fuertes y grandes que las hembras, ellas marcan algunas de las grandes decisiones del grupo. Así, son ellas las que deciden cuándo y con quién aparearse y las que controlan los recur...
[Leer más]
Abril 24, 2025

Madrid, 20 ene (EFE).- Algunas variantes genéticas presentes en el ADN de las poblaciones europeas podría ofrecer protección frente a formas graves del covid-19, según ha comprobado un equipo internacional de investigadores liderado por científicos esp...
[Leer más]
Enero 20, 2025
Internacionales


Tuvo un larguísimo cuello que le hizo medir hasta 20 metros y pesó más de 15 toneladas: Qunkasaura pintiquiniestra es una nueva especie de titanosaurio identificada en los restos de un esqueleto hallado en el yacimiento de Lo Hueco (Cuenca, centro de E...
[Leer más]
Septiembre 04, 2024

Madrid, 4 sep (EFE).- Tuvo un larguísimo cuello que le hizo medir hasta 20 metros y pesó más de 15 toneladas: Qunkasaura pintiquiniestra es una nueva especie de titanosaurio identificada en los restos de un esqueleto hallado en el yacimiento de Lo Huec...
[Leer más]
Septiembre 04, 2024

PARÍS. Contrariamente al ser humano, el elefante utiliza una amplia gama de recursos para saludar o llamar la atención de su congénere, según un estudio en Communications Biology.
[Leer más]
Mayo 11, 2024

Redacción Ciencia, 15 mar (EFE).- El estudio del canto de la especie de ave marina más común en la vertiente atlántica del Ártico, el mergullo común, un pequeño pajarillo de la familia de los frailecillos y colores similares a los pingüinos, ha revelad...
[Leer más]
Marzo 15, 2024

Las personas que heredaron dos copias del denominado 'gen de la enfermedad' tienen entre 12 y 15 veces más probabilidades de desarrollarla que aquellas que no lo heredaron.
[Leer más]
Febrero 07, 2024

Las personas que heredaron dos copias del denominado 'gen de la enfermedad' tienen entre 12 y 15 veces más probabilidades de desarrollarla que aquellas que no lo heredaron.
[Leer más]
Febrero 07, 2024

Redacción Ciencia, 11 ene (EFE).- El síndrome de Turner es un trastorno genético que afecta al desarrollo de las niñas. Ahora, a partir de ADN antiguo, un equipo científico ha identificado a la primera persona prehistórica con esta afección, que vivió ...
[Leer más]
Enero 11, 2024

Redacción Ciencia, 24 oct (EFE).- Tirarse de cabeza a una piscina puede ser doloroso si la entrada al agua lleva el ángulo equivocado. Pero muchas especies de martín pescador se lanzan en picado al agua a gran velocidad para sorprender y atrapar a sus ...
[Leer más]
Octubre 24, 2023

Los perros muestran una mayor sensibilidad cerebral al discurso dirigido a ellos que al discurso dirigido a adultos, especialmente si lo hablan mujeres, según un nuevo estudio en Communications Biology.
[Leer más]
Septiembre 01, 2023

Redacción Ciencia, 29 jun (EFE).- Los humanos usan o comercian con aproximadamente un tercio de todas las especies de vertebrados y representan una amenaza para el 39 % de estas, según un estudio publicado en Communications Biology.
[Leer más]
Junio 29, 2023

Barcelona (España), 17 may (EFE).- Arqueólogos de la Universidad de Jerusalén han descubierto en Etiopía un fósil que un estudio dirigido por el paleontólogo español Bienvenido Martínez-Navarro ha certificado como el único fósil conocido del lobo etíop...
[Leer más]
Mayo 17, 2023

Un estudio comparativo de cráneos ha concluido que los humanos actuales heredamos material genético de los neandertales para adaptar la forma de nuestra nariz al clima de Euroasia, una ventaja evol…
[Leer más]
Mayo 13, 2023

Un estudio comparativo de cráneos ha concluido que los humanos actuales heredamos material genético de los neandertales para adaptar la forma de nuestra nariz al clima de Euroasia, una ventaja evolutiva que se ha mantenido hasta la actualidad.
[Leer más]
Mayo 08, 2023

Un estudio comparativo de cráneos ha concluido que los humanos actuales heredamos material genético de los neandertales para adaptar la forma de nuestra nariz al clima de Euroasia, una ventaja evolutiva que se ha mantenido hasta la actualidad.
[Leer más]
Mayo 08, 2023
Internacionales

BARCELONA. Los avances tecnológicos en paleoantropología virtual han permitido que investigadores de la Universidad Sapienza de Roma, con la colaboración del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes), hayan logrado reconstrui...
[Leer más]
Marzo 28, 2023
Internacionales

Los machos de ballena jorobada de la costa oriental de Australia han cambiado su comportamiento para atraer a las hembras. Mientras hace un par de décadas se decantaban por cantar, esa técnica está siendo sustituida por la lucha contra sus competidores.
[Leer más]
Febrero 16, 2023

Redacción Ciencia, 16 feb (EFE).- Los machos de ballena jorobada de la costa oriental de Australia han cambiado su comportamiento para atraer a las hembras. Mientras hace un par de décadas se decantaban por cantar, esa técnica está siendo sustituida po...
[Leer más]
Febrero 16, 2023

La bacteria 'Yersinia pestis' apareció por primera vez en humanos hace unos 5.000 años y provocó tres pandemias a lo largo de la historia.
[Leer más]
Enero 21, 2023

Redacción Ciencia, 19 ene (EFE).- La peste es responsable de las dos mayores y más mortíferas pandemias de la historia de la humanidad y su evolución y propagación siguen siendo difíciles de precisar. Para ahondar en el origen, un equipo científico ha ...
[Leer más]
Enero 19, 2023

Unos investigadores han identificado que el agresivo e inusual comportamiento de los lobos líderes de manada se debe a un parásito controlador, según se detalla en una reciente publicación en la revista Communications Biology.
[Leer más]
Diciembre 02, 2022

Lisboa, 22 ago (EFE).- Un equipo de investigadores de la Universidad de Coimbra (UC), en Portugal, identificó una región en el cerebro humano en la que se producen alteraciones precoces en el Alzheimer, que abre camino al tratamiento anticipado de la e...
[Leer más]
Agosto 22, 2022

Se llama Fernanda, en honor a Fernandina, la isla en la que fue descubierta, y es la primera de su especie identificada desde hace más de cien años, un ejemplar de "tortuga gigante fantástica", de la que hasta ahora solo se conocía otro espécimen halla...
[Leer más]
Junio 09, 2022

Redacción Ciencia, 9 jun (EFE).- Se llama Fernanda, en honor a Fernandina, la isla en la que fue descubierta, y es la primera de su especie identificada desde hace más de cien años, un ejemplar de "tortuga gigante fantástica", de la que hasta ahora sol...
[Leer más]
Junio 09, 2022

Álvaro Blanco Miami, 17 may (EFE).- Las granjas lunares llegarán "muy pronto" y sus frutas y verduras tendrán un sabor igual de "genial" que las de la Tierra, dice la bióloga molecular estadounidense Anna-Lisa Paul, que lideró el equipo que la pasada s...
[Leer más]
Mayo 17, 2022

Es una pequeña maceta de tierra, pero un gran paso para la agricultura espacial: por primera vez los científicos cultivaron plantas en unos pocos gramos de tierra lunar que hace décadas recogieron los astronautas del programa Apolo.
[Leer más]
Mayo 12, 2022

Un equipo estadounidense de científicos ha logrado por primera vez cultivar plantas en muestras de regolito lunar, lo que supone un avance de cara a hacer más autosuficientes las misiones espaciales en el futuro.
[Leer más]
Mayo 12, 2022
Internacionales

Londres, 12 may (EFE).- Un equipo estadounidense de científicos ha logrado por primera vez cultivar plantas en muestras de regolito lunar, lo que supone un avance de cara a hacer más autosuficientes las misiones espaciales en el futuro.
[Leer más]
Mayo 12, 2022

Hace tres millones de años, Lucy y sus congéneres australopitecos experimentaban partos tan complejos y difíciles como los de los humanos modernos, en los que traían al mundo a recién nacidos especialmente vulnerables, según los resultados de una simul...
[Leer más]
Abril 20, 2022

Hace unos 30 millones de años, África y la península Arábiga sufrieron una extinción masiva en la que se perdieron el 63% de las especies de mamíferos, pero que hasta ahora no se había documentado, según un estudio que publica Communications Biology.
[Leer más]
Octubre 07, 2021
Internacionales

Redacción Ciencia, 7 oct (EFE).- Hace unos 30 millones de años África y la península Arábiga sufrieron una extinción masiva en la que se perdieron el 63 % de las especies de mamíferos, pero que hasta ahora no se había documentado, según un estudio que ...
[Leer más]
Octubre 07, 2021
Internacionales

Barcelona (España), 15 jun (EFE).- El ruido de origen humano puede contribuir a reducir las praderas de posidonia según un estudio, publicado en la revista 'Nature Communications Biology', que ha comprobado que al exponer estas plantas a ruido de orige...
[Leer más]
Junio 15, 2021

Un equipo de científicos americanos y españoles ha encontrado, en un fragmento de resina fosilizada, la primera “ avispa amante de las flores ” , que convivió hace unos 100 millones de años con los dinosaurios.
[Leer más]
Noviembre 13, 2019

Animaladas en la Web, X-Destacados » Un equipo de científicos americanos y españoles ha encontrado, en un fragmento de resina fosilizada, la primera "avispa amante de las flores", que convivió hace unos 100 millones de años con los dinosaurios. Descubr...
[Leer más]
Noviembre 13, 2019

Un equipo de científicos americanos y españoles ha encontrado, en un fragmento de resina fosilizada, la primera "avispa amante de las flores", que convivió hace unos 100 millones de años con los dinosaurios.
[Leer más]
Noviembre 13, 2019