Mientras la comunidad internacional continúa redoblando esfuerzos para contener la propagación del coronavirus -la OMS aseguró que la pandemia no está “ni siquiera cerca” de terminar-, científicos identificaron en China otro virus respiratorio “con pot...
[Leer más]
Confiados en buenos resultados que se han dado en el combate al coronavirus y en base a la recomendación de un comité de científicos, el gobierno uruguayo decidió la reapertura de escuelas, liceos …
[Leer más]
WASHINGTON. Estados Unidos recomendó a sus ciudadanos a cubrirse el rostro cuando salgan a la calle para tratar de detener la propagación del nuevo coronavirus.
[Leer más]
La planta rusa de reprocesamiento nuclear Mayak, en los Urales del sur, debió ser el origen de la “ misteriosa ” nube radiactiva que se movió en 2017 por toda Europa, parte de Asia y la Península Arábiga, según concluye un amplio estudio científico c...
[Leer más]
La planta rusa de reprocesamiento nuclear Mayak, en los Urales del sur, debió ser el origen de la "misteriosa" nube radiactiva que se movió en 2017 por toda Europa, parte de Asia y la Península Arábiga, según concluye un amplio estudio científico que s...
[Leer más]
La era de los médicos que recetan a sus pacientes antibióticos poderosos mientras esperan los resultados de laboratorio podría quedar pronto en el pasado, gracias a un nuevo dispositivo que arroja resultados en minutos en lugar de días.
[Leer más]
En una ola de conciencia ambiental, varios bares y restaurantes del país se están uniendo a una campaña mundial para reducir el uso de pajitas. Incluso, algunos locales innovan sus negocios eliminando por completo las latitas y botellas descartables.
[Leer más]
Un estudio publicado este lunes concluye que la civilización maya no solo producía y almacenaba sal hace más de 1.000 años, sino que la usaba como elemento de intercambio para proveerse de otros productos.
[Leer más]
TAMPA. El planeta necesita urgentemente una transición a una economía verde porque la contaminación por combustibles fósiles amenaza con empujar a la Tierra hacia un duradero y peligroso estado “invernadero”, advirtieron investigadores.
[Leer más]
Ocupando una amplia superficie en el norte de Chile, Atacama es el desierto no polar más árido del mundo y probablemente el de características más parecidas a las condiciones del planeta rojo, según el trabajo de un grupo de investigadores publicado el...
[Leer más]
MIAMI. Solo llueve una vez cada década, como mucho, en el desierto de Atacama, pero minúsculas bacterias y microorganismos han logrado sobrevivir, lo que abre la puerta a la posibilidad de descubrir formas de vida similares en Marte.
[Leer más]
La Academia de Ciencias de Cuba (ACC) incorporó como nuevo miembro "correspondiente" al premio Nobel de Química en 2003, el biólogo estadounidense Peter Courtland Agre, informaron hoy medios locales.
[Leer más]
Miami, Estados Unidos | AFP. Mucho antes de que los primeros pobladores europeos llegaran a las Américas en 1492, la selva amazónica fue transformada durante miles de años por indígenas que esculpieron misteriosos círculos en el paisaje, informaron uno...
[Leer más]
"Hello world!". Son solo doce caracteres, pero pueden haber inaugurado una nueva etapa en el mundo de las comunicaciones al viajar en un láser proyectado sobre el mar desde La Palma hasta Tenerife (Islas Canarias), aunque paradójicamente lo hicieran a ...
[Leer más]
En setiembre de 2014 hubo un congreso internacional sobre salud y organismos genéticamente modificados (OGM); el primero en el Paraguay, donde los OGM se cultivaban desde hacía años atrás. Para uno de los participantes, cultivar o no cultivar OGM era l...
[Leer más]
Tokio, Japón | AFP. Dos anzuelos de pesca encontrados en una isla japonesa podrían ser los instrumentos de pesca más viejos encontrados hasta ahora, con una antigüedad de 23.000 años, afirmaron un grupo de investigadores. Los anzuelos fueron descubiert...
[Leer más]
Miami, Estados Unidos | AFP. Cerca de dos tercios de los 6.000 idiomas que se hablan en el mundo usan sonidos similares para describir los conceptos y objetos más comunes, según un estudio lingüístico internacional publicado. El reporte, publicado en l...
[Leer más]
La mayor revisión sobre el impacto de los organismos modificados genéticamente (OMG) que ha hecho la Academia Nacional de Ciencias de EEUU acaba de concluir que estas plantas son indiferenciables del resto y que no hay ni una prueba de que tengan un im...
[Leer más]
Washington, Estados Unidos | AFP. El estado de California, que padece una prolongada sequía, cuenta con una reserva de agua subterránea tres veces mayor a lo que se creía, indicó un grupo de investigadores en una publicación científica. Los investigado...
[Leer más]
WASHINGTON. Las inyecciones de la bacteria Mycobacterium vaccae, que vive en el suelo, ayudan a recuperarse del estrés y mejoran la conducta en ratones, según un nuevo estudio publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias.
[Leer más]
Las empresas agrícolas fuertemente orientadas a la ampliación de las tierras agropecuarias mediante deforestación deciden operar en zonas con menos restricciones ambientales, según un estudio de la Universidad de Santandford.
[Leer más]
Investigadores de Stanford demuestran que la falta de coordinación en las regulaciones ambientales entre los países de América Latina genera desplazamiento en la deforestación. Las empresas agrícolas fuertemente orientadas a la ampliación de las tierr...
[Leer más]
Washington, Estados Unidos | AFP | por Jean-Louis SANTINI. Un nuevo tipo de dinosaurio de la familia del T-Rex podría explicar cómo el legendario tiranosaurio creció para convertirse en el indiscutible rey de la cadena alimenticia, indicaron investigad...
[Leer más]