En uno de los pasajes de La Odisea, se relata cuando Ulises dio la orden a sus comandados de que lo aten fuertemente al mástil de la embarcación apuntando a un destino fijo. Para evitar que desviaran el rumbo ante una eventual contraorden, dispuso, ade...
[Leer más]
MADRID. Cuando en 1520 el navegante portugués Fernando de Magallanes cruzó el estrecho que hoy lleva su nombre, se encontró con un impresionante paisaje enmarcado por imponentes glaciares, bosques naturales y con una flora y fauna que solo existe en ...
[Leer más]
Cientos de miles de personas se echaron ayer miércoles a la calle para demostrar su rechazo al presidente de Chile, Sebastián Piñera, y dejar en evidencia que el conjunto de reformas sociales que anunció en el martes para apaciguar los ánimos no ha hec...
[Leer más]
En la actualidad los barcos que siguen las rutas al Asia pasando por el Cabo de Hornos demoran un promedio de 13 días. Durante el encuentro sobre negocios del Mercosur celebrado en Antofagasta (Chi…
[Leer más]
Una nueva especie de lapa marina, cuyo nombre científico es Nacella, fue descubierta por científicos chilenos y extranjeros durante una revisión de este género de moluscos en el canal del Beagle, en la Patagonia chilena.
[Leer más]
LIMA. El Sudamericano Sub 17 reunirá a las mayores promesas juveniles del fútbol que se juega desde el Caribe hasta el Cabo de Hornos, entre los que destacan de salida once jugadores, dos de los cuales son paraguayos.
[Leer más]
LIMA. El Sudamericano Sub 17 reunirá a las mayores promesas juveniles del fútbol que se juega desde el Caribe hasta el Cabo de Hornos, entre los que destacan de salida once jugadores, dos de los cuales son paraguayos.
[Leer más]
El campeonato sudamericano Sub 17 que comienza este jueves en Lima reunirá a las mayores promesas juveniles del fútbol que se juega desde el Caribe hasta el Cabo de Hornos, entre los que destacan de salida estos once jugadores.
[Leer más]
Consideradas por muchos las más peligrosas del mundo, las aguas que rodean al mítico cabo de Hornos, en las que se cree murieron 10.000 marineros y se hundieron 800 barcos, tienen hoy en día a una familia chilena, la única que puebla la isla del mismo ...
[Leer más]
SANTIAGO DE CHILE. La Patagonia chilena se ha convertido en los últimos años en ejemplo de turismo natural comprometido con la conservación, una apuesta que se redobla con la creación de una red de senderos de 2.800 km que atraviesa 17 parques nacionales.
[Leer más]
Nada es comparable con lo sucedido aquel 15 de agosto de 1914 cuando se inauguraba el canal que permitía pasar del Atlántico al Pacífico sin necesidad de cruzar el estrecho de Magallanes.
[Leer más]
La Armada argentina dijo este jueves que el submarino ARA San Juan, desaparecido hace 22 días en el océano Atlántico con 44 personas a bordo, tenía
[Leer más]
ARGENTINA.- La Armada argentina informó que se intenta determinar si un “objeto” localizado este martes a 940 metros de profundidad en el Atlántico Sur corresponde al submarino argentino ARA San Juan, que desapareció hace 20 días durante una travesía c...
[Leer más]
Militares intentan determinar si objeto localizado a 940 metros de profundidad en el Atlántico Sur corresponde al submarino argentino ARA San Juan, que desapareció hace 20 días durante una travesía con 44 tripulantes a bordo, informó este lunes la Arma...
[Leer más]
BUENOS AIRES.- Enrique Balbi, vocero de la Armada Argentina, dio en conferencia de prensa un nuevo parte sobre la búsqueda del submarino ARA San Juan, desaparecido hace 19 días. Según explicó, luego de descartar las imágenes a 477 metros, ahora pondrán...
[Leer más]
BUENOS AIRES.- Cinco buques además de aviones argentinos, brasileños y de Estados Unidos participan actualmente de la búsqueda del submarino ARA San Juan, del que no se tienen noticias hace 13 días. En las primeras horas de la tarde de ayer se sumó el ...
[Leer más]
Científicos extranjeros abocados a la conservación de los océanos tuvieron hoy la oportunidad de conocer una de las más importantes porciones de mar protegidas por Chile, en la región norteña de Coquimbo, que alberga uno de los ecosistemas más nutridos...
[Leer más]
Un estudio elaborado por expertos llegó a la conclusión de que el agua dulce de la localidad austral de Puerto Williams, en la región chilena de Magallanes, es la más pura del mundo, informó la Universidad de Magallanes.
[Leer más]